• Aucun résultat trouvé

Políticas públicas

Índices con base en las metodología del PNUD pueden tornarse una herramienta útil para analizar el bienestar humano con vistas a mejorarlo, sea a nivel étnico, de género, o relacionado con dinámicas migratorias. En la actualidad existen muchos países al rededor del mundo que producen informes usando esas metodologías (o con base a ellas), que sirven de base para diferentes programas y políticas púbicas, que tienen como fin aumentar el bienestar de las poblaciones.

Estudios elaborados con base en las metodologías y los indicadores del PNUD, pueden servir para conocer la eficacia en la distribución de fondos en los más distintos niveles, organizar presupuestos locales o nacionales, y dirigir las acciones de un gobierno o entidad pública en materias de apoyo social o en casos de discriminación étnica o de género74.

No siendo nuestra intención ser exhaustivos, ejemplificaremos en seguida con algunos ejemplos concretos, el que se han hecho en diferentes país teniendo como base las ideas del PNUD.

74 Véase Corrie (1995). Cooke et al. (2007). Gupta (2009). Harttgen et al. (2011).

De los ejemplos disponibles, cada vez en mayor número, citaremos algunos estudios hechos en cuatro países, representantes de los cuatro grandes grupos en los cuales el PNUD clasifica los países según su nivel de desarrollo75. Estos países se mantuvieron en el mismo grupo de desarrollo humano desde 2009 hasta 2014, cuando el PNUD ha vuelto a introducir puntos de corte fijos para definir los grupos de desarrollo humano76.

Optamos por estos cuatro ejemplos concretos más que nada por una cuestión meramente práctica, ya que siendo países hablantes del portugués u del inglés, fue para nosotros mucho más fácil recoger información sobre ellos. Así tenemos:

a)Países con desarrollo humano muy alto (Portugal);

b)Países con desarrollo humano alto (Brasil);

c) Países con desarrollo humano medio (India);

d)Países con desarrollo humano bajo (Mozambique).

a)Portugal:

Portugal fue uno de los países que ha usado una metodología con base en el IDH en diversos estudios, para evaluar su nivel de desarrollo humano.

En 1999 el Departamento de Prospección y Planeamiento (DPP), elaboró un Índice de Desarrollo Humano Regional para Portugal, que permite hacer comparaciones con los valores del PNUD en los diversos países del mundo77. Otro índice del DPP, el Índice de Desarrollo Económico y Social del DPP, adaptó la metodología del IDH al caso específico de un pequeño país como Portugal, manteniendo el valor del PIB constante en las distintas regiones portuguesas e incluyó una cuarta dimensión, un índice de bienestar, cuyos indicadores serían la existencia de electricidad, agua canalizada y saneamiento básico. EL DPP creó también un Índice de Desarrollo Social, excluyendo la renta y considerándose apenas las condiciones de salud, escolarización y bienestar de los

75 El grupo “países con desarrollo humano muy alto”, fue añadido en el Informe de 2009 (datos de 2007).

PNUD (2009).

76 PNUD (2014).

77 Gabinete de evaluación, planeamiento y estrategia de la dependencia del Gobierno Portugués (Ministerio del Ambiente, del Ordenamiento del Territorio y del Desarrollo Regional de Portugal), que tiene por misión garantizar el auxilio técnico en la formulación de políticas publicas, así como apoyar la concertación interministerial a nivel comunitario y internacional.

individuos, y un Índice de Desarrollo Tecnológico para Portugal, subsidiario de las ideas del PNUD sobre cambio tecnológico y desarrollo de capacidades humanas78.

b)Brasil:

La utilización de las ideas del PNUD sirvió en Brasil para formular o revaluar políticas públicas y programas concretos como distribución didáctica de libros, merienda escolar, formación complementaria para funcionarios jurídicos, apoyo a proyectos empresariales, etc. Prácticamente desde 1990, que informes y estudios basados en las metodologías del PNUD fueron producidos por diversos institutos gubernamentales a nivel federal, regional y municipal, para evaluar el desarrollo humano y permitir una mejor redistribución social de recursos públicos, adaptando políticas publicas a la realidad observada79.

A nivel nacional, el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA) junto con el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el PNUD y la Fundación João Pinheiro, empanzaran a elaborar en 1996 un “Atlas de Desarrollo Humano en Brasil”. El IBGE en colaboración con la UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fund/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), también producirán por primera vez en 1994 un Índice de Desarrollo Infantil (IDI) para todos los municipios brasileños80.

A nivel regional, el estado de Minas Gerais y la Fundación João Pinheiro, crearon en conjunto con el PNUD un IDH Municipal, y un Índice de Condiciones de Vida (ICV). En el estado del Rio de Janeiro, un proyecto financiado por la agencia para el fomento de la Ciencia y Tecnología del Estado del Rio de Janeiro (FAPERJ), y la Fundación Centro de Informaciones y Datos del Rio de Janeiro (CIDE), crearon un Índice de Calidad Municipal (ICM), que propone

“auxiliar Gobierno y Municipalidades en sus políticas [...] en el dibujo de una sociedad [...], en la cual se viva en un elevado grado de equidad y ciudadanía plena”. En el estado de São Paulo la Asamblea Legislativa del Estado financió un Índice “Paulista” (de São Paulo) de Responsabilidad Social (IPRS), para “observar prioridades [...] caracterizar los municipios en cuanto a las condiciones de vida de la población y con acciones públicas, buscar su mejoría”. En el estado de la

78 Las diferencias al nivel regional en desarrollo son de amplitud más reducida que el que se verifica al nivel mundial. Véase Cónim (1999); Cónim et al. (2002). Carvalho et al. (2004). Matias (2002), p. 23. PNUD (2001), p. 30.

79 Pungs (1999), p. 62. Santagada (2007), p. 133.

80 Santagada (2007), p. 132.

Bahia la Superintendencia de Estudios Económicos y Sociales de Bahia, creó un Índice de Desarrollo Social (IDS) y un Índice de Desarrollo Económico (IDE), para “ofrecer medidas de desarrollo más actualizadas [...] que permitan evaluar políticas públicas, orientando la intervención del gobierno”. En el estado del Rio Grande do Sul, la Fundación de Economía y Estadística (FEE), desarrolló un Índice Social Municipal Ampliado (ISMA), para “según la condiciones sociales y económicas [...] distribuir con más criterio los recursos públicos”. El ISMA sirvió de soporte para aciones sociales del gobierno del estado brasileño de Rio Grande do Sul, para evaluaciones de municipalidades y de los Consejos Regionales de Desarrollo (COREDEs), en la elaboración de informes sobre impacto ambiental con vistas a la implantación de conglomerados industriales, y para otras inversiones en ese estado. El índice fue aún utilizado en investigaciones sobre la situación socioeconómica rural y urbana. Em 2003 fue substituido por un Índice de Desarrollo Socioeconómico (IDESE), que sirvió para una mejor distribución regional de inversiones sociales públicas, más concretamente subsidios a la industria, a través de un fondo gubernamental de apoyo a proyectos empresariales81.

En el plano municipal, la municipalidad de Belo Horizonte, financió y desarrollo un Índice de Cualidad de Vida Urbana (ICVU), cuyo objetivo es una “distribución más justa de los recursos públicos municipales”82.

c)India:

El gobierno de la Unión Indiana reconociendo la utilidad del IDH, adoptó en 2001 la metodología para construir un IDH nacional, y elaborar informes regionales sobre el desarrollo humano en diferentes estados.

Los diversos estados que componen la Unión Indiana usan la metodología del PNUD a nivel local desde 1995, año en el cual el Estado de Madhya Pradesh publicó su primero Informe Sobre Desarrollo Humano, después los primeros informes fueron hechos para los estados de Arunachal Pradesh, Assam, Chhattisgarh, Himachal Pradesh, Karnataka, Kerala, Madhya Pradesh, Maharashtra, Nagaland, Orissa, Punjab, Rajasthan, Sikkim, Tamil Nadu, Tripura, y Bengali Oeste.

A nivel autonómico urbano, el territorio capital con autonomía especial de Delhi, publica desde 2006 su proprio informe. A nivel de genero, el gobierno de la Union Indiana publica también desde

81 Guimarães et al. (2004), pp. 8, 9. Santagada (2007) p. 133.

82 Guimarães et al. (2004), p. 9.

2001 un informe sobre la condición de la mujer en India con base en las ideas del PNUD, que es llevado a cabo por una comisión nacional responsable por el proyecto83.

d)Mozambique:

Mozambique fue otro país que adoptó la ideas del PNUD, definiendo desarrollo humano como aumento de las opciones personales84. Para el gobierno del país la pobreza es “falta de capacidades [...] falta de oportunidades de los individuos, familias y comunidades”, luego la

“creación de capacidades, reduce las privaciones”, “favoreciendo de forma directa e indirecta la vida humana”85.

El gobierno de la República de Mozambique, a través del Ministerio de la Planificación y del Desarrollo, publica desde 2002 varios informes sobre los Objetivos del Milenio, donde analiza los diversos indicadores del desarrollo humano a nivel nacional. Los objetivos son, avaluar las mejoras alcanzadas en términos de desarrollo humano y, obtener informaciones que puedan ser útiles en la formulación de políticas públicas que aumenten el bienestar y reduzcan desigualdades y la pobreza86.

83 Government of India (2001), (2002). Narayana (2009), pp. 279, 280.

84 El país vive una situación de pobreza generalizada, en el informe de 2010 Mozambique surge en 165ª posición, entre 169 países avaluados.

85 República de Moçambique (2010), p. 9.

86 El Gobierno de Mozambique publica el informe nacional sobre desarrollo humano en Mozambique en colaboración con el PNUD. República de Moçambique (2010).

Capítulo 2