• Aucun résultat trouvé

Reflexiones, retos y propuestas para el mejoramiento de las redes vinculadas a la organización y gestión de la educación

PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA EN CHILE

3.5. Reflexiones, retos y propuestas para el mejoramiento de las redes vinculadas a la organización y gestión de la educación

Así como en Escocia con el programa de asociaciones para la mejora escolar (SIPP) las evidencias de las evaluaciones externas, los hallazgos propios de los involucrados y la investigación demuestran que las redes son incidentes en el fomento y desarrollo del trabajo colaborativo para hacer frente a la inequidad educacional; conjuntamente potencian el liderazgo y refuerzan los conocimientos del estamento docente; en la experiencia de las Redes de Mejoramiento Escolar (RME) chilenas también vienen a facilitar y reforzar los índices de confianza al interior de las instituciones educativas.

Asimismo, entre otros, el trabajo en redes favorece la movilidad de sus integrantes, contribuye a la generación de conocimiento sobre materias del quehacer educacional, potencia el intercambio y la interacción docente a la vez que sienta las bases para la estructuración y organización de comunidades profesionales de aprendizaje.

De conformidad a lo anteriormente expuesto, la comunidad profesional de aprendizaje habrá de constituirse sobre la base de algunos elementos que le han de ser comunes: en primer lugar, el propio reconocimiento de los docentes de que han de ser aprendices permanentes. Ello como requisito básico de una situación inherente a su propio desarrollo profesional. En segundo término, habrá de entenderse que la escuela es una construcción social, donde habrán de concordarse las relaciones sociales y las relaciones escolares para fijar los grandes objetivos y compromisos de la escuela. Como tercer punto, existirán valores compartidos consensuados comunitariamente, por lo tanto las creencias y objetivos docentes son coherentes con la visión de la escuela. Un cuarto aspecto se vincula a la capital importancia que se le asigna al trabajo colaborativo como una fuerza de equipo capaz de generar innovación. Una fuerza que permite poner en común el trabajo de cada cual en beneficio de todos. Lo señalado se enlaza con una quinta característica, que realza ésta comunidad profesional de aprendizaje, al entender la enseñanza como una tarea colectiva con altas expectativas y una común convicción en las capacidades docentes individuales y del equipo para entregar una mejor educación y lograr mayores aprendizajes propios y de los estudiantes con quienes trabajan.

“La experiencia de participación en las redes ha hecho que los docentes sean reflexivos sobre su propio quehacer educativo y pedagógico, críticos frente a sus propuestas formativas y abiertos a recibir opiniones y tesis que les permitan un mejor desarrollo dentro de actitudes propositivas. Por lo tanto, el necesario impacto de las redes para el fortalecimiento de la investigación educativa, el desarrollo de interacción de docentes e investigadores, la propuesta de innovaciones y la consolidación de políticas educativas.” (Carvajal, A. 2017).

Con todo, como nos señala Chapman (2017) existen algunos factores que favorecen y otros que obstaculizan la colaboración en redes. El próximo cuadro resulta ilustrativo a la hora de visualizar retos futuros y áreas de interés para proteger en el mundo de la existencia de las redes.

Cuadro 1: Hallazgos claves de factores facilitadores y de obstáculos. (Chapman, 2017, 377-378)

Factores clave que facilitan u obstaculizan una colaboración en redes exitosa Christopher Chapman

Elementos facilitadores Obstáculos

Una preparación prematura permite:

· Un acuerdo inicial respecto de lo que funciona, para quiénes y en qué contexto

· Construir relaciones y confianzas en etapas preliminares

· Facilita el diálogo profesional, un acuerdo respecto de valores compartidos

Profesionales comprometidos que quieren construir nuevas relaciones de trabajo y asumir responsabilidades de liderazgo por satisfacción personal y profesional (sin fines lucrativos)

Los líderes docentes apoyados por los líderes escolares y de circunscripciones escolares impulsan proyectos con un ritmo y foco adecuados, involucran a otros colegas y amplían la influencia del programa para incidir en los comportamientos a manera más amplia dentro de las escuelas y de las asociaciones.

Diálogos e interacciones con personal de la circunscripción escolar altos cargos educativos e inspectores de Education Scotland, psicólogos educacionales, trabajadores comunitarios y otros. Éstos profesionales:

· Dan acceso a una amplia gama de percepciones y enfoques sobre temas que enriquecen la experiencia profesional y la comprensión de los docentes respecto de la complejidad de la brecha en los logros.

· Pueden ofrecer servicios “intermedios”, por ejemplo, administrativos comprometidos locales (de una escuela o circunscripción escolar) tienen un buen conocimiento local y poder para autorizar acciones.

El cambio en las

Interacciones con personal universitario. La indagación exitosa genera una demanda cada vez más sofisticada de desarrollo de habilidades estadísticas y analíticas.

Eventos periódicos y focalizados, relacionados con el programa organizados por socios no escolares, por ejemplo una universidad. Estos le brindan tiempo al personal relevante para planificar y debatir

Uso de diferentes enfoques como el estudio de una lección, las rondas

pedagógicas, la ciencia de la mejora y la investigación – acción colaborativa. Esto permite que un enfoque determinado esté alineado con las características y el objetivo específico de las preguntas de indagación y el contexto local que está siendo investigado y desarrollado.

Docentes con formación avanzada. La formación en una maestría permite que los docentes apliquen sus conocimientos y experiencia para apoyar el aprendizaje de terceros.

Apropiación de la mejora por los docentes. Funciona mejor cuando cuenta con el apoyo de circunscripciones escolares/distritos que comunican los progresos y promueven el diálogo profesional.

Aziz, C. (2018). Evolución e implementación de las políticas educativas en Chile. Nota técnica N°2. Líderes educativos, Centro de Liderazgo para la mejora escolar: Chile.

Bellei et al (2015). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después.

LOM Ediciones. Santiago de Chile:

Carvajal, A. (2017). Las redes sociales y sus posibilidades para la educación. Consultado 29 de octubre 2018. www.oei.es/historico/divulgacióncientífica/?Las-redes-y-sus-posibilidades-para-la-educación.

Castells, M. (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Arete. Madrid Chapman, C. (2017). Construir redes: una clave para el mejoramiento sostenible. En Weinstein, J. y

Muñoz, G. (Editores). Mejoramiento y liderazgo en la escuela. Once miradas. (Págs. 347 – 391).

Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago de Chile

CNED (2018) Índices. Consultado el 14 de setiembre de 2018. www.cned.cl

Fernández, L. (1994). Las instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas.

Paidos. Grupos e Instituciones. Buenos Aires

Gairín, J. y Mercader, C. (Eds.) (2018). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones. Wolters Kluwer. Madrid.

Hadfield, M., Jopling, M., Noden, C., O’Leary, D., & Stott, A. (2006). What does the existing knowledge base tell us about the impact of networking and collaboration? A review of network-based innovations in education in the UK. (p. 5) Nottingham, UK: National College for School Leadership.

Hirsch, B. (1979). Psychological dimensions of social networks: A “multimethod” analysis. En American Journal Community Phychology. Vol 7 N°3 (pp. 263 – 277). Georgia.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Colección Argumentos. Barcelona

Marina, J.A. (2015). Despertad al Diplodocus. Una conspiración educativa para transformar la escuela…

y todo lo demás. Ariel. Barcelona.

Martínez, V. (2006) El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Magister Psicología Comunitaria.

Santiago.

MINEDUC (2017). Ley 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública. Santiago, Chile.

MINEDUC (2017) Percepción del impacto del trabajo en redes de mejoramiento escolar en la gestión de los equipos directivos. Equipo de gestión de la coordinación de apoyo a la mejora educativa.

División de Educación General. Santiago, Chile.

MINEDUC (2017). Estudio sobre la implementación de las redes de mejoramiento escolar. Informe final.

Coordinación Nacional de Apoyo a la Gestión Educativa. Santiago de Chile.

MIEDUC (2017). Revisión de las políticas educativas en Chile. Desde el 2004 al 2016. Informe Nacional.

Centro de Estudios Santiago, Chile.

MINEDUC (2016). Orientaciones para el apoyo técnico-pedagógico al sistema escolar. División de Educación General. Santiago, Chile.

MINEDUC (2015). Ley 20.845 De inclusión escolar, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.

MINISTERIO DE HACIENDA (1993). Ley 19.247. Introduce modificaciones a la ley sobre impuesto a la renta, modifica tasa del impuesto al valor agregado, establece beneficio a las donaciones con fines educacionales y modifica otros textos legales que indica.

Muijs, D. West, M. y Ainscow, M. (2010). Why network? Theoretical perspectives on networking and collaboration between schools. School Effectiveness and School Improvement, Vol 21, N°1, (Págs.

5 – 26)

Rodríguez-Gómez, D. (2015). Gestión del conocimiento y mejora de las organizaciones educativas. La Muralla. Madrid.

Sánchez, S. (2014) Hacia una comunidad profesional de aprendizaje. Un intento de mejora para la formación permanente del profesorado. En Gairín, J. y Ramírez, G.. (Eds.). Las instituciones educativas como promotoras de la equidad y del desarrollo sociocomunitario. (Págs. 274 – 283).

Taller de publicaciones Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago.

Sánchez, M. (2001) Desarrollo de habilidades de pensamiento. Procesos Básicos del pensamiento.

Editorial Trillas, México.

SIES (2018). Sistema de Información de Educación Superior. Consultado el 14 de setiembre

Varela, F. (1988). Connaître: Les Sciences Cognitives, tendances et perspectives. Gedisa Editorial. Editions du Seuil, París.

Villalobos, C. y Quaresma M. L. (2015). Sistema Escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. En Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Volumen 22, N°69.

Universidad Autónoma Estado de México.

CAPÍTULO 4

LAS REDES COMO DISPOSITIVOS PARA LA GESTIÓN