• Aucun résultat trouvé

Las opiniones de los profesores sobre al currículo y los problemas de la enseñanza de las ciencias sociales

Para saber la opinión de los profesores sobre el currículo de ciencias sociales en Colombia les formulamos la pregunta: ¿Considera pertinente la propuesta curricular del Ministerio de Educación Nacional en ciencias sociales para la formación de los estudiantes? Las respuestas a esta pregunta tenían por objeto identificar el pensamiento del profesorado con respecto al currículo oficial y la autonomía que asumían para modificarlo en su práctica. A continuación, presentamos los resultados que arrojó el cuestionario acompañado de las palabras más relevantes que expresaron los maestros.

Figura 11. Pertinencia de la propuesta curricular del MEN en ciencias sociales en la formación de los estudiantes.

Fuente propia

En la Figura 11 podemos observar que el 36% de los profesores respondieron que debían ser más autónomos en el manejo del currículo de ciencias sociales. El 30% afirmó que no es posible, pero que les gustaría poder tener más autonomía. El 7% del profesorado cree que el currículo está bien fundamentado en los referentes científicos de las ciencias sociales. El 27% consideró que los contenidos que se enseñan son relevantes para el desarrollo del pensamiento histórico y geográfico.

Al reagrupar estos porcentajes observamos que el 66% del profesorado concuerda en que debería tener más autonomía en el manejo del currículo escolar. Por otro lado, el 34% opina que los lineamientos son adecuados y permiten que se enseñen los contenidos del área y se prescriba bajo la orientación del MEN. Del 34%, observamos que el 27% de los profesores señaló que los contenidos que se enseñan en las ciencias sociales sí desarrollan el pensamiento

histórico y geográfico de los estudiantes y un 7% cree que posee fundamentación científica en la didáctica de las ciencias sociales.

Los datos nos indican que existe una tendencia del 66% del profesorado a seguir las prescripciones curriculares del MEN, así no estén de acuerdo con este, y un 36% confirma que podría tomar decisiones más autónomas con la convicción de que los contenidos del currículo son los más adecuados. Esto nos sugiere que, en ambos casos, las dos poblaciones de profesores prescriben el currículo; unos con una percepción de mayor autonomía que los otros, pero cumpliendo la función de enseñarlos.

Entre las justificaciones dadas por los profesores que opinan que el currículo de ciencias sociales es restringido y limita su autonomía encontramos:

Profesor 23 Considero que los estándares y lineamientos son muy eurocéntricos y no permiten desarrollar pensamientos más propios de nuestro país o continente. En la básica primaria hay que recordar que el sistema educativo no permite tener docentes especializados en el área de sociales para la primaria.

Profesor 64: Podría decir que los lineamientos y estándares propuestos pueden abarcar contenidos.

La posibilidad que tenemos como docentes de salirnos del plan y proponer nuevas formas de manejar un tema es limitado. (Anexo 1. Cuestionario para profesores)

Según lo anterior, la autonomía del maestro está condicionada por:

• Los contenidos de enseñanza que marginan los problemas de la sociedad colombiana en las mallas curriculares y contemplan realidades ajenas a la mayoría de la población.

• El profesor cree que el currículo limita su capacidad de accionar y enseñar los contenidos pertinentes a sus estudiantes, pero aun así los acata y los aborda.

• Algunos profesores opinan que el currículo de ciencias sociales todavía gira en torno a contenidos de la historia de Europa, dejando en segundo plano la historia de Colombia y de América Latina.

• Los maestros piensan que lo más importante es abordar la mayor cantidad de contenidos del área para poder abarcarlos.

A la hora de seleccionar contenidos en concordancia con problemas socialmente relevantes, el profesorado se encuentra en una dualidad entre lo que cree que debe enseñar para la formación de los estudiantes y lo definido por el MEN a través de los estándares y los lineamientos. Algunas veces, estos contenidos coinciden con el propósito formativo pero muchas otras se distancian.

Estas es una de las respuestas del profesor que opinó que deben seguirse las prescripciones del MEN:

Profesor 23: Considero que la propuesta del MEN permite el desarrollo de las competencias. Es una propuesta amplia que permite canalizar la sobreoferta de proyectos y cátedras que se presenta en el área de las ciencias sociales. (Anexo 1. Cuestionario para profesores)

Según los profesores, las razones por las que el currículo es pertinente para la formación de los estudiantes son:

• Permiten la formación de los estudiantes, pero deben adecuarse al contexto.

• Facilitan el desarrollo integral y la participación.

• Ayudan al trabajo de múltiples contenidos.

• Permiten el aprendizaje de contenidos importantes porque lo ven relevante.

El profesorado tiende a aceptar el currículo del Ministerio Educación en el cual se prescriben unos contenidos clásicos. Por otro lado, las decisiones que toman los docentes para enseñar ciencias sociales están orientadas por estas prescripciones que muchas veces coinciden con prácticas que se apoyan en los métodos expositivos.

El currículum tradicional se refleja en las prácticas de los profesores y en el uso de recursos habituales como los libros de texto que publican las editoriales y llegan a las escuelas. Si comparamos, por ejemplo, los libros de años atrás o, incluso, de algunas décadas, comprobaremos que la diferencia de sus contenidos con los actuales no varía mucho puesto que lo que cambia es su presentación. En el cuestionario, preguntamos a los profesores si existía una relación entre la pertinencia del currículo, los contenidos y las casas editoriales pero observamos que los profesores no la indicaron porque no lo consideran una situación problemática.

Cuando en la escuela se asume un currículo de corte tradicional toda su estructura se alinea para que la enseñanza vaya en consonancia con el proceso de aprendizaje. Es por ello, que los objetivos de formación, los contenidos del plan de área, la práctica del profesor, las estrategias, los recursos, el rol en la participación del estudiante y la evaluación se relacionan secuencialmente.

En este orden de ideas, el currículo puede modificarse en pro de una mejor enseñanza, cuando el profesor es consciente de que puede adecuarlo y, en consecuencia, modifica su estructura durante el proceso de formación de sus estudiantes.

El caso contrario, se evidencia cuando el profesor no se empodera del conocimiento para transformar el entorno del aula y decide basarse en currículo escolar habitual tal como está propuesto, dejando de lado la autocrítica y la posibilidad de generar cambios que su comprensión de otras formas de acercar el saber sabio a sus estudiantes.

En la segunda pregunta, les pedimos a los profesores que respondieran ¿Qué problemas posee el profesorado para enseñar ciencias sociales?

Mediante esta pregunta queríamos identificar su percepción con respecto a las dificultades que se les presenta en la enseñanza de las ciencias sociales, fundamentalmente, con relación

a los métodos, el diseño de materiales, las dificultades de los estudiantes para comprender un contenido y la valoración que tienen ellos de su práctica. Sus respuestas serán analizadas a partir de la siguiente figura:

Figura 12. ¿Qué problemas posee el profesorado para enseñar ciencias sociales?

Fuente propia

La Figura 12 nos muestra el porcentaje de casos de los problemas que poseen los profesores en el momento de enseñar ciencias sociales. El 38% opina que estas dificultades se deben a la poca valoración que se le otorga al área porque esto incide en la predisposición por parte de los estudiantes para aprenderla. Al respecto un profesor dijo:

Profesor 25: No es considerada un área fundamental, de hecho, en los colegios donde se asume la media técnica, se sacrifican las horas de ciencias sociales. (Anexo 1. Cuestionario para profesores)

La respuesta hace referencia a que, en las escuelas públicas, se presenta una tendencia a la reducción de horas del currículo de ciencias sociales y humanidades para dar cabida a programas de media técnica y tecnologías con el fin de que los estudiantes se inserten rápidamente en el mundo del trabajo. Esto incide en la concepción de la materia de ciencias sociales como una asignatura “relleno”, sin mucho valor, porque capacitarse para trabajar en una empresa o gestionar su autoempleo terminan siendo la prioridad para los estudiantes. Esta percepción negativa que poseen los docentes hacia el área que enseñan es preocupante porque repercute en su motivación para indagar en mejores prácticas.

Por otro lado, el 33% de los profesores manifestó que el uso excesivo de los métodos expositivos obedece a la gran cantidad contenidos que hay que enseñar. Uno de ellos afirmó:

Profesor 48: Además de la cantidad de temas, a los docentes del área, en la mayoría de los casos, le delegan el proyecto de democracia, afrocolombianidad, celebraciones patrias, cátedra de la paz, y de igual forma, las situaciones particulares del contexto.

Los profesores expresan la saturación de contenidos que se encuentran en el currículo y otras responsabilidades adicionales que hacen más complejo su trabajo, esto los lleva a desarrollar prácticas con clases magistrales para dar cumplimiento a sus labores cotidianas, lo cual afecta directamente la toma de decisiones porque terminan acudiendo a las mismas formas de enseñanza y van perdiendo su capacidad para indagar en nuevas alternativas.

Sólo un 12% expresó que existen pocos materiales variados para la enseñanza de los contenidos sociales:

Profesor 2: Faltan materiales para la enseñanza de contenidos, por lo que los profesores emplean en la mayor parte del tiempo la clase magistral. (Anexo 1. Cuestionario para profesores).

Algunos profesores dieron esta respuesta porque en las escuelas públicas, en unas más que en otras, hay escasez de materiales. A pesar de las respuestas, el profesorado no consideró relevante este argumento y puede ser porque aún predominan los materiales tradicionales (libros de textos y mapas) que son más frecuentes y abundantes pero desactualizados.

El 11% del profesorado manifiesta que hay poco tiempo para adecuar los contenidos del currículo a la realidad del estudiante y solo un 6% opina que es un problema de atención de los estudiantes porque no les interesa la materia.

Profesor 34. Aparte de que se ha disminuido el tiempo hay contenidos que no tratan y orientaban mucho al nuevo ciudadano. Los estudiantes poseen problemas de escucha porque no les interesan los temas que tratamos. (Anexo 1. Cuestionario para profesores).

Los profesores nos muestran los problemas que enfrentan diariamente en las escuelas colombianas. Ante la realidad expresada, inferimos que el profesorado tiende a ser autónomo durante el diseño curricular si esté es acorde a la prescripción planteada por el MEN, porque diferentes factores limitan su práctica para realizarlo de otra manera. Esto aleja al profesorado de la posibilidad de innovar y darle otro significado a los contenidos que enseña para transformar su entorno escolar y esta limitación se evidencia cuando los estudiantes directamente manifiestan su descontento con lo que se les imparte.

Los resultados nos indican que aún prevalecen las prácticas tradicionales en la enseñanza debido, en parte, a la escasa autonomía que el profesorado tiene en el manejo del currículo y su tendencia a prescribirlos, la falta en creación de materiales innovadores y las presiones externas para mantener la estructura habitual de enseñanza.

Uso de las canciones en la práctica del profesorado como estrategia alternativa en el diseño de materiales para la enseñanza de las ciencias sociales

Preguntamos a los docentes sobre el uso de las canciones como estrategia alternativa en el diseño de materiales y las respuestas fueron codificadas a partir de los datos que ellos suministraron. Graficamos las preguntas cerradas y abiertas. Estas últimas, están acompañadas de las justificaciones hechas por el profesorado. Describimos y analizamos esta información a partir de nueve preguntas que formulamos para identificar los aspectos relacionados con el uso de las canciones en la enseñanza:

a. ¿Los profesores han usado las canciones en la enseñanza de las ciencias sociales?

b. ¿Qué géneros musicales ha escuchado el profesorado sobre contenidos sociales?

c. ¿Qué música han empleado los profesores para enseñar ciencias sociales?

d. ¿Qué temas de ciencias sociales relacionan los profesores con las canciones?

e. ¿Qué temas enseñarían los profesores del currículo de ciencias sociales?

f. ¿Qué estrategias han usado para enseñar ciencias sociales con canciones?

g. ¿Qué opina el profesorado sobre el uso de las canciones en sus clases?

h. ¿Creen los profesores que la canción posee un mensaje pertinente para la enseñanza?

i. ¿Los profesores han integrado curricularmente las canciones a las ciencias sociales?

j. ¿Los profesores han usado las canciones en la enseñanza de las ciencias sociales?

a. ¿Los profesores han usado las canciones en la enseñanza de las ciencias sociales?

Figura 13. El uso de las canciones en la enseñanza de las ciencias sociales.

Fuente propia

En la Figura 13, vemos que el 74% del profesorado manifestó que en algún momento ha empleado las canciones para la enseñanza de las ciencias sociales, el otro 26% no las había utilizado en sus clases. Esto nos indica que ha sido comprendida como una estrategia de enseñanza posible para sus prácticas.

b. ¿Qué géneros musicales ha identificado el profesorado sobre contenidos sociales?

Figura 14. Géneros musicales que ha identificado el profesorado con contenidos sociales.

Fuente propia

Al presentarle al profesorado un conjunto de canciones para que las identificaran, el 37%

reconoció canciones con contenidos sociales basadas en el género salsa, un 33% identificó canciones relacionadas con el género canción social latinoamericana, el 18%, identificó canciones de la música andina colombiana y sólo un el 12% relacionó canciones con el género rock latino. Esto nos indica que cuanto mayor sea el reconocimiento que tiene el profesorado de los géneros musicales, mayor será la posibilidad de identificar canciones con contenidos sociales para aplicarlos a la enseñanza.

Hemos identificado, a través del cuestionario, que la salsa y la canción social latinoamericana constituyen un referente musical para los profesores en un 70%, este resultado puede estar relacionando por la mayor frecuencia con la que ellos suelen escuchar canciones de estos géneros. En cuanto a la música andina colombiana y el género rock latino ambos abarcan el 30%, esto puede obedecer a que esta población identificó fácilmente canciones por su gusto musical, sin decir con ello que no reconozcan otros estilos.

c. ¿Qué música han usado los profesores para enseñar ciencias sociales?

Figura 15. La música que han usado los profesores para enseñar ciencias sociales.

Fuente propia

En la Figura 15, vemos que el 78% de las letras de las canciones usadas por el profesorado corresponde a la música colombiana, el 17% se apoya en canciones extranjeras que varían en los diferentes géneros musicales y sólo el 5% no reconoció las canciones durante el proceso de implementación. Este indicador nos muestra que la mayoría del profesorado emplea canciones colombianas por ser su referente musical cultural más cercano. Se destaca el hecho que no se incluyeran canciones de otros géneros musicales de otros países a pesar de que en Colombia es habitual escucharlas. Esto puede obedecer a que las personas suelen escuchar músicas comerciales que no manejan contenidos relacionados directamente con las ciencias sociales. Observamos también que los docentes, además de identificar canciones sociales o del género salsa, en la mayoría de los casos han empleado canciones colombianas para enseñar los contenidos del currículo.

El conocimiento musical de estilos y artistas ayuda a que el profesor encuentre fácilmente alguna canción para trabajar el contenido del currículo. Debemos comprender que la música colombiana abarca diversos ritmos y temas que la enriquecen culturalmente. Estas indagaciones nos obligan a sensibilizar al profesorado sobre el posible uso de canciones de otros países para la enseñanza de determinados temas, ya que es un recurso subutilizado a pesar de que en el presente haya un acceso casi ilimitado de toda clase de músicas.

Escuchar música implica educar el oído o prepararlo para todo tipo de melodías, ritmos y la intensidad y las dinámicas que maneja el sonido en sus diferentes géneros. En la medida que

el profesor logre fortalecer este aspecto, podrá tener un mayor nivel de comprensión, no sólo de los sonidos sino que, también, podrá integrarse más fácil a cualquier estilo para comprender cualquier letra y tema. Los profesores podrán adquirir un mayor nivel de empatía hacia la música que escuchan los jóvenes con lo cual se favorecería su acercamiento y, finalmente, esto permitiría, sin duda, modificar la forma cómo se han establecido tradicionalmente las relaciones maestro-alumno.

d. ¿Qué temas de ciencias sociales relacionan los profesores con las canciones?

Figura 16. Temas de ciencias sociales que relacionaron los profesores con las canciones.

Fuente propia

Los profesores clasificaron un listado de canciones que les presentamos en el cuestionario y que son alusivas a contenidos para enseñar ciencias sociales. Obtuvimos varios resultados que clasificamos de acuerdo con sus porcentajes y luego fueron agrupados en un gráfico de barras para diferenciarlos. De acuerdo con la Figura 16, un 26% de los profesores relacionaron las canciones con el tema de la esclavitud en América. El 17% identificó el tema de las dictaduras en América Latina durante el siglo XX. Un 15% relacionó las canciones con la inmigración ilegal en América. El 11% vinculó las canciones a la violencia en Colombia. Un 6% relacionó las canciones con la intervención de EE.UU. en América Latina y el 5% con la desigualdad social. Finalmente, un 15% no definió contenidos para enseñar ciencias sociales.

Los profesores relacionaron correctamente las canciones con los contenidos sociales seleccionados y sólo tenemos un 15% del profesorado que no estableció la relación de canciones-contenidos, a pesar de que las canciones son conocidas en el repertorio popular latinoamericano. Esto nos indica que un 85% del profesorado posee un conocimiento básico de la música latinoamericana que le permite diseñar estrategias de enseñanza relacionadas con contenidos sobre América Latina.

e. ¿Qué temas enseñarían los profesores del currículo de ciencias sociales?

Figura 17. Temas que enseñarían los profesores en el currículo de ciencias sociales.

Fuente propia

Al preguntar a los profesores sobre qué temas enseñarían de la malla curricular de ciencias sociales, el 26% no especificó canción alguna para enseñar un contenido de ciencias sociales, el 16% no explicó con claridad. Es decir, tenemos un 42% que posee dudas sobre que contenidos podrían enseñar a pesar de poseen reconocimiento de temas musicales en algunos géneros musicales. Presentamos los porcentajes de docentes de acuerdo con sus respuestas:

• El 16% mencionó canciones relacionadas con los derechos humanos.

• El 8% afirmó que las utilizaría para trabajar el colonialismo.

• El 6%, la afrocolombianidad.

• El 3%, la Conquista de América.

• El 5% los inmigrantes clandestinos.

• El 3% las revoluciones en América Latina

• El 3% los problemas urbanos.

• El 3% el pensamiento filosófico.

• El 3% el nacionalismo.

• El 3% la Revolución Rusa.

• Un 5% en competencias ciudadanas.

Los resultados nos indican que el 58% de los profesores reconoce alguna canción, sobre un contenido específico del currículo, relacionada con los estándares, los lineamientos o los problemas socialmente relevantes. Observamos, del mismo modo, que entre los temas más destacados se encuentra el de los derechos humanos, luego a gran distancia, aparecen el colonialismo y la afrocolombianidad. Esto muestra que el profesorado ha indagado en algunos contenidos específicos y que los relaciona con la enseñanza de problemas sociales. Muchas de estas respuestas obedecen a que el profesorado posee un conocimiento musical de los ritmos colombianos y latinos.

Con respecto al 42% restante, encontramos que existe una barrera que impediría que los profesores

Con respecto al 42% restante, encontramos que existe una barrera que impediría que los profesores