• Aucun résultat trouvé

ANÁLISIS DEL SERVICIO AMBIENTAL CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO ALMACENAMIENTO DE CARBONO

Dans le document LOS PÁRAMOS DE LA PARTE (Page 188-196)

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS PÁRAMOS ANDINOS

5.4.5. ANÁLISIS DEL SERVICIO AMBIENTAL CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CARBONO ALMACENAMIENTO DE CARBONO

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático ha llegado a la conclusión que los gases efecto invernadero (GEI) son los elementos fundamentales del cambio climático.

Los combustibles fósiles y los procesos industriales, representa el 78% del aumento de las emisiones de gases efecto invernadero (IPCC).

En Ecuador el Gobierno Nacional y el Ministerio del Ambiente ha hecho uso del KFW (Banco Alemán de Desarrollo) para financiar el proyecto “Socio Bosque”, recibiendo los propietarios y comunitarios una compensación de USD 30 por hectárea/año para el cuidado y mantención de los árboles. Con la coordinación del Ministro del Ambiente, se logró dar ayuda a los propietarios de terrenos dentro de las cuencas que contienen agua potable para que así sean parte del socio bosque, a cambio de poder realizar proyectos con el Estado, para la preservación de las áreas protegidas. Son lugares importantes en tema de carbono, debido a que estudios han demostrado que los ecosistemas tropicales de alta montaña, además de proveer de servicios hidrológicos y proteger la biodiversidad, juegan un rol reconocido en almacenamiento de carbono orgánico (Castañeda et al., 2017). Estos suelos (por ejemplo, Andisoles) tienen un gran contenido de carbono orgánico almacenado hasta el 40% que, si por algún motivo se pierde, tendrá un fuerte impacto en la capacidad de regulación hídrica del suelo (Farley et al., 2004).

El análisis cuantitativo del Carbono secuestrado en los suelos de los humedales de los páramos de la RBMC se puede observar en la tabla 25.

188

TABLA 25.CARBONO SECUESTRADO EN PÁRAMOS DE LA RBM C

Humedal Estado

Carbono Vegetación (Mg/Ha.)

Carbono sobre suelo (Mg/Ha.)

Carbono sobre suelo (Mg/Ha.)

Contenido Total (Mg/Ha.) Tocllacocha Conservado 136.4 ± 76.57 44.21 ± 29.03 151.3 ± 49.94 334.52 ± 84.28 Tres Cruces Recuperado 123.69 ± 60.90 29.54 ± 27.69 150.0 ± 36.44 308.21 ± 76.46 Illincocha Alterado 133.78 ± 81.62 42.70 ± 35.39 176.57 ± 67.99 317.47 ± 120.87

Fuente: Suárez et al., 2016.

Tal y como se desprende del estudio de Suarez et al. (2016) el secuestro de carbono es elevado en los páramos de la RBMC por lo que constituye un Servicio Ecosistémico de primer nivel.

189 5.5. CONCLUSIONES

Este capítulo ha analizado parte de los Servicios Ecosistémicos que se generan en la RBMC. Se ha partido del análisis realizado por ETAPA (2018) para determinar lo que estudios previos han categorizado como prioritarios. Está claro que el análisis de estos Servicios Ambientales tiene mucho recorrido aun y queda mucho trabajo por hacer. De los cinco Servicios Ecosistémicos priorizados por ETAPA (2018), básicamente se ha centrado en uno, el hídrico que de hecho incluiría a otro de los priorizados (la producción de truchas) que en realidad quedaría incluido dentro de los servicios de aprovisionamiento que configura el Servicio Hidrológico.

El documento de ETAPA no hace ninguna referencia a la biodiversidad; tal y como se ha visto en el desarrollo de la tesis la biodiversidad y su conservación son ejes básicos de gestión e interés por parte de los stakeholders y la población en general. La conservación de las ranas endémicas (Atelopus spp. entre otras) de los páramos de la RBMC es en realidad la conservación del ecosistema hídrico (y sus Servicios Ecosistémicos asociados) dado el efecto cascada que la protección de las especies y por ende su hábitat produce, ya que el medio acuático es el eje de toda conservación en estos frágiles sistemas altoandinos. Por todo esto, en el capítulo de Servicios Ecosistémicos, uno de los retos que tiene por delante el ente gestor de la RBMC es el análisis pormenorizado de los bienes y servicios ambientales que generan los diversos ecosistemas de la Reserva, poniendo una especial atención al sistema hídrico y a la conservación de la biodiversidad autóctona.

190 5.6 LITERATURA CITADA

Borja, P., Iñiguez, V., Crespo, P., Cisneros, F., J., Feyen. (2008). Caracterización hidráulica de Andosoles e Histosoles del Austro del Ecuador. Memorias del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

Bruinjzeel, L,(2004). Hydrological functions of tropical forests:not seeing the soil for the trees? En agriculture Ecosystems and Environment. Vol.104, Nº 11. Amsterdam:

Elsievier.

Buytaer, W., Celleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., R., Hofstede.(2006). Human impac on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews 79.53-72. Opinión Nº3/2015. Programa Bosques Andinos COSUDE, HELVETAS, CONDESAN.

Farley, K., Kelly, E., Hofstede, R. (2004). Soil organic carbon and water retention after conversion of grasslands to pine plantations in the Ecuadorian Andes. En Ecosystems, vol. nº7. Nueva York: Springer.

Gallardo, Diego &Dominguez, Luis. (2015). Aplicación de modelos de balance de masa nutricional para la estimación de descargas en el cultivo de trucha aroíris en ríos de altura del austro ecuatoriano.Guayaquil: UPSE, ESPOL. Arízaga, Cristina (2018). Universidad de Cuenca. From http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/284

Internet 1. (2018). Página web: http://cop20.minam.gob.pe/ck(ecosistemas-altoandinos-cuencas-y-regulación -hídrica/

191

Ministerio del Ambiente. (2016). Plan de Manejo de Visitantes del Parque Nacional Cajas, Cuenca, Ecuador.

Mosquera, G.M., Lazo P., Célleri, R., Wilcox, B., P., Crespo. (2015). Runoff from tropical alpine grasslands increases with areal extent of wetlands. Catena 125.120-128.

Mosquera, P. (2016). Morfometría y Régimen de Estratificación Térmica de Lagos de Alta Montaña en los Andes Tropicales (Parque Nacional Cajas- Ecuador). Trabajo de fin de Máster de Ecología, Gestión y Restauración del Medio Natural. Universidad de Barcelona, España

Quintero, M. Ed. (2010). Servicios ambientales hidrológicos en la región andina. Estado del conocimiento, la acción y la política para asegurar su provisión mediante esquemas de pago por servicios ambientales. Lima. IEP; CONDESAN, 2010. (Agua y Sociedad,12;

Serie Panorama Andino, 1).

192 5.6 LITERATURA CITADA

Borja, P., Iñiguez, V., Crespo, P., Cisneros, F., J., Feyen. (2008). Caracterización hidráulica de Andosoles e Histosoles del Austro del Ecuador. Memorias del XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo.

Bruinjzeel, L,(2004). Hydrological functions of tropical forests:not seeing the soil for the trees? En agriculture Ecosystems and Environment. Vol.104, Nº 11. Amsterdam:

Elsievier.

Buytaer, W., Celleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J., R., Hofstede.(2006). Human impac on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews 79.53-72. Opinión Nº3/2015. Programa Bosques Andinos COSUDE, HELVETAS, CONDESAN.

Farley, K., Kelly, E., Hofstede, R. (2004). Soil organic carbon and water retention after conversion of grasslands to pine plantations in the Ecuadorian Andes. En Ecosystems, vol. nº7. Nueva York: Springer.

Gallardo, Diego &Dominguez, Luis. (2015). Aplicación de modelos de balance de masa nutricional para la estimación de descargas en el cultivo de trucha aroíris en ríos de altura del austro ecuatoriano.Guayaquil: UPSE, ESPOL. Arízaga, Cristina (2018). Universidad de Cuenca. From http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/284

Internet 1. (2018). Página web: http://cop20.minam.gob.pe/ck(ecosistemas-altoandinos-cuencas-y-regulación -hídrica/

193

Ministerio del Ambiente. (2016). Plan de Manejo de Visitantes del Parque Nacional Cajas, Cuenca, Ecuador.

Mosquera, G.M., Lazo P., Célleri, R., Wilcox, B., P., Crespo. (2015). Runoff from tropical alpine grasslands increases with areal extent of wetlands. Catena 125.120-128.

Mosquera, P.(2016). Morfometría y Régimen de Estratificación Térmica de Lagos de Alta Montaña en los Andes Tropicales (Parque Nacional Cajas- Ecuador). Trabajo de fin de Máster de Ecología, Gestión y Restauración del Medio Natural. Universidad de Barcelona, España

Quintero, M. Ed. (2010). Servicios ambientales hidrológicos en la región andina. Estado del conocimiento, la acción y la política para asegurar su provisión mediante esquemas de pago por servicios ambientales. Lima. IEP; CONDESAN, 2010. (Agua y Sociedad,12;

Serie Panorama Andino, 1).

194

CONCLUSIONES

NES

195

6.1. PERCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA Y CONSE RVACIÓN DE LOS

Dans le document LOS PÁRAMOS DE LA PARTE (Page 188-196)