• Aucun résultat trouvé

Base metodológica de la investigación

Marco teórico y diseño metodológico

3.1. Base metodológica de la investigación

Esta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo y utiliza instrumentos cualitativos y cuantitativos para comprender las interacciones que se desarrollan entre profesores y estudiantes en la didáctica de las ciencias sociales bajo el propósito de resolver problemas relacionados directamente con la enseñanza y aprendizaje.

Al ser un estudio principalmente cualitativo, reconocemos que nuestro propósito investigativo no es definir leyes, sino comprender problemas que pueden ser particulares (únicos) y, desde ahí, buscar nuevas formas de solucionarlos. Los datos cuantitativos obtenidos de cuestionarios de preguntas cerradas serán empleados para complementar los datos cualitativos.

Abarcar toda la realidad educativa en la investigación sería complejo, debido a la diversidad de contextos es por ello que nos centraremos en dos campos de comprensión que, en nuestro caso, son el uso de la canción en la enseñanza como una estrategia que posibilita la práctica reflexiva del profesorado y la asimilación por parte de los estudiantes en el desarrollo de su aprendizaje.

Pretendemos estudiar las prácticas de los docentes y los aprendizajes de los estudiantes con el fin de resaltar la importancia de investigar la complejidad del proceso educativo y de los problemas directamente relacionados con la realidad que surgen en él.

El diseño metodológico de nuestra investigación toma como base la teoría fundamentada porque en esta, los datos emergen de la práctica. Los procesos de observación y la comparación, de la mano de esta metodología, nos permitirán construir relaciones e interpretaciones para comprender la realidad creando explicaciones particulares del contexto que traten de evidenciar posibles interpretaciones globales.

Obtendremos los datos de las prácticas realizadas por cada maestro participante en los centros escolares. Esta metodología nos ayudará a ver en qué medida la intervención de los docentes en el diseño de materiales o el empleo de innovaciones didácticas son pertinentes al momento de enseñar y cómo ambos contribuyen a mejorar las prácticas y el nivel de comprensión y aprendizaje de los contenidos sociales en nuestros estudiantes.

Cuñat (2007), retomando a Strauss y Corbin señala que

“La teoría fundamentada propone construir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones partiendo directamente de los datos obtenidos en el campo de estudio, y no de supuestos a priori, de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes” (2002: 1).

La teoría fundamentada es un método útil desde el paradigma cualitativo para “recoger los datos desde una amplia fuente de recursos” (p.9).

Al llevar los datos obtenidos a la reflexión, podremos ir construyendo la explicación teórica de la investigación sin que esta devenga una construcción acabada. Esto nos brindará los elementos necesarios para resolver el problema que hemos determinado y para tratar de comprender, desde nuestras particularidades, cuál es el marco explicativo de nuestro problema. Los datos provendrán de múltiples fuentes para obtener una comprensión amplia de la realidad estudiada.

La investigación considera cinco instrumentos: un cuestionario, entrevistas semiestructuradas, la observación participante, secuencias didácticas, los grupos focales y el diario de campo, que nos permitirán comprender la percepción y las decisiones que toma el profesorado frente al empleo de las secuencias didácticas basadas en el uso de canciones. Del mismo modo, serán tenidas en cuenta las apreciaciones sobre cómo los estudiantes asimilaron los materiales en el aula y el valor que otorgaron para su uso continuado en la clase de ciencias sociales.

Estos instrumentos nos permitirán realizar un muestreo teórico de la información en el cual el análisis y la fragmentación de datos no constituyen una fase correlativa a la recolección de los de los mismos, sino una fase simultánea que contribuye a determinar, precisamente, qué datos emergentes se relacionan directamente con las categorías que vamos estableciendo (Cuñat,

2007). En el muestreo teórico, a diferencia de las metodologías del paradigma cuantitativo, los datos obtenidos de los participantes, escenarios y problemas surgen conforme la investigación avanza y son analizados y categorizados hasta llegar a la saturación teórica o la etapa en la cual ya contamos con suficiente información empírica como para generar teorías.

En la teoría fundamentada, el proceso de análisis de los datos es conocido como codificación.

En este proceso, realizamos una extracción de categorías a partir de la aplicación de los instrumentos de investigación. La codificación puede ser abierta, axial o selectiva. En el caso de la presente investigación, el análisis se guiará por la codificación abierta y la codificación axial. Strauss y Corbin (1990) proponen la codificación abierta como el proceso en el cual los datos son desglosados con el fin de brindar perspectivas en torno a estos que rompan con las tradicionales y de realizar la interpretación de los fenómenos que se evidencian en ellos. Los datos obtenidos son analizados mediante un contraste de similitudes y diferencias que permite agruparlos en categorías y subcategorías que siendo identificadas, y luego relacionadas, pasan de ser conceptos abstractos a ser conceptos teóricos.

Gago (2007:73), por su parte, señala que “una codificación abierta se caracteriza por dividir datos en partes discretas (…) comparando semejanzas y diferencias entre sí, haciendo preguntas del fenómeno que expresan los datos” . De manera que, partiremos de categorías que irán emergiendo para orientar los datos y obtener mayor claridad sobre la pregunta planteada y, luego, llegar a un nivel de comprensión más complejo.

La codificación axial es el proceso de relacionar categorías con subcategorías y de analizar la forma cómo estas aparecen relacionadas. En la codificación axial, el análisis de las categorías está basado en la determinación de las características y busca convertir los datos brutos en conceptos que pasan luego a relacionarse con una categoría más grande o paradigma.

De acuerdo con Charmaz, el esquema de orden de los datos para resolver las preguntas que surgen al relacionar las categorías posee los siguientes componentes:

Condiciones, las circunstancias o situaciones que estructuran el fenómeno estudiado; 2) acciones / interacciones, hábitos de los participantes o respuestas estratégicas a los asuntos, eventos o problemas; y 3) consecuencias resultado de las acciones / interacciones. Strauss y Corbin usan las condiciones para resolver las preguntas por qué, dónde, cómo es y cuándo.

Las acciones / interacciones responden a las preguntas a quién y cómo. Las consecuencias responden a la pregunta “qué pasa” a causa de estas acciones /interacciones. (2006: 61) 7

7 El texto original dice: “1) conditions, the circumstances or situations that form the structure of the studied phenomena;

2) actions/interactions, participants’ routine or strategic responses to issues, events, or problems; and 3) consequences, outcomes of actions/interactions. Strauss and Corbin use conditions to answer the why, where, how come, and when questions (p. 128). Actions/interactions answer by whom and how questions. Consequences answer questions of ‘what happens’ because of these actions/interactions.”

Así, los datos que fueron fragmentados en la etapa inicial de codificación, son reagrupados en categorías de acuerdo con el paradigma y los vínculos entre estas categorías se establecen a partir de la comparación. Para la fase final, entonces, utilizaríamos el método comparativo con el objetivo de analizar e interpretar los datos, sin necesidad de verificar hipótesis porque se asume de antemano que es un supuesto. Fijaremos la atención en las similitudes y las diferencias ya que pueden generar un mayor poder explicativo de la investigación.