• Aucun résultat trouvé

¿Cómo se ha construido el discurso social en Costa Rica sobre la desigualdad social y la educación pública costarricense desde las narrativas de la élite de gobierno, la oposición parlamentaria, y los sindicatos, durante los períodos de gobierno del Partido Liberación Nacional (PLN: 2006-2014) y el Partido Acción Ciudadana (PAC: 2014-2022)?

4.2. Objetivos:

Objetivo General:

Analizar el proceso de construcción del discurso social de la desigualdad social costarricense desde las narrativas de la élite de gobierno, la oposición parlamentaria, y los sindicatos, bajo los gobiernos del Partido Liberación Nacional (PLN: 2006-2014) y el Partido Acción Ciudadana (PAC: 2014-2022) y la forma en que se ha establecido la relación de la educación pública en dicho proceso de desigualdad social.

47 Objetivos Específicos.

1. Identificar las líneas narrativas, argumentos, intereses durante el período de estudio - cuatro períodos presidenciales/2006-2022- sobre la desigualdad social de los tres grupos narrativos seleccionados -élite de gobierno / oposición parlamentaria / Sindicatos-, según los programas de gobierno en materia de política socio-económica y las categorías:

redistribución y/o reconocimiento.

2. Establecer la línea narrativa, argumentos, intereses durante el período de estudio - cuatro períodos presidenciales/2006-2022- sobre la educación pública costarricense de los tres grupos narrativos seleccionados -élite de gobierno / oposición parlamentaria / Sindicatos-, según programas de gobierno en materia educativa y las categorías:

redistribución y/o reconocimiento.

3. Comparar las líneas narrativo/discursivas sobre: elites, pueblo, la otredad y la educación de los partidos políticos Restauración Nacional de Costa Rica y VOX de España a partir de los años electorales 2018 y 2019.

4. Reconstruir críticamente el discurso social costarricense sobre la desigualdad social y la educación pública, a partir de las líneas narrativas durante los diferentes gobiernos del período de estudio.

48 4.3. Operacionalización de los objetivos:

En este proceso de operacionalización se conjuga el trabajo de agrupar el desglose de los objetivos específicos según sus conceptos clave, el material empírico que se necesita trabajar, así como las técnicas con las que se recopilan. Esto permite resumir el trayecto de trabajo en la tabla 1 que operacionaliza los objetivos específicos.

Tabla 1. Operacionalización de los objetivos específicos.

Objetivos Específicos: Dimensiones: temática y ejes de discusión.

Técnicas de investigación y material empírico.

1. Identificar las líneas narrativas, argumentos, intereses durante el período de estudio - cuatro períodos presidenciales/2006-2022- sobre la desigualdad social de los tres grupos narrativos seleccionados, según los programas de gobierno en materia oficial: leyes, decretos, documentos, comunicados. argumentos, intereses durante el período de estudio - cuatro períodos presidenciales/2006-2022- sobre la educación pública costarricense de los tres grupos narrativos seleccionados, según programas de gobierno en materia educativa y las oficial: leyes, decretos, documentos, comunicados. los partidos políticos Restauración Nacional de Costa Rica y VOX de los medios de comunicación de prensa y redes sociales oficiales.

4. Reconstruir críticamente el discurso social costarricense sobre la desigualdad social y la educación pública, a partir de las líneas narrativas durante los diferentes gobiernos del período de estudio.

49 4.4. Período de estudio.

Se establece un marco desde el 2002 hasta el 2020 (aunque el período presidencial termina en el 2022). Se parte de dos momentos significativos, aunque haya 4 períodos presidenciales, como se indica en la tabla 2. Esto porque, primero, se da una continuidad partidista desde el 2006 hasta el 2022, por lo que se trabajan como dos momentos desde el punto de vista de continuidades partidarias, 8 años de un partido en el gobierno, y 8 años de otro. Esto permite comprender la influencia política, tanto en su dinámica histórica, como también por momentos de funcionarios específicos en cargos políticos.

La segunda razón es que según los datos (como más adelante en la reconstrucción contextual se puede ver), la desigualdad social relativamente más baja de Costa Rica, respecto a la región Latinoamericana (Estado de la Nación, 2012), se invierte sobre todo en dicho período de tiempo, lo cual da un punto de inicio en torno a lo que se empieza a argumentar respecto a ese fenómeno social.

Los partidos son: PLN: Partido Liberación Nacional (2006-2014) y el PAC:

Partido Acción Ciudadana (2014-2022). La trayectoria histórica de cada uno va desde el más viejo que es PLN, y el de más reciente creación a inicios del 2000, el PAC. En la siguiente tabla 2, se presenta una caracterización de cada partido.

Tabla 2: Línea del tiempo de los períodos de estudio.

PERÍODO 1/PLN PERÍODO 2/PAC

2006-2010 2010-2014 2014-2018 2018-2022

Oscar Arias Sánchez Laura Chinchilla M. Luis Guillermo Solís Carlos Alvarado Previamente fue

Partido fundado en la década de los 50s (1950).

Ha sido 9 veces gobierno.

El partido ha sido cuestionado en sus figuras principales, por ejemplo, José María Figueres (hijo del Caudillo José Figueres) por casos de corrupción y de cuestiones éticas.

Partido fundado en la década del 2000. Solo ha sido 2 veces gobiernos, desde 2014.

El partido surgió a partir de una seria de personas que eran del partido Liberación Nacional, pero en una reacción crítica a ese partido se retiran y forman el PAC, liderado por Ottón Solís.

Tendencia:

Social-demócrata – Liberal/derecha.

Tendencia:

Social- demócrata. Centro.

Fuente: Elaboración propia basado en los datos oficiales de los partidos

50 4.5. Hipótesis de trabajo:

Para orientar el tipo de análisis, se exponen tres hipótesis entrelazadas, que advierten de las intenciones de la investigación, así como el tipo de asociaciones argumentaciones reflexivas sobre la desigualdad social, la educación pública y los estudios del discurso.

Hipótesis A. – La desigualdad social ha minado la credibilidad histórica de la narrativa de la élite de gobierno, concentrada sobre todo en el Partido Liberación Nacional (PLN).

Permitiendo que los partidos políticos que han accedido históricamente a este espacio de poder hayan disminuido y permitido que otro partido acceda a dicho espacio a partir de una narración que tenga una perspectiva más amplia sobre la idea de la inclusión, como lo ha sido la del Partido Acción Ciudadana.

Hipótesis B. – La desigualdad social ha tratado de abordarse desde medidas diferentes, y en el caso de la educación pública por medio de políticas públicas de transferencias condicionadas para mantener a las y los estudiantes en las escuelas y sobre todo en los colegios. Sin embargo, la narración sobre una educación mítica costarricense ha sido puesta en cuestionamiento debido a la presencia de otras narraciones críticas que ha generado una ambigüedad entorno a la legitimidad del Estado como gestor de la educación.

Hipótesis C. - Los contextos de desigualdad social son parte de los diferentes estímulos para la aparición de partidos políticos o uso de discursos mucho más populistas, y en este contexto la educación viene a incidir como un elemento más en la discusión populista. En el caso de Costa Rica, la fuerza que adquirió el partido político conservador-religioso Restauración Nacional se debe a un contexto creciente de desigualdad en conjunto con un discurso tradicional-conservador anti derechos humanos que afecta la misma educación pública.

51 4.6. Técnicas de investigación:

Antes de mostrar las técnicas empleadas cabe indicar que el estudio tiene una centralidad analítica y cualitativa que busca explorar la producción de sentidos. Esto es, partiendo de la pregunta de investigación estudiar el ámbito discursivo de un fenómeno social. Tiene un carácter abductivo, ya que como indica E. Sayago el trabajar con técnicas asociadas a lo discursivo puede estar asociado a metodologías:

…hipotético-deductivas, inductivas y abductivas (según la clasificación de Samaja). En las primeras la instancia de la construcción teórica precede a la instancia del trabajo empírico; en las segundas, la instancia del trabajo empírico precede a la instancia de la construcción teórica; en la última, ambas instancias se desarrollan paralelamente, en un constante movimiento de ida y vuelta.

(Sayago, 2014: 3)

Dicho esto, la investigación es abductiva en el sentido de que presenta una construcción que va y viene en la elaboración, es decir, en donde la reflexión teórica se vio pulida y mejorada por la lectura y primer acercamiento al material empírico, y a su vez el material empírico se organiza bajo una perspectiva teórica surgida de la lectura profunda de la literatura sobre desigualdad social.

Para poder definir las técnicas de investigación es necesario identificar donde está contenido el material de análisis que es requerido para poder realizar la investigación.

Partiendo de que lo que estamos analizando son las narraciones de distintos grupos sociales, es importante, en primer lugar, poder acceder a los espacios donde la narración es generada. En la siguiente tabla mostramos el marco de espacios en los que la narración fue captada, según son fuentes primarias o fuentes secundaras. Entendiendo como fuentes primarias las creadas de manera directa por el investigador y que también las que tiene mayor peso en el estudio; y las fuentes secundarias, que son información ya tratada, que busca aportar información donde hay un vacío por parte de las fuentes primarias (Ragin, 2007). Es decir, se recurre a las notas periodísticas para entresacar comentarios o expresiones de personas que forman parte de los grupos narrativos indicados. Más que

52 las propias noticias, estas funcionan para ampliar el rango de expresiones, comentarios, etc. para reconstruir las narraciones. Véase la tabla 3.

Tabla 3. Fuentes de información organizadas según sean primarias o secundarias.

Fuentes primarias: Fuentes secundarias:

Partiendo de este marco general clasificatorio del tipo de material necesario, se han establecido tres técnicas de investigación que son consustanciales con el tipo de enfoque y análisis cualitativo que se está abordando. A continuación, se señalan cada uno de ellas, según el tipo de fuente con la que trabaja.