• Aucun résultat trouvé

pautas productivas y correlaciones de fuerza en los espacios de trabajo

Lucas Spinosa Marcelo Delfini Juan Montes Cató UBA, Argentina CONICET-UNGS y

UBA, Argentina

CONICET-CEIL y UBA, Argentina

Resumen

La modernización excluyente promovida por el capitalismo globalizado viene afectando los patrones productivos y su vinculación con el territorio a partir de las estrategias de las empresas multinacionales (EMN) en post de captar nuevos espacios de rentabilidad y agilizar los flujos de circulación del capital, configurando renovados núcleos productivos enlazados en cadenas globales de valor. En esta ponencia analizamos las transformaciones operadas en el corredor productivo de la zona norte de la Región Metropolitana de Buenos Aires en cuanto proyecta una concentración significativa de empresas transnacionalizadas y asociadas a diferentes entramados productivos. En tal sentido este trabajo recopila una serie de hipótesis interpretativas desarrolladas por investigaciones en curso del equipo. De esta forma del estudio de la lógica de localización de las empresas surge un fenómeno de desplazamiento de las empresas, específicamente aquellas relacionadas con el mercado global, desde el sur hacia el norte de Buenos Aires, dando lugar a la aparición de “islas industriales” conectadas entre sí. Esta configuración industrial se articula con un conjunto de estrategias de las EMN destina a transformar los patrones productivos que tienen como objetivo aumentar la discrecionalidad productiva (a través de la aplicación de modalidades de trabajo flexible) y de disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Como elemento interpretativo, si bien las EMN buscan introducir estas pautas productivas, las correlaciones de fuerza con los trabajadores depende de la penetración de los sindicatos y las posibilidades de disputar conflictivamente las condiciones de trabajo. Es entonces que nos preguntamos si estos conflictos que emergen de cada uno de los casos de estudio, tienen también una correlato territorial, en tanto que la relación entre dichos nodos productivos como facilitadores del proceso de circulación de mercancías que componen el proceso productivo fragmentado parece proponer una regionalización del conflicto entre capital y trabajo.

Para llevar adelante este trabajo hemos analizado convenios colectivos de trabajo en empresas multinacionales, como así también datos estadísticos de censos económicos que nos permitieron realizar una caracterización general y reconocer tendencias en el proceso de relocalización empresaria que atravesó la región en los últimos años.

Introducción

El trabajo que aquí presentamos tiene como propósito indagar en torno a la dinámica de la negociación colectiva y el conflicto laboral en las empresas multinacionales (EMN). Al hacerlo hemos decidido adoptar una perspectiva de análisis a partir de su inserción territorial, es decir pensando el espacio donde si inscriben las grandes empresas. En tal sentido la modernización excluyente promovida por el capitalismo globalizado viene afectando los patrones productivos y su vinculación con el territorio a partir de las estrategias de las empresas multinacionales (EMN) en post de captar nuevos espacios de rentabilidad y agilizar los flujos de circulación del capital, configurando renovados núcleos productivos enlazados en cadenas globales de valor. Esta configuración industrial se articula con un conjunto de estrategias de las EMN destina a transformar los patrones productivos que tienen como objetivo aumentar la discrecionalidad productiva (a través de la aplicación de modalidades de trabajo flexible) y de disciplinamiento de la fuerza de trabajo. Como elemento interpretativo, si bien las EMN buscan introducir estas pautas productivas, las correlaciones de fuerza con los trabajadores depende de la penetración de los sindicatos y las posibilidades de disputar conflictivamente las condiciones de trabajo. Es entonces que nos preguntamos si estos conflictos que emergen de cada uno de los casos de estudio, tienen también una correlato territorial, en tanto que la relación entre dichos nodos productivos como facilitadores del proceso de circulación de mercancías que componen el proceso productivo fragmentado parece proponer una regionalización del conflicto entre capital y trabajo.

Este proceso de deslocalización de la producción, que se traduce en la organización de cadenas globales de valor, conforma un espacio mundial de acumulación donde las fronteras nacionales quedan un poco difusas frente a un esquema transnacional de organización del proceso productivo. Esta idea nos permite pensar, a modo de disparador para el debate sobre el tema, si es posible

pensar el territorio no solo como un espacio físico concreto, sino también como un espacio abstracto. Con territorio abstracto queremos definir ese espacio en el que funciona el capital, que tienen una inserción territorial, pero se materializa también en un flujo de circulación, de tecnologías y formas de organizar el trabajo que trascienden ese territorio físico. Al hacerlo pretendemos entenderlo como proceso y como tensión, es decir que el territorio concreto -el espacio físico, la región, la localidad donde se radica una empresa- se encuentra en permanente tensión con ese territorio abstracto -el flujo de circulación de tecnologías de control, de organización del trabajo y el proceso productivo, de intercambio de mercancías, que tienen como objetivo homogeneizar la red que conformar las filiales y otras empresas asociadas a una trama productiva.

Si bien estas premisas son apenas el esbozo de una posible caracterización conceptual de las transformaciones en el vínculo entre las empresas multinacionales y el territorio, nos parece clave trabajar desde una perspectiva que amplíe el campo conceptual más allá de lo concreto. Si los estudios recientes vienen postulando la idea de un proceso de fragmentación y deslocalización del proceso de producción a nivel global, ¿por qué no pensar que emerge de ello un proceso de abstracción de la noción de territorio? Esta idea de territorio, si bien la abordamos de manera tentativa a partir de este artículo, retoma otras hipótesis en torno a las transformaciones de los espacios de acumulación del sistema capitalista en la era posfordista. Diversos trabajos como los de Saskia Sassen (1991) en torno a la idea de ciudad global, los de Giuseppe Dematteis (1998) e Indovina (2007) sobre la ciudad difusa, entre otros, nos permiten una base para sostener esta idea, proponiendo un abordaje complejo a la cuestión de la lógica de localización de las empresas multinacionales y su interacción con el territorio.

Asimismo, este fenómeno se caracteriza por su multidimensionalidad, y en tal sentido las relaciones laborales que emergen de este modo particular de organización del proceso de trabajo constituyen un aspecto, un recorte en torno a nuestro objeto de estudio.

Este trabajo está articulado en cuatro partes. La primera aborda de manera general el vínculo entre territorio y desarrollo productivo a partir de algunos trabajos realizados anteriormente. En el segundo apartado hemos realizado un análisis de las transformaciones productivas en las EMN y como se expresaron en el contenido de los convenios colectivos de trabajo (CCT). En la tercera parte hemos

hecho un recorrido por la dinámica del conflicto laboral y que actores fueron los predominantes. Por último, en las conclusiones, damos cuenta de este fenómeno de transformación de las EMN en la Argentina y planteamos algunas preguntas para enriquecer el debate.