• Aucun résultat trouvé

PARTE 1. MARCO TEÓRICO

1.3 EVALUACIÓN DE LO IMPLÍCITO

1.3.2 Implicit Association Test (IAT)

El Implicit Association Test (IAT en adelante) es un procedimiento de medición computarizado que consiste en la evaluación de las asociaciones automáticas e implícitas existentes entre un objetivo bipolar (por ej., yo versus tú) y un atributo bipolar (por ej., triste versus alegre), a partir de una serie de tareas que requieren de una respuesta lo más rápida posible por parte de la persona. La premisa fundamental de este procedimiento consiste en que la rapidez en las respuestas puede ser interpretada como la fortaleza en la asociación del conjunto objetivo-atributo, y, por tanto, evidenciar una actitud o preferencia determinada ante una realidad concreta (Greenwald, McGhee & Schwartz, 1998).

55

Para realizar una mejor exposición del funcionamiento elemental del IAT recurriremos al clásico ejemplo de las flores y los insectos. Imaginemos que tenemos como objetivo evaluar las actitudes de una persona con relación a las flores y a los insectos. La dimensión objetivo está representada por dos estímulos que la persona debe clasificar (a través de la pulsación de uno de los dos botones determinados) entre: flores (por ej. rosa, clavel, etc.) o insectos (por ej. mariposa, grillo, etc.). Por otro lado, la dimensión evaluativa (o de atributo) se representa por dos estímulos que la persona debe clasificar (nuevamente a través de la pulsación de uno de los dos botones determinados) en dos conceptos distintos: agradable (p. ej., felicidad, suerte, etc.) o desagradable (p. ej., cáncer, dolor, etc.). La tarea se distribuye en 5 fases fundamentales, siendo fundamental en todas ellas que la persona responda lo más rápidamente posible a los estímulos (Tabla 3):

Fase 1 – Discriminación de objetivos: El individuo debe pulsar el botón “A” cada vez que aparezca un estímulo relacionado con el objetivo “insecto” y debe pulsar el botón “B” en cuanto aparezca el estímulo relacionado con el objetivo “flor”.

Fase 2 – Discriminación de atributos: El individuo debe pulsar el botón “A” cada vez que aparezca un estímulo relacionado con el atributo “agradable” y debe pulsar el botón “B” en cuanto aparezca el estímulo relacionado con el atributo “desagradable”.

Fase 3 – Tarea combinada: La fase consiste en que la persona pulse el botón “A” cada vez que aparezca un estímulo relacionado con el objetivo “insecto” o bien con el atributo “agradable”, y que pulse el botón “B” por cada aparición de un estímulo vinculado al objetivo “flor” o al atributo

“desagradable”.

Fase 4 – Discriminación de objetivos inversa: Se le solicita a la persona que pulse el botón “A”

cada vez que aparezca un estímulo relacionado con el objetivo “flor” y debe pulsar el botón “B”

en cuanto aparezca el estímulo relacionado con el objetivo “insecto”.

Fase 5 – Tarea combinada inversa: La fase consiste en que la persona pulse el botón “A” cada vez que aparezca un estímulo relacionado con el objetivo “flor” o bien con el atributo “agradable”, y que pulse el botón “B” por cada aparición de un estímulo vinculado al objetivo “insecto” o al atributo “desagradable”.

56 Tabla 3. Desarrollo de las fases del IAT (adaptado de Greenwald, McGhee & Schwartz, 1998).

Fases 1 2 3 4 5

La puntuación obtenida en el IAT consiste en la comparación de la media del tiempo de reacción (considerando los errores) del individuo en la Fase 3 y la Fase 5. De este modo, para aquellos individuos que les gusten las flores, pero no les gusten los insectos esperamos que hayan sido más rápidos en sus tiempos de respuestas en la Fase 5 que en la Fase 3. Típicamente la puntuación final obtenida en la prueba se denomina “puntuación D” y contempla valores que pueden ser negativos o positivos en función del contraste entre las fases 3 y 5.

Asimismo, debemos considerar la opción de contrabalancear las Fases 3 y 5 para controlar el efecto que puede generar en el individuo el modo de presentación de la tarea combinada. De este modo, a modo de ejemplo, podría resultar conveniente que la mitad de los sujetos de una muestra realizaran el IAT tal y como aparece desarrollado en la Tabla 3, mientras que la otra mitad realizara un IAT en el que las Fases 3 y 5 estuvieran intercambiadas con la finalidad de comprobar si existe algún efecto en los resultados dependiente del tipo de presentación de los estímulos que se realice.

Por otro lado, actualizaciones más recientes del procedimiento original del IAT sugieren la utilidad de incorporar dos fases más al procedimiento, consistentes en una fase de “entrenamiento” previa a la Fase 3 y la Fase 5 respectivamente, en el que el sujeto pudiera ponerse a prueba con las tareas combinadas (la normal y la inversa) previamente a las fases de test de las que se extrae la puntuación final de la prueba (Greenwald, Nosek & Banaji, 2003). Sin lugar a duda, este procedimiento de IAT de siete fases busca neutralizar el efecto que el entrenamiento, o la repetición, pudiera suponer sobre la interpretación del resultado.

57

Cabe destacar que es posible presentar los estímulos en diversos formatos, siendo los más comunes las palabras y las imágenes, lo que permite una cierta adaptabilidad y flexibilidad del instrumento a distintas tipologías poblacionales.

En cuanto a sus propiedades psicométricas, son varios los estudios que han sido realizados en la última década con el interés de comprobar la utilidad estadística, más allá de la aparente, de este procedimiento de evaluación a partir de los tiempos de reacción. Concretamente, sin la pretensión de realizar una descripción detallada, de forma general podemos concluir que las propiedades psicométricas del IAT, analizadas a partir de diversos estudios, variaciones del IAT y poblaciones, son robustas en cuanto a su consistencia interna (encontrando valores entre 0.80 y 0.93) y fiabilidad test-retest (encontrando valores entre 0.60 y 0.63) (Gray & Snowden, 2009; Nosek, Greenwald & Banaji, 2007).

Por otro lado, resulta relevante hacer mención a la capacidad predictiva de comportamientos futuros del IAT. Si bien los resultados difieren en función de los estudios realizados, su validez predictiva aparece como superior a la de los métodos directos de evaluación con relación a temas socialmente sensibles (p. ej. prejuicios o agresión) en los que factores como la deseabilidad social juegan un papel fundamental en la emisión de las respuestas (Tosi et al., 2017).

Por otro lado, de acuerdo con Bar-Anan y Nosek (2014) el procedimiento del IAT ofrece unas mejores y más robustas propiedades psicométricas que medidas de tipo implícito. En todo caso, si bien no son objeto de esta tesis doctoral, se procede a describirlas brevemente a continuación para ilustrar la diversidad existente en la actualidad en este tipo de procedimientos indirectos e implícitos.