• Aucun résultat trouvé

Índice de educación

Fuentes y metodología

2.2. Índice de educación

93 Bandeira (1996), p. 165. Recenseamentos Gerais da População (INE). Antes de 1940 existen estimativas del INE sólo para la población total, cuyos valores se aproximan de los nuestros. Interpolamos también un valor en el total anual, para el grupo de los individuos de edad desconocida.

94 Para los años de 1926 y 1927 sólo existen datos sobre la mortalidad infantil.

Los datos sobre la alfabetización de la población adulta hasta 197095, han sido retirados de los censos del INE para los años 1890, 1900, 1911, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960 y 1970, de nuevo interpolamos los valores para estos años del intervalo ínter-censatario. Como hasta 1940 existe una muy pequeña porcentaje de la población alfabetizada cuya edad sale en los censos como siendo

“desconocida”, no la hemos incluido en nuestros cálculos pero que podría tener (o no) más de 15 años de edad. Después de 1970 hemos utilizado los valores calculados por el PNUD.

Con los datos de la alfabetización y con los de la población existente en el país con más de 15 años, hemos calculado una Tasa de Alfabetización de Adultos (TAA), siendo el calculo de la tasa:

TAA=(AAPop/Pop)*100

Donde AAPop es la población alfabetizada con más de 15 años en un determinado año y Pop es la población total existente con más de 15 años en ese mismo año. Con los valores obtenidos hemos podido construir el Índice de Alfabetización de Adultos (IAA):

IAA=(TAA − 0)/(100 − 0).

Los datos sobre los alumnos matriculados fueron retirados del Anuario Estadístico de Portugal, excepto para los años de 1955 y 1956, que fueran retirados de las Estadisticas de la Educacion, publicación también de la responsabilidad del INE de Portugal96. Siempre que los datos anuales sobre el número de alumnos matriculados en determinados niveles educativos eran inexistentes o se encontraban incompletos, interpolamos los valores en falta. Para los años de 1890 hasta 1899, no tenemos datos sobre la educación primaria, los primeros años de escolaridad básica, donde seguramente existirían más alumnos, hemos entonces interpolado estos valores a partir de los datos que teníamos para 1889 y 1900. Hemos igualmente interpolado los datos para estos primeros años de escolaridad para los años 1901, 1902 y 1903, utilizando los valores disponibles en 1900 y 1910. Los datos para los años 1904, 1905, 1906, 1907, 1908 y 1909, también fueran obtenidos por interpolación a partir de los valores disponibles de 1900 y 1910, mientras que para los restantes niveles educativos utilizamos los valores disponibles de los años de 1903 y 1911. Para 1910 los datos de la educación secundaria y superior fueron obtenidos igualmente por interpolación, a partir

95 Población con más de 15 años.

96 Anuário Estatístico de Portugal y Estatísticas da Educação.

de los valores que teníamos disponibles de 1903 y 1911. Para los años 1920, 1921, 1922, 1923, 1924 y 1925 los datos para la educacion primaria han sido obtenidos nuevamente por interpolación, utilizando los valores disponibles para 1919 y 1926. Para los años 1936, 1937, 1938, 1939, en lo que toca a la educacion primaria subministrada em casa (domestica) y la particular (no pública) apenas teniamos disponibles los datos sobre los alumnos matriculados en los exámenes de conclusión del 6º ano de escolaridad (“2º grado”).

Con estos datos, y con los de la población portuguesa comprendida entre las edades de 5 y 24 años, hemos calculado una Tasa Bruta de Matriculación (TBM)97:

TBM=(MBPop/Pop)*100

Donde MBPop es el numero de alumnos matriculados en los diferentes grados de educación (matriculación bruta) en uno determinado año y Pop es la población nacional existente en aquello mismo año entre las edades de 5 y 24 años.

Supuestamente nuestros valores tendrían que ser los mismos que los del PNUD, ya que la fuente del PNUD, la UNESCO, recorre sus datos a partir de las diversas entidades nacionales, o sea, utiliza las mismas fuentes que nosotros. Sin embargo, esto no hay ocurrido, ya que existe alguna discrepancia entre nuestros datos y los del PNUD. Si de nuestra parte no estamos totalmente seguros de si los datos que tenemos a nuestra disposición son completos, en particular durante las primeras décadas del siglo XX, donde además se encuentran muy desagregados98, y agrupados mediante una clasificación a veces un poco confusa, en el lo que concierne a los datos del PNUD/

UNESCO hay que tener en cuenta que cuando no existen valores exactos la UNESCO usa “valores aproximados”, de la responsabilidad de las entidades nacionales99. Además, el proprio PNUD reconoce que “las estadísticas todavía presentan vacíos de cobertura y problemas de calidad”

existendo mismo “problemas de inconsistencia e incoherencia entre las series de datos internacionales”100. Todo esto sea quizás el origen de la discrepancia verificada entre nuestros resultados y los resultados del PNUD, lo que habría originado, por ejemplo, que la Tasa de

97 El grupo de edad es definido por los sistemas educativos de los diversos países analizados por el PNUD, en el caso de Portugal, durante o periodo aquí analizado ésta ha sido alterada diversas veces, entre los 5, 6 o 7 años y entre los 23 o 24 años. Por una cuestión de coherencia decidimos utilizar siempre el grupo de edad 5-24 años.

98 Llegando a surgir agregados por escuelas.

99 UNESCO: http://www.uis.unesco.org/UISQuestionnaires/Pages/Education.aspx (Accedido en 20 de abril de 2014).

100 PNUD: http://hdr.undp.org/es/estadisticas/comprension/ (Accedido en 22 de April de 2013).

Matriculación Bruta para el mismo año de 1970, si se compara nuestra serie con la del PNUD, presente una diferencia de más de 10 puntos.

Teniendo esto en mente, y de modo para poder encontrar una serie que nos permita hacer comparaciones internacionales a lo largo del tiempo, hemos decidido equiparar nuestra serie con la serie del PNUD, interpolando una nueva serie para la matriculación de alumnos con base al año 1970. Aplicamos esa relación a nuestra serie de la TMB, y eso ha resultado una nueva serie congruente con la serie del PNUD.

TBM=TBM/1970 TBM*1970 TBM PNUD

Con los valores obtenidos hemos podido calcular el Índice Bruto de Matriculación (IBM):

IBM=(TBM − 0)/(100 − 0)

Su máximo y su mínimo fueron fijados en un valor nominal de respectivamente 100 y 0.

Finalmente con los datos de ambos los índices, el IAA y el IBM, hemos calculado el Índice de Educación (IE):

IE=(2/3*IAA)+(1/3*IBM)