• Aucun résultat trouvé

GLACIARES, AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Dans le document LOS PÁRAMOS DE LA PARTE (Page 58-65)

Según el cuarto informe del “Panel Intergubernamental de Cambio climático”

(Intergovernmental Panel for Climate Change, 2007) el incremento promedio en la temperatura estará entre 2 y 4,5 grados. En el tercer informe, el IPCC señalaba que el CC tendrá efectos no sólo en el incremento de temperatura, sino también en alteraciones en el ciclo del agua, pérdida de humedad en los suelos, cambios de clima en sus manifestaciones más extremas con nuevo record en oleadas de frío y de calor, incremento en el nivel de los océanos, cambios en la productividad agrícola y en la composición de los ecosistemas.

Investigaciones recientes (World Bank, 2006) señalan que el calentamiento global es y será mayor en la alta montaña que en los Polos. Si bien hasta ahora el efecto visual del deshiele en los polos y su efecto en la fauna silvestre ha llamado más la atención de la opinión publica, grandes impactos afectarán a la población humana en las altas montañas, especialmente en las montañas tropicales donde hay alta densidad de población en alturas superiores a los 2500 m.s.n.m. con ciudades como La Paz, Quito y Bogotá. El CC y los cambios en las temperaturas extremas generan contracción en los glaciares tropicales y serias alteraciones en los ecosistemas de alta montaña, con transformaciones en las cuencas hidrográficas e impactos negativos para el su- ministro de agua para consumo humano y agrícola.

58 1.11 LITERATURA CITADA

Acosta Solis, M. (1984). Los páramos andinos del Ecuador, Quito.

Baquero, F. (2004). La vegetación de los Andes del Ecuador: memoria explicativa de los mapas de vegetación potencial y remanente de los Andes del Ecuador a escala 1: 250.000 y del modelamiento predictivo con especies indicadoras. EcoCiencia.

Berkes, F., & Turner, N. J. (2006). Knowledge, learning and the evolution of conservation practice for social-ecological system resilience. Human ecology, 34(4), 479.

Bravo Velásquez, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Abya-Yala/UPS.

Camargo, E. S. C., Carreño, J. A. F., & Barón, E. M. P. (2015). Los servicios ecosistémicos de regulación: tendencias e impacto en el bienestar humano. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 3(1), 77-83.

Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador, Quito, Banco Central.

Cesa(1983). “Políticas y economías campesinas en ecosistemas de altura: caso Pilahuín, zona interandina, Ecuador”, en CEPAL PNUMA, Sobrevivencia Campesina en Ecosistemas de Altura. Vol. II: 67-150. Santiago de Chile

Chissman, CH. (2003). La agricultura en los páramos: estrategias para el uso del espacio.

Lima, CONDESAN.

Coloma, L. A. (2002). Two new species of Atelopus (Anura: Bufonidae) from Ecuador.

Herpetologica, 58(2), 229-252.

Cracraft, J. (1985). Historical biogeography and patterns of differentiation within the South American avifauna: areas of endemism. Ornithological monographs, 49-84.

Cuesta-Camacho, F., Peralvo, M., Ganzenmüller, A., Sáenz, M., Novoa, J., Rifrío, G., &

Beltrán, K. (2007). Identificación de vacios y prioridades para la conservación de la biodiversidad terrestre en el Ecuador continental. In Análisis de vacios y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el Ecuador continental. Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, The Nature Conservancy, Conservación Internacional.

59

Currie, D. J. (1991). Energy and large-scale patterns of animal-and plant-species richness.

The American Naturalist, 137(1), 27-49.

Díaz, R., & Laura, A. M. (2014). Vulnerabilidad al cambio climático en los ecosistemas de montaña.

Doornbos, B. (2015). El valor de los bosques andinos en asegurar agua y suelo en un contexto de creciente riesgo climático:¿(re) conocemos lo imperdible. Bosques Andinos, 2-5.

Ecoversa/Ecosecurities. Estrategia Nacional para el pago por Servicios Ambientales.

Documento de trabajo, no publicado, 2007.

Estrella, J. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Editorial Abya Yala.

Flores, J. (1983). El ecosistema del pasto- res andino en las tierras altas de los Andes Centrales, en CEPAL PNUMA, Sobrevivencia Campesina en Ecosistemas de Altura.

Vol. II: 3-66. Santiago de Chile

García-Frapolli, E., Ramos-Fernández, G., Galicia, E., & Serrano, A. (2009). The complex reality of biodiversity conservation through Natural Protected Area policy: three cases from the Yucatan Peninsula, Mexico. Land Use Policy, 26(3), 715-722.

García, M., Parra, D., & Mena, P. (2014). El país de la biodiversidad: Ecuador. Quito:

Fundación Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación Ecofondo.

Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., & Suárez, L. (2002). Libro rojo de las aves del Ecuador. Quito: Simbioe.

Hess, G. (s/f). “Hacia Arriba, Hacia Abajo. Un bosquejo de sistemas de producción en el páramo”, en IGM Revista Geográfica. No. 29: 65-81. Quito.

Hofstede, R.G.M. (1995a). Effects or burning and grazing on a Colombian paramo ecosystem. Amsterdam: Universiteit van Amsterdam, Tesis de PhD. 198pp.

Hofstede, R.G.M. (1995c). Effects of livestock farming and recommendations for management and conservation of paramo grasslands (Colombia). Land Degradation and Rehabilitation 6(3):133-147

60

Huston, M. A., & Huston, M. A. (1994). Biological diversity: the coexistence of species.

Cambridge University Press.

Intergovernmental Panel for Climate Change. The Fourth Assessment Report. New York, USA 2007.

Jorge Ellis, Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB-UNESCO), Biosfera Macizo del Cajas, Experiencias de Desarrollo Sostenible para el Buen Vivir, Segunda Edición, Cuenca, 2016.

Josse, C., & para la Naturaleza, U. M. (Eds.). (2001). La biodiversidad del Ecuador:

informe 2000. Ministerio del Ambiente.

Körner, C. (2004). Mountain biodiversity, its causes and function. Ambio, 11-17.

León-Yánez, S. (Ed.). (2012). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Luteyn, J.L. (1992). Paramos: why study them? En: Paramo: an andean ecosystem under human influence. (H. Balslev y J.L. Luteyn, eds.) London: Academic Press. p.1-14.

MAE MInisterio del Ambiente del Ecuador. Áreas de Bosuqe y Vegetación Protectores.

(2015). http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/bosques-protectores

Massardo, F., & Rozzi, R. (1997). Valoración de la biodiversidad: usos medicinales de la flora nativa chilena.

Mena V., P., G. Medina Y R. Hofstede (Eds.). 2001. Los Páramos del Ecuador.

Particularidades, Problemas y Perspectivas. Abya Yala/ProyectoPáramo. Quito.

Mena V., P., G. Medina Y R. Hofstede (Eds.). 2001. Los Páramos del Ecuador.

Particularida- des, Problemas y Perspectivas. Abya Yala/Proyecto Páramo. Quito.

Mena, P. (2005). La biodiversidad del Ecuador. P. Mena, Aprendiendo sobre la biodiversidad, 18-33.

Meza, M. V. (2002). Ecología y biodiversidad del Ecuador. M. Vargas.

61

Minga, D., Ansaloni, R., Verdugo, A., & Ulloa, C. U. (2016). Flora del páramo del Cajas.

Universidad del Azuay.

Ministerio del Ambiente el Ecuador, Coordinación Zona 6 Azuay, Cañar y Morona Santiago. (2015). “Mapa de bosques protectores, Estrategias de conservación de la Provincia del Azuay”.

Moreno, M.(Ed.) (2017). Plan de gestión Biosfera Macizo del Cajas. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Equipo técnico interinstitucional. GIZ.Cuenca.

Mosquera, P. V., Hampel, H., Vázquez, R. F., Alonso, M., & Catalan, J. (2017).

Abundance and morphometry changes across the high‐ mountain lake‐ size gradient in the tropical Andes of Southern Ecuador. Water Resources Research, 53(8), 7269-7280.

Plan de Gestión del Área de Biosfera Macizo del Cajas. Un territorio para el ser humano, la producción y la conservación. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Equipo Técnico Interinstitucional, GIZ. Cuenca. 2017.

Primack, R. B. (2001). Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas (No. 333.9516 F8).

Ramsar, C. O. P. (2008). Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos.

Román, F., Mena, P., Zapata, A. (2013). “Páramos, agua y cambio climático”, en Zambrano, C. Agua, Estado y Sociedad. Aportes para políticas públicas. Quito, CAMAREN, pp. 89-140.

Ruggiero, A. (2001). Interacciones entre la biogeografía ecológica y la macroecología:

aportes para comprender los patrones espaciales en la diversidad biológica. Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: teorías, conceptos, métodos y aplicaciones, 81-94.

Ruiz-Mallén, I., Corbera, E., Calvo-Boyero, D., Reyes-García, V., & Brown, K. (2015).

How do biosphere reserves influence local vulnerability and adaptation? Evidence from Latin America. Global Environmental Change, 33, 97-108.

Sánchez-Nivicela, J. C., Celi-Piedra, E., Posse-Sarmiento, V., Urgiles, V. L., Yánez-Muñoz, M., & Cisneros-Heredia, D. F. (2018). A new species of Pristimantis (Anura, Craugastoridae) from the Cajas Massif, southern Ecuador. ZooKeys, (751), 113.

62

Schmidt, A.M. y Verweij, P.A. (1992). Forage intake and secondary production in extensive livestock systems in paramo. En: Paramo: an andean ecosystem under human influence. (H. Balslev y J.L. Luteyn, eds.) London: Academic Press. p.197-210.

Schultz, L., Duit, A., & Folke, C. (2011). Participation, adaptive co-management, and management performance in the world network of biosphere reserves. World Development, 39(4), 662-671.

T. Van Der Hammen. “Al gunas observaciones sobre el manejo de los Páramos”.

Páramos y Bosques de Niebla. Bogotá: Censat Agua Viva, Arte y Fotolito Ltda., 2000.

Tirira, D. (2007). Mamíferos del Ecuador: Guía de campo (Vol. 6). Ediciones Murciélago Blanco.

Unesco. (2008). Madrid Action Plan for Biosphere Reserves (2008-2013).

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Par- ques Nacionales Naturales de Colombia. El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: Editorial Nomos, 1998.

Valencia, R. (2000). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Vargas, O. y Rivera, D. (1991). “El pára- mo, un ecosistema frágil”, en Bosques y Desarrollo. No. 2:45-48. Bogotá.

Victorino, R. (2012). Bosques para las personas. Memorias del año internacional de los bosques (2011). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Viglizzo, E. F., Carreño, L. V., Volante, J., & Mosciaro, M. J. (2011). Valuación de bienes y servicios ecosistémicos:¿ Verdad objetiva o cuento de la buena pipa?. VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, 16.

World Bank. The Little Green Data Book. Washington, D.C. USA, 2006

63

Zaher, H., Arredondo, J. C., Valencia, J. H., Arbelaez, E., Rodrigues, M. T., &

Altamirano-Benavides, M. (2014). A new Andean species of Philodryas (Dipsadidae, Xenodontinae) from Ecuador. Zootaxa, 3785(3), 469-480.

64

Dans le document LOS PÁRAMOS DE LA PARTE (Page 58-65)