• Aucun résultat trouvé

Fundamentación metodológica

B. MARCO APLICADO

5. Fundamentación metodológica

Este apartado hace explícito la metodología que se aplica, el tipo de investigación contemplado en el enfoque, el alcance, el diseño, herramientas de recolección de datos y recursos para su análisis. Adicionalmente, se describe la conformación del cuerpo de docentes del sistema de la PUCE y profesionales que colaboran como Directores de los Procesos de Autoevaluación y Aseguramiento de la Calidad, y Directores de Investigación.

Con estos actores se realiza el levantamiento de información a través de la aplicación de una encuesta en línea para el registro de datos de los docentes y entrevistas a los Directores sobre la temática de estudio.

5.1. Metodología

El inicio del trabajo de campo involucra tomar conciencia y decisión para vincularse en algún referente o enfoque metodológico que orienten las investigaciones. En este sentido, Guba & Lincoln (2002), afirman que no se puede entrar en campo investigativo si no se tiene una visión paradigmática clara que permita el acercamiento del investigador con relación al objeto de estudio. En el estudio de estos autores se identifican cuatro paradigmas investigativos que se enmarcan en la historia evolutiva de la gestión del conocimiento, que respecta a vínculos positivistas, post-positivistas, sociocríticos y constructivos. Y para que un investigador declare cuál es el enfoque, debe posicionarse en alguna de esas corrientes que marcan el desarrollo del pensamiento en la construcción del conocimiento (Creswell, 2014). Sin embargo, cabe mencionar que tal cual se planteó en el diseño de las investigaciones es imprescindible realizar preguntas relativas a la razón de la investigación, es decir, cuál es el ser en sí del estudio, cuál es la realidad a la que se vincula, qué procesos epistémicos de construcción científica prevalecen en ese contexto, cómo son los caminos y

las herramientas que se utilizan para recorrerlos y asegurar que ese método aplicado le lleva al campo escogido.

Los estudios cualitativos en Giroux (1994), Masson, (2002) y Denzin & Lincoln, (2011), tienen que ver con los objetos de la propia naturaleza humana que descubren las percepciones de las personas y que son más de corte fenoménico, sociocrítico y etnográfico.

Por otra parte, estas identidades metodológicas sirven como marco referencial en el cual se incluye las concepciones y percepciones, analizadas con técnicas propias para estos enfoques (Grinnell, 1997). Por tanto, las técnicas se adecuan al enfoque: si es cualitativo los instrumentos serán de carácter cualitativo y si el enfoque es cuantitativo las técnicas serán cuantitativas (Goertz & Mahoney, 2012; Plano & Ivankova, 2015).

Los estudios cualitativos no pretenden responder a planteamientos hipotéticos, las preguntas se generan en el proceso investigativo y van haciéndose más finas conforme surgen los datos, o son resultado de nuevas preguntas y respuestas que aparecen en el momento mismo de las interrelaciones y caminos de la investigación y el análisis se realiza conforme surge la información o los datos (Hernández Sampieri, Baptista Lucio, & Femández Collado, 2006;

Ragin, 2007; Gerring, 2014).

El enfoque cualitativo se fundamenta en la obtención de datos relacionados con, esencialmente, percepciones de los actores. No se mide numéricamente y ni utiliza métodos matemáticos. Los datos que se recolectan son de tipo perceptual y, los puntos de vista, especializados de los participantes (Arnal, Del Rincón, & Latorre, 1992; Gerring, 2012;

Seawright, 2016). En este sentido, el descubrimiento de emociones, experiencias, significados, significantes y otros aspectos propios de la condición del ser humano y sus expresiones más internas, son valorados por el investigador al momento de dar respuesta a

las preguntas. En este estudio es fundamental construir un camino que descubra las interacciones entorno a la vida universitaria compartida entre grupos relativamente homogéneos (Creswell, 2005; Denzin & Lincoln, 2011; Vaismoradi, Bondas, & Turunen, 2013).

La definición del método que se utiliza en la investigación deviene de la decisión del investigador. Así, por ejemplo, las actividades y otros procesos investigativos serán distintos si el alcance es exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo (Kahn & Cannell, 1957;

Goertz & Mahoney, 2006). Las investigaciones, de hecho, incorporan más de un enfoque y es posible incluir recursos de cada nivel que se determine en la investigación. En definitiva, un estudio puede empezar como exploratorio y terminar con procesos explicativos complejos que, sin duda, dan un valor altamente confiable (Hernández Sampieri et al., 2006;

Plano & Ivankova, 2015; Seawright, 2016).

En palabras de Hernández Sampieri (et al, 2006), los estudios exploratorios sirven para preparar el campo y, por lo general, son previos a las investigaciones descriptivas o correlacionales. Por otra parte, los análisis descriptivos son las base de los estudios cuantitativos, en donde se aplican técnicas de análisis correlacional que generan preguntas para hacer estudios explicativos (Gerring, 2014). Normalmente, los temas de investigación evolucionan siguiendo este camino. Las investigaciones que se realizan en campos específicos incluyen las diferentes etapas de desarrollo del conocimiento y su complejidad (Levi, 2006; Ramos, 2015).

Sin embargo, es preciso preguntarse de qué depende que el trabajo de investigación se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional y termine como explicativo (Kahn & Cannell, 1957). La respuesta se la consigue haciendo la investigación y depende de dos agentes: el

estado del arte sobre el problema planteado, puesto en evidencia por la revisión de la literatura y la proyección que se pretenda dar al estudio.

Ahora bien, en el marco de esta investigación, la búsqueda de la verdad a través de información cualitativa pretende fortalecer, desde ese enfoque, el estudio cuantitativo (Goertz & Mahoney, 2006; Seawright, 2016; Denzin & Lincoln, 2011). No se pretende aplicar conclusiones a poblaciones grandes, sino fortalecer las prácticas cotidianas en el quehacer de la universidad. En este estudio se busca hacer replicas en lo posterior (Roberto Hernández Sampieri et al., 2006).

Los estudios de enfoque cualitativo, según Kvale (2011), Riva (2009) y Corbetta (2007), se definen como las distintas acciones interpretativas que los objetos de investigación muestran a través de la aplicación de los instrumentos. El discurso se transforma en representaciones mentales que se traducen en observaciones, registros en audio y video y elaboración de documentos. No obstante, el trabajo está vinculado a la posición natural de los informantes, ya que expresa los objetos y personas que participan en la investigación en sus ambientes propios y contextuales. Además permite la interpretación para encontrar estructuras de sentido a los fenómenos en términos de significación y atributos que le dan las personas (Creswell, 2005; Gerring, 2012; Plano & Ivankova, 2015).

Por otra parte, las investigaciones con enfoque cuantitativo pretenden analizar, describir, explicar y predecir los temas investigados. En estos estudios se buscan las manifestaciones que se repiten con más frecuencia y sus relaciones en la perspectiva de causalidad. Esto quiere decir que el objetivo principal es la elaboración de una teoría y, por consiguiente, una demostración de la misma. (Grinnell, 1997; Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista, 2010; Gerring, 2014; Seawright, 2016).

El enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), permite seguir un orden riguroso y lógico. Los datos obtenidos son producto de la validación y aplicación de instrumentos que se sostienen en principios de confiabilidad y validez que provocan la gestión real del conocimiento (Ragin, 2007; Creswell, 2014; Plano & Ivankova, 2015).

El enfoque de esta investigación es mixto por cuanto se aplican metodologías cualitativas y cuantitativas, permitiendo documentar la producción científica del profesorado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Gallego Becerra & Cabrera Ramos, 2015) a través de la determinación del número de publicaciones de los docentes. El alcance es descriptivo-correlacional y de diseño no experimental de carácter longitudinal. Las herramientas que se utilizan son la encuesta y la entrevista y las herramientas de análisis son de contenido y estadística no paramétrica, este resulta ser un procedimiento matemático (Creswell, 2005; Goertz & Mahoney, 2006; Ravid, 2011).

Por estas razones, este estudio se define como una investigación de tipo descriptivo–

correlacional (Ravid, 2011). Bbusca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los docentes en el ámbito de la producción científica y la finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre los procesos de acreditación de la gestión de la calidad y la producción científica del profesorado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 2010; Gerring, 2014).

La población está conformada por los docentes del Sistema Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la identificación de los datos sobre producción científica será de los docentes que estén vinculados con todas las Facultades (Unidades Académicas) y escuelas de las seis sedes que forman el sistema.