• Aucun résultat trouvé

5. Metodología

5.1. Enfoque metodológico

Las ciencias sociales y humanas siempre se han relacionado con un enfoque idealista, positivista y neopositivista, a pesar de lo cual se ha extendido el enfoque cuantitativo en estas áreas, el cual pretende ver la realidad, analizar los fenómenos naturales, los hechos, las leyes generales y elaborar una ciencia de la sociedad, por lo que se pretende preservar los fundamentos de la entonces sociedad industrial, el orden y el progreso. Este enfoque se ha modificado y hoy se habla de bioética en las ciencias sociales y humanas, incluso específicamente en la educación, donde el ser humano y el medio ambiente son el eje central, ocasionando el cambio de paradigma de la sociedad actual, promoviendo el enfoque cualitativo para lograr una comprensión más integral de los fenómenos.

La metodología a emplear es sin duda uno de los puntos críticos en la investigación. En este caso, por ser la inclusión a la educación un fenómeno social, pero también por su relación con el impacto en el bienestar económico de las personas y de las familias, se aplicará una metodología mixta, donde se tomarán los beneficios del enfoque cuantitativo, en combinación con el enfoque cualitativo (Hernández, Collado, & Batista, 2010).

La combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo es determinante. En este caso, como uno de los temas de investigación es el impacto socio económico que pueden generar los estudiantes de bajos recursos en su hogar, no es posible dejar de analizar datos para convertirlos en información, pero a su vez, es necesario romper el paradigma de lo cuantitativo, pues no se puede usar como único enfoque de análisis en un tema netamente social y humanista como lo es la educación. Precisamente, al utilizar el enfoque mixto se espera tener una perspectiva más compleja del fenómeno, con diversos puntos de vista, como forma de mejorar el abordaje de la investigación, ya que la diversidad de observaciones produce información más ajustada a la realidad y por tanto más relevante, aunque puede incluso que sea también contradictoria. La investigación, por tanto, no se limitará al análisis frío de las cifras, sino a entender la relación de las mismas con un fenómeno tan importante para las sociedades como lo es la educación, de esta forma vincularemos estos datos con los datos cualitativos en la investigación, para así responder a las preguntas de investigación.

Educación superior y desarrollo socioeconómico:

Utopía o realidad para jóvenes de bajos recursos de Bogotá Inicialmente se aplicará el diseño no experimental en el enfoque cuantitativo, para lo cual se analizará la información recolectada de fuentes primarias y secundarias (del programa y la universidad) respecto a la inclusión de los jóvenes de bajos estratos a la educación superior.

Respecto al enfoque cualitativo, el mismo se apoyará en entrevistas semiestructuradas y observaciones no estructuradas para recabar información en detalle y a profundidad de estudiantes de últimos semestres y graduados, que se complementarán con entrevistas a profesores, familiares y empleadores.

5.1.2 Análisis cuantitativo

:

Complementariamente se utilizaron estudios retrospectivos, prospectivos y encuestas de opinión (de fuentes secundarias), a partir de las cuales se analiza cómo se desarrollan una o más variables como el nivel económico, representado en los estratos económicos, el tipo de colegio donde estudiaron el bachillerato los jóvenes, el nivel de estudio de los padres, la jornada de estudio, afiliación al SISBEN (el sistema de identificación y clasificación de potenciales beneficiarios para programas sociales), etc., así como las relaciones entre ellas, para analizar los cambios a través del tiempo en el acceso a la educación (Hernández, Collado, & Batista, 2010).

Particularmente, se empleó el diseño transeccional descriptivo, que tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población.

5.1.3 Análisis cualitativo

Acorde con las herramientas utilizadas, entrevistas a estudiantes, graduados padres de familia y empresario y observaciones se utilizará la triangulación de datos.

El origen del término triangulación se halla en la disciplina de la navegación, y consiste en tomar múltiples puntos de referencia para localizar una posición desconocida. Para Cowman (1993), la triangulación se define como la combinación de múltiples métodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenómeno que se investiga. La triangulación se realiza de

Educación superior y desarrollo socioeconómico:

Utopía o realidad para jóvenes de bajos recursos de Bogotá forma global con todos los datos (cuantitativos y cualitativos). Hay diferentes clases de triangulación, estas son:

Triangulación teórica: es una evaluación que comprende el probar teorías o hipótesis rivales.

Esta definición envuelve pruebas a través de la investigación, de teorías contrastantes, hipótesis rivales o explicaciones alternativas de un mismo fenómeno (Denzin, 1989).

Triangulación metodológica: es un tipo de triangulación que puede hacerse en el diseño o en la recolección de datos. Existen dos tipos, triangulación dentro de métodos (dentro del método) y entre métodos (transcurre del método o a través del método). Se trata del uso de dos o más métodos de investigación y puede ocurrir en el nivel del diseño o en la recolección de datos.

- Triangulación espacial: es la recolección de datos del mismo fenómeno en diferentes sitios.

- Triangulación de persona: se centra en la recolección de datos de al menos dos de los tres niveles de una persona.

- Triangulación múltiple: ocurre cuando se usa más de un tipo de triangulación en el análisis del mismo evento, aportando un sentido más comprensivo y satisfactorio del fenómeno. Como ya se mencionó, es la combinación de dos o más tipos de triangulación en un estudio.

Como última clase de triangulación, y la que se utilizara en esta investigación, está la Triangulación de datos, que, como lo indica su aplicación, se considera como el uso de múltiples fuentes de datos, en este caso, entrevistas a estudiantes de último año, graduados, padres de familia, empresarios y profesores, para obtener diversas visiones acerca de los tópicos para el propósito de validación. Este tipo de triangulación es la más ajustada al tipo de investigación planteada y la que proporcionara mejores resultados. (Campbell & Fiske, 1959) Se resaltan cinco áreas de interés: 1) la dificultad para combinar datos textuales y numéricos; 2) la interpretación de resultados divergentes obtenidos del uso de métodos cualitativos y cuantitativos; 3) el éxito o no en la delineación y la mezcla de conceptos; 4) el peso de la

Educación superior y desarrollo socioeconómico:

Utopía o realidad para jóvenes de bajos recursos de Bogotá información procedente de diferentes fuentes de datos y 5) la dificultad de acertar en la contribución de cada método cuando se asimilan los resultados (Mitchell, 1993). Son estas razones por las que la investigación es de carácter mixto y combina tanto datos numéricos, como cualitativos, se analizan opiniones de los diferentes participantes y además se utiliza la triangulación de datos.

En el análisis de los datos de este proyecto, se utilizará una serie de procedimientos bajo la metodología de triangulación de datos, que permitirán al investigador la organización, el manejo, la selección, la síntesis, el orden, la comparación y el análisis de datos, realizando una continua reflexión a fin de obtener resultados relevantes. Una vez recolectados los datos de las entrevistas, se relacionará la información obtenida con las observaciones realizadas, examinando las coincidencias y las discrepancias de la información para obtener un nivel importante de confiabilidad, tanto en los instrumentos como en la información recolectada.

Para el análisis de datos se empleará un cuadro de triple entrada para verificar y clasificar la información obtenida en las entrevistas y en las observaciones, para lo cual se realizarán las siguientes acciones (Bisquerra, 2004):

1. Identificar temas o categorías que emergen de los datos y que se refieren a un determinado fragmento del texto.

2. Fragmentar textos, esto puede diferenciar al resto del documento cuando se refiera a un tema en particular.

3. Codificar, asignando a los fragmentos de textos, un código o etiqueta que representa a una categoría, para dejar constancia de su pertenencia a esa categoría.

4. Registrar los incidentes que van perteneciendo a cada categoría y hacer comparaciones constantes con respecto a esa categoría particular.

5. Crear las categorías, con un nombre particular.

6. Describir el contenido de cada categoría.

Educación superior y desarrollo socioeconómico:

Utopía o realidad para jóvenes de bajos recursos de Bogotá

7. Ilustrar cada categoría, con fragmentos de texto, de entrevistas, observaciones, documentos.