• Aucun résultat trouvé

Interpretación de las investigaciones del uso de las canciones en la enseñanza de las ciencias socialesciencias sociales

Marco teórico y diseño metodológico

2.3. Interpretación de las investigaciones del uso de las canciones en la enseñanza de las ciencias socialesciencias sociales

Las investigaciones anteriormente expuestas dan cuenta de la relación entre la enseñanza de las ciencias sociales y de las lenguas extranjeras, y el uso de las canciones. Consideramos que los aportes más significativos de la música en diferentes disciplinas corresponden a:

• La fonética, la gramática y la lingüística

• El análisis lingüístico

• El desarrollo de habilidades comunicativas

• El aprendizaje de contextos socio - culturales

Si relacionamos estos aportes con el objeto de nuestra investigación, que consiste en dar un uso educativo a las canciones en las ciencias sociales, reconocemos que las investigaciones, por su contenido, poseen información relevante que aporta a la práctica del profesorado, la innovación de materiales y el aprendizaje de los estudiantes. También creemos que su estudio se puede extender a otras áreas cercanas a las ciencias sociales, pero esto será objeto de futuras investigaciones.

Así, inferimos que las investigaciones asociadas al lenguaje y a las canciones establecen vínculos cercanos con la enseñanza de las ciencias sociales porque requieren de contenidos de otras disciplinas para ubicar a los estudiantes en un contexto social, económico, político, histórico, entre otros. En cuanto a la enseñanza asociada a las canciones en la geografía, la historia y las ciencias sociales se presenta el siguiente panorama investigativo:

• Existen más investigaciones centradas en estudiar la enseñanza de contenidos históricos con las letras de las canciones. Algunas apuntan a estudiar problemáticas políticas, sociales y económicas, incluyendo, el papel de algunos personajes.

• Las canciones son fuentes útiles para la enseñanza, ya que dan cuenta de la perspectiva del actor o los actores sociales que participan de una situación específica.

• Las canciones se emplean para narrar historias de acontecimientos ocurridos o denuncias que se realizan en el ámbito social y político a través de géneros como el rap (Turner, 1979; Turner, 2008).

• Existen propuestas para la enseñanza de valores éticos y ambientales, y para la formación ciudadana a través de la música carranguera para inculcar en los niños principios de convivencia (Sánchez, 2008). No se han encontrado otras propuestas similares.

• El aprendizaje de la geografía con canciones se orienta a través de corridos mediante los cuales se promueve el sentido de pertenencia hacia el territorio. No se evidencia una propuesta para analizar las características del territorio (Valenzuela, 2004).

• Los contenidos de las propuestas encontradas se enmarcan en canciones con problemáticas del siglo XIX y XX. No se encuentran contenidos de otros períodos de la historia.

• Se infiere que algunas investigaciones pretenden emplear la canción como mecanismo ideológico para incentivar el espíritu patriótico.

• Existe un consenso relativo con respecto al uso de las canciones en los modos de enseñanza dado que algunas actividades se encaminan hacia el análisis de las letras.

• No se encuentra un amplio número de estrategias didácticas que estén centradas en abordar los diferentes contenidos con canciones.

• Se ha investigado, desde la década de los setentas, sobre la enseñanza de contenidos sociales con canciones. Algunos autores, ya mencionados, plantean que su uso no forma parte de las herramientas que el profesorado emplea en la enseñanza porque no es habitual considerar esta relación.

Finalmente, la bibliografía revisada nos muestra la necesidad de destacar el ingreso de las canciones al aula de clase como constructo cultural útil tanto para las Ciencias Sociales como para la enseñanza de las lenguas. Las investigaciones nos dicen que su uso en la enseñanza permite “enganchar” a los estudiantes, pero no dan cuenta de un desarrollo permanente dentro de los contenidos. Quedan en el camino inquietudes para comprender otras alternativas de uso y su incidencia en los aprendizajes.

Otros trabajos emplean, como punto de apoyo, canciones con contenidos relacionados con el currículo prescrito, especialmente para la enseñanza de la historia. Es por ello, las canciones podrían ser útiles para la construcción contenidos que incluyan temas relevantes de las ciencias sociales en general.

No identificamos una amplia participación del profesorado en la construcción o adecuación del uso de las canciones a sus necesidades contextuales y a las realidades en el aula. Esta conclusión nos abre la posibilidad de investigar porqué las canciones no son empleadas habitualmente las clases.

La presente investigación estudiará esta realidad, considerando la pertinencia metodológica de las canciones en el diseño de materiales y en las prácticas de enseñanza del profesorado, y sus efectos en el aprendizaje en los estudiantes.

Es necesario conocer cómo el profesorado emplea las canciones en el escenario de la práctica y los aprendizajes que los alumnos pueden obtener de ellas. Esto nos ayudará a comprender los discursos que están presentes en la música de manera implícita o explícita, ya sea, por su intencionalidad o postura ideológica.

Los trabajos revisados constituyen la base para orientar el diseño de materiales curriculares y construir una propuesta pedagógica que incluya el uso de las canciones en la didáctica de las ciencias sociales.

La Figura 2 resume los aportes de las investigaciones revisadas, mostrando algunas aproximaciones que orientan una propuesta pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales, la historia y la geografía. Los estudios revisados dan cuenta de un interés permanente en que este tipo de estrategias formen parte habitual del aula de clase.

En esta investigación intentaremos aportar una reflexión desde el campo de la didáctica para ampliar su marco referencial y plantear una propuesta educativa acorde a los desafíos del mundo actual.

Figura 2. Análisis del uso de las canciones en la enseñanza.

Fuente propia

En el presente capítulo presentaremos la estructura del diseño metodológico de esta investigación el cual está compuesto por los siguientes tres apartados:

1. El primer apartado, en el cual abordaremos las bases metodológicas que sustentan la investigación que vamos a realizar tomando como punto de partida el campo de la didáctica de las ciencias sociales.

2. En el segundo apartado caracterizamos la población y la muestra del profesorado participante.

3. En el tercer apartado explicaremos las fases del diseño metodológico.

Nos apoyaremos en los referentes teóricos de la didáctica de las ciencias sociales a partir de:

• El análisis y estudio de materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias sociales.

• Los problemas sociales o las cuestiones socialmente vivas en la enseñanza de las ciencias sociales.

Esperamos que a través estas dos líneas podamos comprender e interpretar el objeto de estudio desarrollar y ampliar la discusión en este campo de reflexión de la didáctica.

El ejercicio investigativo le permite al profesor indagar y aportar en la transformación de su entorno escolar, utilizando la práctica reflexiva para contribuir a crear mejores espacios en los cuales el estudiante se acerque al conocimiento y potencie su conocimiento social en mejores prácticas ciudadanas. La investigación es un proceso dinamizador en la construcción y revisión del conocimiento porque nos posibilita reflexionar sobre la forma cómo comprendemos el mundo y/o tratamos de darle sentido a las realidades que requieren solución.

Los maestros nos encontramos con realidades sociales complejas en la escuela y, en muchas ocasiones, dejamos de lado los constructos elaborados desde la teoría de la educación que nos ayudarían a explicar mejor nuestro trabajo en el aula. La práctica debe llevarse a un plano de reflexión que permita resolver los problemas del contexto donde la teoría y la práctica dialoguen desde los puntos de observación que cada una ofrece.

Una forma de acercar el distanciamiento entre la práctica y la teoría es que los datos emerjan de la práctica del profesorado y lo conviertan en ejercicio reflexivo para comprender las dinámicas que se presentan en el mundo de la escuela, lo cual nos permitiría comprender la realidad educativa desde ambas perspectivas.