• Aucun résultat trouvé

LAS REDES COMO DISPOSITIVOS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA EN VENEZUELA

Azael Eduardo Contreras Chacón Nuby Lizbeth Molina Yuncosa Universidad de Los Andes

11.1. Introducción

Para referirnos a las “redes” como dispositivos para la gestión educativa consideramos pertinente ubicarnos, en forma sucinta, en la multiplicidad semántica del térmico, con el fin de orientar con mayor claridad el desarrollo del presente capítulo. Para ello, nos apoyamos en Amador Bautista (2010) quien expresa que: “Con base en los distintos puntos de vista, la red representa una construcción simbólica o metafórica de la organización social; una construcción analítica y sintética de las estructuras de las relaciones e interacciones humanas; y una construcción operativa y funcional de los sistemas de comunicación e información” (p.4).

A efectos de nuestro aporte, al referirnos a las “redes” en la educación universitaria venezolana, las presentaremos en una doble vertiente: la primera, relacionada con propiedades estructurales de las redes sociales planteadas – desde un punto de vista antropológico- por Barnes (en Amador Baustista, 2010) que se relacionan un campo social como “el territorio de la organización política y administrativa”. En este caso, la organización política y administrativa del sistema de educación universitaria y las instituciones o entes que lo conforman.

La segunda vertiente tiene relación directa con la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todo el mundo, en la dinámica relacional cotidiana de personas, grupos y sistemas sociales que se ha venido manifestado de diversas maneras, entre ellas: las redes;

éstas representan para Arteaga (2015) una forma superior de organización humana, propia de la sociedad de la información y del conocimiento. Consecuentemente, los diversos sistemas sociales en sus procesos de organización, desarrollo e interconexión (como redes en la primera acepción presentada previamente) han ido adoptando, a la par del desarrollo tecnológico e informático, nuevas conformaciones que han dado origen a diversas denominaciones como, por ejemplo, el de ecosistema digital (Kantz, CEPAL, en Díaz Bello; 2016) definido como:

“el conjunto de prestaciones y requerimientos de diversa naturaleza que se proveen desde y a través de las redes de telecomunicaciones, el conjunto de infraestructuras y prestaciones asociadas que habilitan la prestación de dichos servicios, así como la interacción entre los prestadores de servicios de distinta naturaleza que constituyen la cadena de valor extendida de servicios de Internet” (op. Cit. p.4)

Consecuentemente, los sistemas educativos y, particularmente, las instituciones en las que se concretan y se hacen operativas las políticas educativas deban incorporar(se) y constituir(se) en redes y procurar así mayores niveles de comunicación efectiva, desarrollo organizacional (en lo académico y lo administrativo) conducentes a una educación de calidad que responda no sólo a las demandas de cada contexto social particular, sino a las de un mundo globalizado e interconectado.

El presente aporte se propone proporcionar una visión general, un panorama descriptivo (desde las dos acepciones esbozadas en párrafos precedentes) de la presencia, funcionamiento e impactos de las redes como dispositivos para la gestión en el Sistema Educativo Venezolano, específicamente en el nivel de educación universitaria o superior y del impacto en los procesos de gestión y administración de las instituciones en las que se administra este nivel.

Cabe destacar que el trabajo en redes continúa siendo en nuestro país una experiencia inédita, inusual en la cultura de las instituciones, con moderado desarrollo y, aun cuando se han llevado a cabo valiosas iniciativas al respecto e incluso cuenta con el respaldo del Estado venezolano, enfrenta dificultades y obstáculos de diversa naturaleza que no propician vías expeditas, rápidas, que impulsen este desarrollo. La información proporcionada en este capítulo se fundamenta en la revisión de tipo documental bibliográfico y de fuentes en línea que recogen diversas experiencias en el campo de las redes y su uso en universidades venezolanas. El panorama presentado nos permite proyectar posibilidades y necesidades relacionadas con las redes como dispositivos para una gestión educativa que, apoyada en las TIC, conduzca a las instituciones educativas universitarias hacia mayores niveles de conexión, intercambio, trabajo en equipo y desarrollo personal y organizacional.

11.2. Referencia al contexto general y normativo

La educación venezolana intenta mantenerse en sintonía con los cambios y adelantos tecnológicos que se generan en la sociedad de la información y del conocimiento. A lo largo de los últimos 37 años se vienen desarrollando diversas iniciativas y acciones que dan cuenta del interés del Estado y de las instituciones educativas del nivel de educación superior así como otros organismos para ir a la par de los adelantos tecnológicos y ponerlos al servicio de la gestión administrativa y académica. Guerrero y Gisbert (2013) presentan un detallado panorama en el cual nos apoyaremos en este apartado, por cuanto proporciona la referencia histórica en la cual se enmarca el uso de las redes en la educación venezolana.

En el año de 1981, fue creado el Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica (SAICYT) para dar respuesta a la comunidad científica y tecnológica; concebido como “el conjunto de elementos y mecanismos que actuando coherentemente y utilizando modernas técnicas de automatización” (Espacios, 1984) permitiría alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

· Acceso automático a la información científica, técnica, económica y comercial que se publica en el mundo.

· Facilitar el intercambio de información entre científicos, técnicos y empresarios venezolanos y sus colegas en el exterior.

· Facilitar la organización y accesibilidad de la información generada en el país.

· Permitir la interconexión de Centros de Investigación, docencia y empresarial del país.

Además, el proyecto SAICYT se planteó aspectos fundamentales como el establecimiento de la Red Automatizada de Transmisión de Datos, lograr el acceso a Bases y Bancos de Datos ubicados en el exterior y crear y poner en servicio Bases de Datos nacionales.

En 1987, gracias a un contrato con la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), se extendieron las operaciones de SAICYT en todo el país y se facilita el acceso de usuarios a bases

de datos del exterior. En 1990, fue instalado un servidor para ampliar los servicios del SAICYT por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – CONICIT (hoy FONACIT). Se empieza a ofrecer el servicio de correo electrónico en todo el país, a mediados de 1991, lo cual significó un rápido crecimiento de usuarios “pertenecientes en su mayoría a la comunidad académica y científica”.

Finaliza el año 1992 con la conexión a Internet a través de la red JVNCNET (Jon Von Newman Computer Network) perteneciente a la Universidad de Princeton lo cual permite que se amplíen los servicios y se replantee la plataforma del SAICYT “a una red basada en el protocolo TCP/IP”. En 1994, se funda la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales (REACCIUN) integrada por el CONICIT y trece instituciones académicas del país.

Posteriormente, en 1995, fue creada ‘CANTV Servicios’ (posteriormente, CANTV.NET), y se impulsa en forma masiva a través del Acceso a Banda Ancha (ABBA). En el año 2000, el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), asumió REACCIUN para continuar con los servicios a los usuarios, esta plataforma se amplia y moderniza con “la incorporación de los servicios de transmisión de voz, datos y fax por medio de la tecnología VoIP, IPv6 y videoconferencia, facilitando el intercambio de información entre dieciocho universidades e instituciones afiliadas a finales del 2006.” (p.22), finalmente – año 2007- la Fundación Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT) pasa a administrar REACCIUN con el objetivo estratégico de tener “una red de conocimientos, innovación e investigación, integrada por diversas redes académicas internacionales como “la RedCLARA (América Latina), APAN (Asia-Pacífico), Internet2 (Estados Unidos), GEANT2 (Europa), entre otras, permitiendo así el intercambio con otros países del mundo en diversas áreas del conocimiento humano: educación, salud, ciencias básicas, artes, ingeniería, entre otras.”

Para el año 2013, REACCIUN estaba integrada por sesenta miembros, “interconectando instituciones de educación universitaria, centros de investigación, Fundaciones para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDACITES) y organismos adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI) a nivel nacional.” (p. 23). Para el 2016, la Red Académica Nacional Reacciun, ofrece servicios de Internet, Infraestructura Crítica, Redes Avanzadas y TI a más de 200 instituciones, pertenecientes a los sectores científico-académico, universidades, Gobierno, Cultura e Industria Socialista (Prensa Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología/ Centro Nacional de Tecnologías de Información, 2016).

En el año 2014, según la Agencia Venezolana de Noticias (AVN, 2014), se llevó a cabo un programa de dotación de equipos de computación para los laboratorios de distintas universidades, en el marco del proyecto de teleducación sustentado en el satélite Simón Bolívar y se anunció la creación (en fase experimental) de centros de alta tecnología para el sistema universitario que permita el trabajo en redes, la realización de teleconferencias y teleducación a distancias, así como salas inteligentes conectadas con tabletas que distribuirán al estudiantado para que trabajen en sus salones. Este proyecto sigue su marcha y en el 2016 (Últimas Noticias, 2016) la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) entregó, como parte de un plan de Dotación de Salas y Laboratorios de Computación, un lote de equipos de computación así como Tabletas Canaima a los estudiantes.

En la actualidad, como expresión concreta de las políticas públicas dirigidas a la promoción de las investigación, el Estado venezolano a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) ha constituido la Fundación Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) el cual genera productos de información veraz, confiable, oportuna y de calidad en materia de ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, provee información aplicada a diversas áreas del MCTI, para satisfacer la demanda que surge de las instituciones públicas

y del poder popular, a fin de promover y fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, con impacto en lo político, productivo, ambiental y social, que contribuya con la soberanía nacional. Dentro de sus funciones está la de coordinar redes de Investigación e Innovación con la finalidad de promover la creación y el fortalecimiento de redes de investigación e innovación científica en temas estratégicos para el desarrollo de la nación; que respondan a problemas sociales específicos; y que promuevan la vinculación entre el sector universitario, el sector científico, el Estado y la sociedad. El ONCTI se plantea un conjunto de funciones (MPPEUCT/ ONCTI; s.f.) que a continuación se presentan:

· Promover y establecer las bases y metodologías para la creación y fortalecimiento de las Redes de Investigación e Innovación Científicas, que contribuyan al intercambio de información, conocimientos y experiencias entre sus integrantes, así como la vinculación con otras redes e instituciones afines.

· Brindar apoyo interinstitucional a las Redes de Investigación y Sociedades Científicas para la organización de eventos que les permitan potenciar sus actividades.

· Participar en el diseño de un sistema de información que permita retroalimentar los sistemas de existentes, con datos actualizados sobre las demandas, proyectos, productos, servicios, necesidades y avances del conocimiento científico y tecnológico en las áreas y temas de su competencia.

· Promover la formulación de proyectos y acciones estratégicas, de investigación, desarrollo e innovación tecnológica con las instituciones pares y los sectores productivos, con enfoque de transversalización de género, etnia, ciclo de vida y poblaciones en condiciones especiales vinculados a las necesidades sentidas del pueblo.

· Apoyar y participar en la elaboración de planes y programas nacionales de investigación, transferencia e innovación tecnológica, así como proponer productos y servicios que deriven en proyectos generadores de recursos que fortalezcan a las redes, con toda la fuerza social y la capacidad instalada puesta al servicio del Sistema Productivo Nacional para generar autosuficiencia de bienes esenciales y estratégicos.

· Organizar reuniones de trabajo con académicos de alto nivel, instituciones vinculadas al sector productivo y de gobierno que permitan definir, supervisar y evaluar las Redes y el impacto generado a nivel regional o nacional de las mismas.

· Elaborar e integrar reportes, estadísticas e información de su competencia, en apoyo con las Gerencias de Análisis Estadístico y de Estímulo a la Investigación del Observatorio.

· Realizar un seguimiento y control de calidad a las investigaciones en curso: revisión, análisis, supervisión y evaluación.

11.3. Panorama sobre las redes vinculadas a la organización y gestión de la educación

Desde una mirada práctica, las redes representan una vía para orientar actividades de investigación y desarrollo organizacional desde la gestión educativa, Cuando nos referimos a países en vías de desarrollo con sistemas educativos débiles y/o dependientes en las áreas científicas y tecnológicas, las redes permiten complementar las capacidades, acentuar la contribución e intercambio de saberes,