• Aucun résultat trouvé

La medición del desarrollo humano

El desarrollo humano se puede medir a través de los funcionamientos alcanzados, como por ejemplo, mirando cuanto una persona gana de sueldo, que conocimientos tiene, o cuantos años su salud le permite vivir. Por ejemplo, es posible medir logros en términos de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, opulencia, salud y conocimiento, usando diversos indicadores, como lo hace el PNUD en sus informes39. Para el PNUD, capacidades básicas son oportunidades reales de acceso a recursos, que permitan participar activamente en la vida de la comunidad, como el acceso a una alimentación adecuada, a una instrucción que posibilite adquirir y transmitir conocimiento, y a una

Acceso a mercancías

Capacidades funcionales

Bienestar

37 Anand et al. (1993), p. 30.

38 Sen (1999b), pp. 3, 4, 15 et seq..

39 PNUD (1994), p. 103.

cualidad de vida adecuada para que esta sea larga y saludable40.

Son estas dimensiones básicas que son analizadas en índices como IDH y en el IDHH, para medir el del desarrollo humano. El primer y el más conocido de los índices creados por el PNUD para “medir logros en desarrollo humano”, el IDH es una medida sintética, pues compuesta de diversos indicadores simples, representativos de tres dimensiones básicas del desarrollo humano41. Adoptado por las más diferentes entidades como una mejor representación del progreso humano que otros indicadores primarios, como por ejemplo, el PIB per cápita, su popularidad parece en parte que se debe al hecho de demostrar que el bienestar humano va más allá del crecimiento económico.

Los indices del desarrollo humano permiten indicar la distancia relativa de un determinado territorio u población, en las diferentes dimensiones del desarrollo humano que lo componen: salud, conocimiento y opulencia. Como cada una de las dimensiones es medida con indicadores expresos en diferentes unidades de valor, porcentajes, dólares, años, hay primero que agregarlas a un único índice. Esto se hace balizando cada dimensión dentro un campo de variación probable, usando valores de máximo y mínimo ponderados. Los valores de máximo y mínimo elegidos para cada indicador, representan respectivamente niveles de desarrollo no alcanzados, y valores por debajo del nivel más bajo de desarrollo existente. Con esto es posible hacer comparaciones a lo largo del tiempo. Los índices son normalizados, es decir su campo de variación va de 0, ningún desarrollo humano, hasta 1, desarrollo humano total, siendo 0,500 el valor reconocido como representativo de un nivel de bienestar humano aceptable42.

Hasta 2010 el IDH era medido por el promedio aritmético de los diversos indicadores representativos de las tres dimensiones que componen el indice, en que cada uno representaba 1/3 del valor final43:

a) Esperanza de vida al nacer, representativa de la longevidad;

b) La medía entre dos indicadores del nivel educacional de la población: la Tasa de Alfabetización de Adultos y la Tasa Bruta de Matriculación en los diferentes niveles de educación (primaria,

40 PNUD (1990), pp. 36 et seq.

41 En el origen de nuestra metodología, el IDHH. PNUD (1990), (1994), (2010).

42 El valor por debajo del cual los países son clasificados por el PNUD como “países con desarrollo humano bajo”.

43 Longevidad como representativa de la salud humana. Los diferentes niveles de educación según la clasificación de la UNESCO. Los valores del PIB eran representados originalmente en dólares internacionales de 1990.

secundaria y superior) relativamente a la población con edades comprendidas entre los 7 y los 22 años, representativa del conocimiento;

c) El PIB per cápita ajustado en paridad del poder adquisitivo (PPA) expresado en dólares internacionales de 1990, representativo de la opulencia.

Los valores máximo y mínimo para cada uno de los diversos indicadores serían:

1. Para la esperanza de vida al nacer, los 85 y 25 años, respectivamente;

2. Para la educación, medida por dos tasas, fíjese un valor nominal de respectivamente 100 y 0. El Índice de Educación combina la Tasa de Alfabetización de Adultos y la Tasa de Matriculación Bruta (primaria, secundaria y superior), con dos tercios y un tercio del peso total respectivamente;

3. En el caso del PIB per cápita, imponiéndose una transformación logarítmica que permita la diminución de retorno en términos de desarrollo humano (observada a medida que el PIB per cápita crece), los valores máximo y mínimo se han fijado en los logaritmos de 40.000 y 100 dólares, respectivamente. Eso hace que exista una rápida variación en el indice cuando se analiza países en vías de desarrollo, y una cuasi inmovilidad cuando el enfoque son países desarrollados44.

Indicador/índice Máximo (Mo) Mínimo (M)

IEV (años) 85 25

IAA (%) 100 0

IBM (%) 100 0

PIBpc (PPA 1990 US$) 40,000 100

Fórmula de cálculo del IDH (metodología utilizada en el Informe sobre Desarrollo Humano desde 1990 hasta 2009):

IDH = IEV + IE + IPIB/3

IEV: EV − M/Mo − M

44 Con base en las ideas de Sen, a medida que la riqueza se acerca a su valor máximo, diminuyen los beneficios en términos de desarrollo humano. Una disminución en la importancia de este indicador apenas tiene sus críticos, véase por ejemplo Ravallion (2010a), (2010b).

IE: 2/3 * IAA + 1/3 * IBM

IAA: TAA − M/Mo − M

IBM: TBM − M/Mo − M

IPIB: log (PIB) − log (M) /log (Mo) − log (M)

Leyenda:

IEV: Índice de Esperanza de Vida IE: Índice de Educación

IPIB: Índice del PIB

IAA: Índice de Alfabetización de Adultos TAA: Tasa de Alfabetización de Adultos IBM: Índice Bruto de Matriculación TBM: Tasa Bruta de Matriculación

En 2010, en ocasión de la 20ª edición del Informe, tratando de responder a las críticas hechas, el PNUD revisó la metodología original e hizo varios cambios, presentando un nuevo IDH45:

a) La longevidad todavía se mide con base a la esperanza de vida al nacer;

b) La educación se mide con base a la media geométrica de dos variables con pesos iguales: años de escolarización previstos para un niño que se encuentre en edad escolar, y la media de años de escolarización que en el pasado tuvieran los adultos con 25 o más años;

c) Para medir el crecimiento económico se dejó de utilizar el PIB per cápita en PPA, para utilizar el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en PPA. El INB incluye las remesas y las ayudas al

45 PNUD (2010).

desarrollo provenientes del extranjero, luego su utilización ofrece una perspectiva económica más exacta de muchos países en vías de desarrollo46.

Se determinaron también nuevos valores límite (mínimo y máximo), y se pasó a usar una media geométrica para fines de agregación final de las diferentes dimensiones47. Ponderando los diversos valores obtenidos para cada dimensión a través de su multiplicación combinada, el computo final presentará mejoras sólo se estas fueren efectivas en todas sus dimensiones48. El IDH tornase así en un indicador verdaderamente sintético, y no una mera suma de sus partes, algo de acuerdo con el concepto de desarrollo humano defendido por el PNUD, que ve la relación de importancia entre las diversas dimensiones, como algo de esencial para el desarrollo humano49. Visto que los valores máximos no afectan a la comparación relativa entre dos determinados países u períodos en términos porcentuales, fueron fijados según valores máximos reales, observados en países en la serie temporal 1980–2010. Como los valores mínimos afectan a la comparación, usase valores de subsistencia, o “ceros naturales”. El avance es medido según los niveles mínimos que una sociedad necesita para sobrevivir en el tiempo. Los valores mínimos, se fijan en 20 años para la esperanza de vida, en 0 años para ambas variables de educación, y en US$163 para el INB per cápita50.

46 Según el PNUD la alfabetización de adultos no es suficiente para medir los logros en educación, ya que es una variable binaria sin graduación (alfabetizado o analfabeto). Con la media de años de escolarización y los años de escolarización previstos, se captura mejor el nivel de educación de una población. El PIB es el valor de los bienes y servicios producidos en un país, indistintamente de la cantidad que se queda en ese país, por eso no es el mejor sinónimo del bienestar económico. El Ingreso Nacional Bruto (INB), expresa los ingresos obtenidos por sus residentes, incluyendo flujos internacionales, las remesas y las ayudas, e excluye los ingresos que se generan en el país pero que terminan por salir al extranjero, por eso lo

representa mejor. Como demuestra el Informe de 2010, pueden existir grandes diferencias entre el ingreso de los residentes de un país. PNUD (2010).

47 También con las dos variables usadas para calcular la dimensión educación.

48 Felice (2007), pp. 392 et seq. Prados de la Escosura (2010), p. 841.

49 Felice (2007), p. 393. PNUD (2010), p. 15.

50 El PNUD justifica su opción en el caso de la esperanza de vida mínima con base en pruebas históricas.

Las sociedades pueden subsistir sin educación formal, lo cual justifica el mínimo de 0 en las dos variables que representan esta dimensión. Para se garantizar la supervivencia se necesita un nivel básico de ingresos, siendo US$163 el valor más bajo registrado por un país en sus archivos históricos (Zimbabwe en 2008), que corresponde a menos de US$ 0,45 (45 centavos) por día, sólo un poco más de 1/3 de la línea de pobreza fijada por el Banco Mundial (US$ 1,25 por día). PNUD (2010).

Dimensión Máximo (Mo) Mínimo (M) Esperanza de vida (años)

83,2 (Japón, 2010)

20 Años de educación

promedio

13,2

(Estados Unidos, 2000)

0 Años esperados de

instrucción

20,6 (Australia, 2002)

0

Índice de educación 0,951

(Nueva Zelandia, 2010)

0 Ingreso per capita (PPA en

US$ internacionales 2008)

108.211

(Emiratos Árabes Unidos, 1980)

163

(Zimbabwe, 2008)

Fórmula de cálculo del IDH (nueva metodología, usada desde 2010):

Índice de Esperanza de Vida: EV − M/Mo − M

Índice de Años de Educación Promedio: AEP − M/Mo − M

Índice de Años Esperados de Instrucción: AEI − M/Mo − M

Índice de Educación: √IAEP · IAEP − M/Mo − M

Índice de Ingresos: In(INB) − In(M)/In(Mo) − In(M)

Índice de Desarrollo Humano: ∛IEV · IE · II

Leyenda:

IEV: Índice de Esperanza de Vida IE: Índice de Educación

II: Índice de Ingresos

AEI: Años Esperados de Instrucción AEP: Años de Educación Promedio

En el informe de 2010, en los capítulos 2 y 3, para facilitar una evaluación histórica en desarrollo humano, se utiliza como medida alternativa al IDH el IDH Híbrido (IDHH), una versión híbrida de las dos anteriores metodologías. Este se basa en indicadores con datos disponibles para un periodo de tiempo más prolongado. Usando la media geométrica en vez de la media aritmética, y los nuevos máximos y mínimos, el IDHH aplica la misma fórmula del nuevo IDH al conjunto de indicadores usados en la metodología original51. Así el PNUD examina no sólo el presente, pero a partir de ahora también el pasado.

Leyenda y fórmula de cálculo del IDHH:

IDHH=(IEVx*EDUx*PIBx)^(1/3)

EV: Esperanza de Vida

IEV: Índice de Esperanza de Vida = (EV − 20)/(83.166 [Japón, 2010] − 20) TAA: Tasa de Alfabetización de Adultos

TBM: Tasa Bruta de Matriculación

IAA: Índice de Alfabetización de Adultos = (TAA − 0)/(99 [diferentes países, diferentes años] − 0) IBM: Índice Bruto de Matriculación = (TAA − 0)/(115.8192 [Australia, 2002] − 0)

IE: Índice de Educación = (IAA*IBM)^(1/2) PIB: PIB per capita, PPA$2008

IPIB: Índice del PIB = (ln(PIB) − ln(163.28143 [Liberia,1995])/(ln(106769.74 [EAU, 1977]) − ln(163.28143 [Liberia,1995]).

Hoy en día, el PNUD utiliza en sus informes diferentes indicadores sintéticos, como el Índice de Desarrollo Humano, ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desarrollo Humano no referido a ingresos, el Índice de Desigualdad de Género, el Índice de Pobreza Multidimensional, etc..

51 PNUD (2010), pp. 27 et. seq.