• Aucun résultat trouvé

ol. 10 (otoño 2015), p. 79-81

Sin embargo, es esta consideración de los sentidos de la película, su voluntad de convertirse en un alegato a favor de la paz en tiempos de guerra y su capacidad para dialogar con los espectadores de décadas sucesi-vas lo que se nos antoja más interesante. Por ello, la conmemoración, en 2016, de su centenario nos parece la ocasión ideal para debatir su vigencia en cuanto que texto fílmico inaugural de la tradición de los modos de representación del cine comercial (aspecto éste crucial, sin ninguna duda) y también como documento político que clama por la tolerancia para el progreso y la concor-dia. Así, nos proponemos que el centenario de Intoleran-cia no sea un fin en sí mismo, la excusa para una estéril celebración cultural, sino el motivo de reflexión sobre los interrogantes que expone la película. Conmemorar Intolerancia y la obra de Griffith es situar el concepto de «tolerancia» en las coordenadas actuales, cuando los cien años que nos separan del estreno del largometraje han presenciado, además del final de la Gran Guerra, conflictos globales por todo el planeta y de toda índole.

Por otro lado, la conveniencia de una conmemo-ración o celebconmemo-ración u homenaje de Intolerancia queda fuera de toda duda. No se trata de una película más.

Cuando D. W. Griffith la estrenó en Estados Unidos en 1916, aquel largometraje de tres horas de duración re-presentaba la mayor superproducción llevada a cabo en la industria cinematográfica. Para su realización, Griffith empleó miles de figurantes y decorados gigantescos que reproducían las diversas épocas en las que transcurrían las historias narradas. En concreto, eran cuatro las épo-cas que recorría la película: la caída de Babilonia en el año 539 a.C., la pasión y muerte de Jesucristo, la ma-tanza de los hugonotes en la Francia del siglo XVI y las huelgas obreras ocurridas en Estados Unidos poco antes de la realización del film.

Con Intolerancia Griffith revolucionó definitivamente la técnica y narración cinematográficas, además de pro-vocar la renovación de las estructuras de producción y promoción de la industria. A ella le debemos la gene-ralización del uso de procedimientos como el montaje alterno, la concepción del espectáculo en la pantalla y la instauración de toda la maquinaria promocional que

hizo de Hollywood la industria audiovisual hegemónica durante todo el siglo XX. Los cineastas más importan-tes han venido reconociendo su deuda con Griffith e Intolerancia, e incluso diversos films le han rendido ho-menaje explícito, como es el caso de Good morning, Babi-lonia, de los hermanos Taviani.

Su pervivencia como modelo también pasa por la instauración de un esquema ideológico que hoy asu-mimos como natural en el cine de ficción y que S.M.

Eisenstein resumió en «dramaturgia anticuada, dualis-mos maniqueos y suspense sencillo» (Gunning, 2005:

47). Paul McEwan nos recordaba hace poco (2015: 14) que Intolerancia no surgió como expiación de Griffith de los excesos de El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915) sino más bien para ahondar en la herida y acusar de intolerantes a quienes habían intentado des-truir su film por su mensaje racista. Llegados a este pun-to, más allá de darle vueltas a la ideología del cineasta, nos parece más oportuno situar Intolerancia en nuestro presente y testear su incidencia o explicación en el cine, la cultura y el debate político contemporáneos.

Así pues, el objetivo de este monográfico es analizar el concepto de «tolerancia» desde distintas perspectivas y a raíz del film. Para empezar, actualizamos la lectura de la película con tres textos, desde la exposición del sentido de artista de Griffith y la gran cantidad de vías exploratorias abiertas, a cargo de Paolo Cherchi Usai, hasta sus influencias en la historia del cine, por parte de Javier Marzal, o los presupuestos ideológicos que instaura Griffith y que llegan hasta el cine mainstream contemporáneo. A continuación, Aude Jehan realiza un recorrido histórico por la noción de «tolerancia», la ubica en el pensamiento moderno y se pregunta sobre su validez actual. Acto seguido, Annick Allaigre pone a dialogar al cineasta con Juan Gil-Albert para mostrar las distintas actitudes ante la intolerancia del episodio de los hugonotes. Cierra el volumen la reflexión política que llevan a cabo en sus respectivos textos Ronald W.

Tobin, que trabaja sobre el término de «hospitalidad», y Ionut Untea, que incide en las relaciones entre religiones como elemento nuclear para la reflexión sobre la tolerancia.

ISSN: 2174-8454 – Vol. 10 (otoño 2015), p. 79-81

En definitiva, el centenario de uno de los films fun-damentales del denominado «padre del cine norteame-ricano» nos permite, aparte de trazar un balance sobre la evolución de la cultura y la industria audiovisual del siglo XX, reflexionar sobre la pervivencia de la intole-rancia como moneda de cambio política en los últimos cien años. Así, la brújula de Griffith se encontraba más en el título de su largometraje que en el sentido que el cineasta pretendió trasladar. Desde 1916 hasta nuestros días, con guerras simultáneas y sucesivas por todo el planeta, relaciones basadas en la explotación econó-mica y en el saqueo de los recursos naturales y perse-cuciones por motivos culturales, étnicos o religiosos, pocas dudas quedan sobre el sentido de inclinación de la balanza en la dualidad tolerancia/intolerancia. Cien años después, no hemos llegado a la paz por la toleran-cia que proponía el final de la película sino más bien al extremo opuesto.

Bibliografía

Anderson, Gillian B. (2013), «D. W. Griffith’s Intolerance:

Revisiting a Reconstructed Text», Film History, 25 (3), pp. 57-89.

GunninG, Tom (2005), «Intolerance. Narrative Structure», Paolo Cherchi Usai (ed.), The Griffith Project. Volume 9.

Films Produced in 1916-18, London: BFI, pp. 46-52.

Huff, Theodore (1966), Intolerance, The Film by David Wark Griffith. Shot-by-Shot Analysis, New York: The Museum of Modern Art.

McewAn, Paul (2015), The Birth of a Nation, London: BFI.

Merritt, Russell (1990), «D. W. Griffith’s Intolerance: Re-constructing an Unattainable Text», Film History, 4 (4), pp. 337-375.

tucker, Jean E. (1980), «Voices from the Silent», The Quarterly Journal of the Library of Congress, 37 (3/4), pp.

387-412.

ANUNCIO 5 Teorema

Mark Hunyadi, La tiranía de los modos de vida Philip Kitcher, Muertes en Venecia

Michael Morri, El “Tractatus” de Wittgenstein. Guía de lectura Enrique Bonete (ed.), Tras la felicidad moral

Feminismos

Ana de Miguel, Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elec-ción

Crítica y estudios literarios

Javier Aparicio Maydeu, La imaginación en la jaula

Jesús Pérez Magallón, Cervantes, monumento de la nación:

problemas de identidad y cultura

te or em fe mi ni sm os cr íti ca y es tu dio s lit er ar io s www . ca te dr a .c om

@Catedra_Ed

ISSN: 2174-8454 – Vol. 10 (otoño 2015), p. 83-94

Resumen / Résumé / Abstract / Sommario

El estreno de Intolerancia en el Liberty Theatre de Nueva York el 5 de septiembre de 1916 dejó desconcertados a los críticos y espectadores de la época. A lo largo de tres horas de metraje, habían presenciado cuatro his-torias ambien tadas en siglos diferentes y enlazadas por un eje temático, la idea de la intolerancia a través del tiempo. Los episodios corres pondientes a la caída de Babilonia, la pasión y muerte de Jesucristo, la matanza de los hugonotes en la Francia del siglo XVI y una huelga de trabajadores a principios del siglo XX estaban articulados por la presencia recurrente de Lillian Gish que mecía la cuna del tiempo ante la mirada de las tres Parcas.

El director D. W. Griffith había realizado un film especialmente ambicioso que recogía diversas tradiciones artísticas, desarrollaba la técnica del mon-taje paralelo y expresaba su conflicto ideológico entre tradición y anticap-italismo. El estreno de la película lo consolida como «autor» y certifica su creencia de que el cine puede ser un instrumento para el cambio social.

La première du film Intolérance au Liberty Theatre à New York, le 5 sep-tembre 1916 a laissé les critiques et les spectateurs perplexes. Pendant plus de trois heures, le long métrage les avait plongés dans quatre histoires dif-férentes, se passant à des époques distinctes mais à la thématique centrale identique.. L’image récurrente de Lillian Gish, voyageant dans le temps, avait en outre permis de lier entre eux les épisodes de la chute de Baby-lone, la passion et la mort duChrist, le massacre des Huguenots en France, au XVIe siècle, et une grève d’ouvriers au début du XXe siècle.. Avec ce fim, le réalisateur D. W. Griffith venait de réaliser une œuvre particulière-ment ambitieuse, à la croisée de plusieurs traditions artistiques mais aussi à la pointe de l’évolution technique grâce à la mise au point du montage parallèle. En outre ce film illustre bien le conflit idéologique qui sépare tradition et lutte anticapitaliste.La première du film permit sa consécra-tion en tant qu’« auteur » et renforça sa convicconsécra-tion que le cinéma pouvait être l’instrument du changement social.

The premiere of Intolerance at the Liberty Theatre in New York on Sep-tember 5th, 1916 astonished critics and audience alike. During over three hours of screening, they had witnessed four stories set in different cen-turies but linked by a common theme. The episodes depicted the fall of Babylon, the Passion and Death of Jesus Christ, the massacre of the Hu-guenots in France in the 16th century and a workers strike in the early 20th century, and they all were linked by the recurring image of Lillian Gish rocking the cradle of time before the eyes of the three Fates. Director D. W. Griffith had made an ambitious film that connected various artistic traditions, developed the crosscut technique and expressed the ideological conflict between tradition and anti-capitalism. The film consolidated him as an «author» and confirmed his beliefs about film as a possible tool for social change.

La prima di Intolerance nel Liberty Theatre di New York il 5 settembre 1916 lasciò sconcertati critici e spettatori. Durante le tre ore di proiezione, gli spet-tatori avevano presenziato a quattro storie ambientate in secoli diversi e colle-gate da un asse tematico. Gli episodi corrispondenti alla caduta di Babilonia, la passione e morte di Gesù Cristo, la strage degli Ugonotti nella Francia del XVI secolo ed uno sciopero dei lavoratori agli inizi del XX secolo venivano artico-lati dalla presenza ricorrente di Lillian Gish che dondolava la culla del tempo davanti allo sguardo delle tre Parche. Il regista D. W. Griffith aveva realizzato un film ambizioso che raccoglieva diverse tradizioni artistiche, sviluppava la tecnica del montaggio parallelo ed esprimeva il suo conflitto ideologico fra tradizione ed anticapitalismo. La prima del film lo conferma come «autore»

e certifica la sua convinzione che il cinema possa essere uno strumento per il cambiamento sociale.

Palabras clave / Mots-clé / Keywords / Parole chiave

Intolerancia, D. W. Griffith, El nacimiento de una nación, montaje paralelo Intolérance, D. W. Griffith, Naissance d’une nation, montage parallèle Intolerance, D. W. Griffith, The Birth of a Nation, cross-cutting Intolerance, D. W. Griffith, Nascita di una nazione, montaggio parallelo