• Aucun résultat trouvé

Series históricas

Estimaciones históricas de un indicador como el PIB per cápita resultan muy deficientes, ya que en su calculo no son incluidas toda una serie de bienes y servicios concurrentes al bienestar, que no pasaban por el mercado en épocas mas remotas. Para encontrar alternativas, las ideas de Sen son de grande interés para los historiadores, y los índices del PNUD se convierten así en una

58 PNUD (2010), p. 15. Prados de la Escosura (2010). Ravallion (2010a).

59 Stanton (2007), pp. 8 et seq.

60 PNUD (1999), p. 23.

herramienta muy útil para estudiar el desarrollo humano a lo largo del tiempo61. Estas ideas se afirmarán primer en el campo de la economía del desarrollo, y en la discusión sobre la relación existente entre crecimiento económico y bienestar humano, pero después fueron transportadas a otro campo del conocimiento, cuando la historia económica les pasa a utilizar para evaluar las tendencias históricas del desarrollo humano62.

Aunque los coeficientes de correlación entre niveles de vida e IDH sean más o menos significativos, existen muchas asimetrías. Hagamos algunas comparaciones entre países. Mirando la situación en el año 2000 usando el PIB per cápita y valores IDH, vemos que Luxemburgo, el país con el más elevado PIB per cápita, ocupaba el puesto número 17º en términos de IDH, y que Sudáfrica, en el mismo año 49º en términos del PIB, era 103º en términos de IDH. En cambio España y Cuba, que en PIB surgían respectivamente en 30º y 96º, pasaban al 21º y 56º en IDH, debido a sus elevadas esperanzas de vida y altas tasas de escolarización. También Crafts, que elaboró un IDH para 16 países europeos en 1870, 1913, 1950, 1973 y 1992, concluyó que existen muchas asimetrías entre PIB per cápita e IDH. Dos ejemplos: en 1870 Dinamarca, líder en IDH ocupaba una posición mediocre en renta y, Noruega ocupaba en 1913 una posición más atrasada en renta y excelente en IDH63.

Miremos ahora dos trabajos previos de Crafts y de Prados de la Escosura que utilizan la metodología del PNUD64. Según estos estudios, en la ultima década del siglo XX ocurrió una mejora substancial en términos de bienestar humano, y la gran mayoría de los países en el mundo alcanzó una clasificación IDH igual o superior al del Reino Unido en 1870, el país más desarrollado in illo tempore. Mejora que se intensificó en el periodo entre 1913 y 1960, multiplicando por siete los niveles de 1870. El IDH del Reino Unido en 1870 era igual al de Camerún en 1992, año en que el país se encontraba en la 127ª posición del índice. Países que hoy en día surgen con un “desarrollo humano muy alto”, como Finlandia, Italia u Japón, en 1870 se encontraban por detrás del ultimo país de 1992, el Niger, que tenía una clasificación de apenas 0,207 puntos. La India en 1992 excedía la clasificación de países como Alemania y Francia en 1870. Así la gran mayoría de las naciones

61 Crafts (1997a), p. 301. Domínguez Martín et al. (2000), p. 111. Felice (2007), p. 389. Prados de la Escosura (2010), p. 845.

62 Véase Crafts (1997a), (1997b), (2002). Conte et al. (2007). Escudero et al. (2008). Felice (2007). Prados de la Escosura (2010).

63 Véase Crafts (1997a). PNUD (2000).

64 Crafts (1997a). Prados de la Escosura (2010).

menos desarrolladas actualmente, habrían alcanzado las más desarrolladas del siglo XIX en términos de bienestar humano, durante el periodo 1870-199265.

En gran medida, lo que mejoró el IDH de las naciones menos desarrolladas de hoy, fue el incremento en esperanza de vida. La media de la esperanza de vida al nacer a finales del siglo XX en países con “desarrollo humano bajo” era de 55,8 años, valor que excede al observado en 1870 en el país con mejor clasificación de esta variable, Noruega, donde la esperanza media de vida era de 49,3 años, mientras que en Reino Unido andaba por los 41,3 años y en Estados Unidos redundaba los 44,0 años. La media de esperanza de vida para países con “desarrollo humano bajo” a finales del siglo XX, se aproxima a la media de los países mejores clasificados en 1914. Aquella mejoría no resultó directamente del crecimiento económico ocurrido durante el periodo, si no que fue resultado de factores como avances médico-científicos y el acceso de la población a cuidados de la salud publica, algo que a lo largo del siglo XX se hizo accesible tanto para ricos como para pobres. En 16 países analizados entre 1870 y 1950, apenas 1/4 del descenso de la mortalidad puede ser atribuido a un aumento de la renta66.

En términos de educación, los países hoy con “desarrollo humano bajo”, también superan la media de los líderes de 1870, siendo esta dimensión la que más contribuyó para la evolución del nivel de desarrollo humano, después de la aportación de la salud. Esta mejoría es una consecuencia directa de la generalización de la escolarización pública, tornada accesible a todas las clases sociales67.

En términos económicos las cosas son menos favorables para los países que hoy tienen un

“desarrollo humano bajo”. Por ejemplo, el PIB per cápita de India a finales del siglo XX era de

$1.348, menos de la mitad del de Reino Unido en 1870, $3.26368.

En términos generales, la media de desarrollo humano en el mundo se encuentra desde la década de 1960 en un nivel “medio” de desarrollo humano, y se aproxima lentamente al nivel “alto”

de desarrollo humano69. Éste fue particularmente afectado por la evolución de grandes regiones con características especificas, como por ejemplo China, India o África, el que significa que las disparidades regionales fueron relevantes en la evolución global. La exclusión de estas grandes

65 Crafts (1997a), pp. 305-307. Prados de la Escosura (2010), pp. 848, 858.

66 Datos de 1992. Crafts (1997a), pp. 305-307. Prados de la Escosura (2010), p. 858.

67 Datos de 1992. Crafts (1997a), pp. 304, 306, 313. Prados de la Escosura (2010), pp. 852, 858.

68 Datos de 1995 para India de Maddison (2006). Crafts (1997a), p. 30. Prados de la Escosura (2010), p.

854 et seq.

69 Prados de la Escosura (2010) p. 848. Una posición que es criticada, véase por ejemplo Ravallion (2010a), (2010b).

regiones del computo final del índice global de desarrollo humano desde 1870, aumentaría el nivel de vida de la población mundial. Si se incluye África, empeora el nivel de vida global desde 1950, y en especial desde 1990. La inclusión de India y en especial de China después de 1980, tiene un impacto menos negativo en el resultado final, ya que en las ultimas décadas estos dos países experimentaran visibles mejorías en términos de desarrollo humano70.

Europa Occidental, Estados Unidos de América, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón, son hoy regiones que presentan un nivel de desarrollo humano “muy alto”, y las únicas que superaran la barrera de los 0,500 puntos en IDH en la década de 1950, valor cuyo PNUD reconoce como equivalente a un nivel de vida aceptable. Más impresionante fue la mejora ocurrida en Europa Central y de Este, Russia incluida, entre 1920 y 1960, época en la que se alcanzaron niveles de desarrollo humano muy próximos a los existentes en Europa Occidental o en Estados Unidos de América, aproximación que en las décadas siguientes se estancó y después disminuyó, hasta finales del siglo XX. América Latina estuvo próxima hasta la década de 1970 a los países más desarrollados, en especial durante la primera mitad del siglo XX, pero en términos de IDH sólo cerca del año 2000 llegó a un valor próximo al de un nivel de vida aceptable. El continente Asiático, partiendo de un nivel de desarrollo humano similar al existente en África, mejoró mucho después de 1920. Es la mejora que se ha tornado más significativa, primero hasta 1970 y después a partir de finales del siglo XX. De esta manera y con a la caída de Europa de Este, hubo una convergencia de estas dos regiones con América Latina. África experimentó mejoras en desarrollo humano entre las décadas de 1920 y 1970, con especial incidencia en el periodo entre 1930 y 1950, ablandado el ritmo principalmente después de 198071.

A título individual entre 1950 y finales del siglo XX, los países que más crecieron fueran Taiwán y Singapur, alcanzando logros en desarrollo humano muy superiores a los alcanzados por países como Canadá y Italia entre 1870 y 1913, dos países que mejoraron mucho la cualidad de vida de sus poblaciones en este periodo. En general, mientras que la distancia entre países y regiones ricas y pobres aumentó con el paso del tiempo, la distancia entre países y regiones, se quedó más corta en términos de desarrollo humano72.

Según el PNUD el mundo de hoy dispone de recursos suficientes para acelerar el desarrollo humano y erradicar la pobreza en el planeta de una vez por todas. El mito de la escasez de recursos cayo por tierra (supuestamente finitos para una demanda infinita), el que significa que la

70 Prados de la Escosura (2010) p. 849.

71 Ibid., p. 850.

72 Crafts (1997a), pp. 305, 312. Prados de la Escosura (2010), p. 867.

pronunciada desigualdad existente entre ricos y pobres, mujeres y hombres, grupos étnicos, habitantes rurales y urbanos, apenas se debe a la inadecuada distribución de aquéllos recursos73.

Tabla 1: Desarrollo Humano en el mundo 1870-2005, con el “Índice de Desarrollo Humano Mejorado”. Prados de la Escosura (2010).

Tabla 1: Desarrollo Humano en el mundo 1870-2005, con el “Índice de Desarrollo Humano Mejorado”. Prados de la Escosura (2010).

Tabla 1: Desarrollo Humano en el mundo 1870-2005, con el “Índice de Desarrollo Humano Mejorado”. Prados de la Escosura (2010).

Tabla 1: Desarrollo Humano en el mundo 1870-2005, con el “Índice de Desarrollo Humano Mejorado”. Prados de la Escosura (2010).

Tabla 1: Desarrollo Humano en el mundo 1870-2005, con el “Índice de Desarrollo Humano Mejorado”. Prados de la Escosura (2010).

Tabla 1: Desarrollo Humano en el mundo 1870-2005, con el “Índice de Desarrollo Humano Mejorado”. Prados de la Escosura (2010).

Fuente: Elaborado con base en Prados de la Escosura (2010).

73 PNUD (1998), pp. 29, 37.

Tabla 2: El Índice de Desarrollo Humano y sus dimensiones, Mundo 1870-2005, usando el

“Índice de Desarrollo Humano Mejorado”, Prados de la Escosura (2010).

Tabla 2: El Índice de Desarrollo Humano y sus dimensiones, Mundo 1870-2005, usando el

“Índice de Desarrollo Humano Mejorado”, Prados de la Escosura (2010).

Tabla 2: El Índice de Desarrollo Humano y sus dimensiones, Mundo 1870-2005, usando el

“Índice de Desarrollo Humano Mejorado”, Prados de la Escosura (2010).

Tabla 2: El Índice de Desarrollo Humano y sus dimensiones, Mundo 1870-2005, usando el

“Índice de Desarrollo Humano Mejorado”, Prados de la Escosura (2010).

Tabla 2: El Índice de Desarrollo Humano y sus dimensiones, Mundo 1870-2005, usando el

“Índice de Desarrollo Humano Mejorado”, Prados de la Escosura (2010).

Año Esperanza de

Fuente: Elaborado con base en Prados de la Escosura (2010).

Tabla 3: El Índice de Desarrollo

Tabla 3: El Índice de Desarrollo H u m a n o , M u n d o 1 8 7 0 - 2 0 0 5 . Metodología utilizada por el PNUD hasta 2010.

Tabla 3: El Índice de Desarrollo H u m a n o , M u n d o 1 8 7 0 - 2 0 0 5 . Metodología utilizada por el PNUD hasta 2010.

Año IDH

1913 0,278

1929 0,333

1938 0,375

1950 0,433

1960 0,507

1970 0,565

1980 0,601

1990 0,639

2000 0,684

2005 0,711

Fuente: Elaborado con base en Prados de la Escosura (2010).