• Aucun résultat trouvé

PARTE 1. MARCO TEÓRICO

2.3 ESTUDIO 2. VALIDACIÓN DE ESTÍMULO

2.3.1 Objetivos

1. Detectar si los estímulos seleccionados para la investigación suscitan cogniciones violentas en su interpretación. Se utiliza el término cogniciones violentas para hacer referencia a cualquier tipo de producto mental (p. ej., pensamiento o ideas) que contemple contenido violento en cualquier de sus formas (p. ej., violencia física, violencia verbal o violencia sexual, etc.).

2. Analizar si existe alguna diferencia entre los dos estímulos seleccionados que permita seleccionar preferentemente uno de ellos por encima del otro.

3. Estudiar si existen diferencias en la aparición tales cogniciones entre sexos y formación académica.

2.3.2 Muestra

La muestra estuvo compuesta por 100 personas (50 hombres y 50 mujeres), escogidas de forma aleatoria de un total de 166 estudiantes de los grados de Psicología y Criminología de la Universidad Autónoma de Barcelona, y con edades comprendidas entre los 18 y los 26 años. La participación en el estudio fue voluntaria y no se recopilaron datos identificativos de las personas participantes.

2.3.3 Materiales

▪ Estímulo Control: Para la realización de este estudio se utilizó el estímulo B del CREA (Anexo 4) (Corbalán et al., 2006) que consiste en prueba de evaluación de la inteligencia creativa.

Concretamente, a la persona se le presenta un estímulo (en formato de imagen) sobre el que debe plantearse cuantas preguntas le sea posible realizar en un tiempo limitado de 4 minutos. Las respuestas, que deben ser correctamente escritas y redactadas, se recogen en una plantilla creada a tal efecto para este estudio. La premisa fundamental de esta prueba consiste en que a mayor número de respuestas -así como mayor complejidad en las mismas-, mayor capacidad de inteligencia creativa. En todo caso, la pretensión en el uso de este instrumento se limitó al método de recogida de información,

94

así como utilizar este estímulo control en la fase de entrenamiento antes de la presentación de los estímulos objeto de estudio. Este estímulo control consiste en una ilustración en blanco y negro en la que aparecen diversos personajes en una misma habitación interactuando entre ellos y actuando de forma extraña y ambigua. El estímulo se integró en un cuadernillo que permite que la imagen permanezca oculta a la persona participante hasta el momento que se le indique que puede iniciar la tarea.

▪ Estímulo 1: se utilizó una ilustración creada por Apollonia Saintclair (2015) distribuida bajo licencia creative commons para uso no comercial (Anexo 5) sobre la cual requirió realizar la misma tarea mencionada en el apartado anterior. La ilustración, que está realizada a en blanco y negro, consiste en una chica joven que se encuentra con los ojos cerrados y sentada con las piernas abiertas en el bordillo de una acera delante de una bicicleta. La joven viste un vestido de topos y no lleva ropa interior, hecho que, tal y como está realizada la imagen, permite ver los genitales de la chica. A su lado aparece, sólo de cintura para abajo, la figura de un hombre vestido de uniforme policial, el cual desde su posición no puede ver los genitales de la joven. Entre las dos figuras no se observa ningún tipo de interacción más allá de la proximidad espacial. Atendiendo a estos elementos, la imagen genera ambigüedad en su interpretación. Esta imagen se integró en un cuadernillo que permite que la imagen permanezca oculta a la persona participante hasta el momento que se le indique que puede iniciar la tarea.

▪ Estímulo 2: se realizó una modificación del estímulo 1, concretamente, se dibujó ropa interior para ocular la zona genital de la mujer protagonista de la imagen (Anexo 5), obteniendo como resultado el Estímulo 2 sobre el que se requirió realizar la misma tarea mencionada anteriormente. Esta modificación se justifica por el interés de reducir o limitar la interferencia que pueda tener en las respuestas la exposición explícita de los genitales femeninos. El estímulo se integró en un cuadernillo que permite que la imagen permanezca oculta a la persona participante hasta el momento que se le indique que puede iniciar la tarea.

▪ Cuadernillos de respuestas: para cada uno de los estímulos se diseñó un cuadernillo de respuestas con espacio suficiente para albergar las respuestas ofrecidas por las personas participantes.

Asimismo, en esta plantilla se recoge la edad y el sexo de las personas participantes.

95

2.3.4 Procedimiento

La muestra se dividió generando 2 grupos: Grupo A (25 hombres y 25 mujeres) y Grupo B (25 hombres y 25 mujeres). El estudio se realizó en dos momentos temporales distintos, una primera sesión con el grupo A y una segunda con el grupo B. La administración de las pruebas se realizó de forma simultánea en un aula destinada a tal efecto.

Fase 1. Instrucciones. Las personas participantes reciben la siguiente instrucción: “A continuación vas a observar una ilustración. Tu tarea consiste en escribir brevemente cuantas preguntas te sea posible realizar sobre lo que vas a ver durante un periodo determinado de tiempo. Trata de hacer el mayor número de preguntas posibles, no existen respuestas correctas o incorrectas. Intenta escribir de forma clara y comprensible. Ya puedes abrir el cuadernillo y comenzar la tarea” Adicionalmente, se solicita que se mantenga en todo momento un ambiente de tranquilidad y calma para evitar la interferencia entre los participantes.

Fase 2. Entrenamiento. Esta fase tiene la función de servir de entrenamiento en este tipo de tarea.

Las personas participantes reciben el estímulo control y el cuadernillo de respuestas. Se da aviso de finalización de la tarea transcurridos 4 minutos.

Fase 3. Presentación de Estímulo Objetivo.

Grupo A: Las personas de este grupo reciben el estímulo 1 y el cuadernillo de respuestas. Se da aviso de finalización de la tarea transcurridos 4 minutos.

Grupo B: Las personas de este grupo reciben el estímulo 2 y el cuadernillo de respuestas. Se da aviso de finalización de la tarea transcurridos 4 minutos.

Finalmente, resulta oportuno comentar que la explotación estadística de los datos se realizó mediante el paquete informático IBM SPSS Statistics 25® para el sistema operativo Windows.

2.3.5 Resultados

Para el análisis de los resultados se realizó la transcripción a ordenador del conjunto de respuestas recogidas para el estímulo 1 y el estímulo 2. Se han considerado como cogniciones violentas aquellas

96

respuestas que suponen un daño sobre la mujer de la imagen, si bien tampoco se ha producido ninguna respuesta que contemple violencia sobre la figura masculina. Algunos ejemplos: ¿se va a producir una violación?, ¿el policía va a abusar de ella? o ¿él le va a hacer daño a ella?

Respecto al Grupo A (estímulo 1) el 42% de las personas participantes (n=21) han realizado alguna pregunta relacionada con violencia sobre la mujer de la imagen. Sin embargo, con relación al Grupo B (estímulo 2), el porcentaje se sitúa en el 22% de las personas participantes (n=11). Asimismo, estas diferencias entre grupos resultan significativas (X2=4,596 p=.032).

Si consideramos el sexo, respecto al Grupo A, el 40% de los hombres (n=10) ha emitido alguna pregunta en este sentido, así como también el 44% de las mujeres (n=11) de la muestra. Con relación al Grupo B, el 20% de los hombres (n=5) ha emitido alguna pregunta en este sentido, así como también el 24% de las mujeres (n=6) de la muestra. Como vemos, existe una ligera superioridad en la presencia de este tipo de preguntas en la población femenina en los dos grupos, si bien las diferencias respecto a los varones no aparecen como significativas en el contraste de los resultados por sexo (Grupo A: X2=0,082 p=.774; Grupo B: X2=0,117, p=.733).

Finalmente, si consideramos la formación académica de los participantes, respecto al Grupo A (estímulo 1) el 26,1% de los estudiantes de Psicología (n=6) y el 55,6% de los estudiantes de Criminología (n=15) han emitido alguna pregunta relacionada con violencia sobre la mujer. Por otro lado, respecto al Grupo B (estímulo 2), han respondido en este sentido el 14,3% de los estudiantes de Psicología (n=3) y el 27,6% (n=8) de los estudiantes de Criminología. Como vemos, en sendos grupos el porcentaje de personas que emiten algún ítem sobre violencia es superior en las que provienen de los estudios de Criminología, siendo además significativas respecto al Grupo A (X2=4,428 p=.035) pero no respecto al Grupo B (X2=1,256 p=.262). Asimismo, la comparación entre grupos y con relación a la misma tipología de estudios, no evidencia diferencias significativas respecto a la carrera de Psicología (X2=0,940 p=.332); pero sí respecto a Criminología (X2=4,519 p=.034).

97

2.3.6 Discusión y conclusiones

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la aparición cogniciones violentas (en este caso en formato de preguntas), tanto en el estímulo 1 como en el estímulo 2. Asimismo, no se aprecian diferencias significativas en cuanto a sexo, pero sí respecto a los estudios y al tipo de estímulo. Por un lado, las personas de los estudios de Criminología han superado significativamente a las de Psicología ante la presencia del estímulo 1. Por el otro, el estímulo 1 ha suscitado mayor porcentaje respecto a violencia sobre la mujer que el estímulo 2. En este sentido, recordemos que la diferencia entre estímulos reside en la exposición o no de los genitales de la mujer de la imagen, por lo que este hecho ha podido ser un elemento distorsionador que resulte explicativo de la mayor presencia de preguntas sobre violencia en el Grupo A que en el Grupo B. De este modo, al tratarse de una imagen que no resulta explícitamente violenta, entendemos que la elevación en el Grupo A corresponde a la interferencia de dos elementos, por un lado, la formación académica de las personas participantes, y por el otro la exposición explícita de los genitales. De este modo, ateniendo a los resultados y la intención de excluir cualquier elemento distorsionador, en el desarrollo de las siguientes investigaciones de esta tesis se tomará en consideración la utilización del estímulo 2, recordemos, aquella imagen en la que se han ocultado los genitales de la joven protagonista de la situación.

Finalmente, resulta relevante destacar que la aparición de cogniciones violentas asociadas a las imágenes estímulos no supone en ningún caso la evidencia de comportamiento violento futuro de acuerdo con las características de la investigación que se ha realizado.

2.3.7 Limitaciones

En este estudio existen cuatro limitaciones fundamentales. La primera es una muestra que no resulta lo suficientemente amplía como para la estratificación que se realiza en función del grupo (Grupo A y B) y en función del sexo (hombres y mujeres). En este sentido, no es posible afirmar con contundencia la influencia que el tipo de estudios de las personas participantes (Criminología o Psicología) ha podido tener sobre la realización de la tarea. Sustancialmente esto se ha debido a la realización presencial de la investigación, hecho que ha limitado el acceso a personas voluntarias para participar en esta, dando lugar a una muestra reducida.

98

La segunda limitación es que los resultados obtenidos deben acotarse en exclusiva a la presentación de las imágenes estímulo que se han utilizado en la investigación y, en ningún caso, podemos concluir al respecto a la persistencia de ese tipo de cogniciones en otro tipo de contextos, situaciones o ante la presencia de otros tipos de estímulos.

Asimismo, aunque si bien no era objeto de investigación, no se ha podido analizar otros factores que han podido influir en la interpretación de las imágenes estímulo (p. ej. consumo de pornografía o consumo de material violento). En este sentido, las personas participantes pertenecen a la población general y, por lo tanto, podemos asumir que este tipo de experiencias pueden ser comunes y formar parte del proceso de socialización habitual de las personas. En todo caso, la limitación reside en que no se ha podido contrastar si alguna persona en particular tenía, por ejemplo, una vinculación patológica (p. ej. adicción o dependencia) o problemática (p. ej. uso abusivo o problemático) con material violento que haya podido condicionar su interpretación del estímulo.

Finalmente, debemos reconocer que existe un sesgo inicial vinculado a la selección de las imágenes estímulo, ya que se han seleccionado unas en particular en detrimento de otras. En otras palabras, si bien las imágenes seleccionadas se corresponden con los objetivos de la investigación, así como el acuerdo interjueces, se hace inevitable considerar que resultados se hubieran obtenido con imágenes diferentes. En parte esta limitación se hace comprensible si atendemos a lo novedoso de la investigación planteada y, por otro lado, si atendemos que el objetivo principal de esta es precisamente la validación del estímulo para ser utilizado en los estudios que se describen a continuación.

99