• Aucun résultat trouvé

Conocimientos sobre el Cáncer Cervicouterino, sus Causas y

Dans le document Estudio CAPs sobre el CCU El Salvador, C.A. (Page 31-42)

2. Presentación y Análisis de Resultados

2.2 Conocimientos sobre el Cáncer Cervicouterino, sus Causas y

Prevención

Para contar con una línea de base sobre el conocimiento del CCU no es suficiente saber qué proporción de personas ha oído hablar del cáncer de cérvix, cáncer del útero o CCU.

Es conveniente saber si entre la información recibida se encuentran las causas o factores de riesgo y los co-factores, y al contrario otras situaciones erróneas que las mujeres consideran que pueden ser las causas o co-factores, así como las formas de prevención. También si saben que el CCU es una enfermedad prevenible y las formas para prevenirlo, y la edad de mayor riesgo para su desarrollo. En el presente capítulo de resultados del estudio se abordan estas dimensiones estudiadas.

Del total de mujeres entrevistadas, el 71.4%

respondió que ha recibido información sobre el CCU (Tabla 2.1), el 27.6% que no y el 1.1%

que no recuerda. Las mayores diferencias en la proporción de mujeres de 25 a 64 años de edad que ha recibido información sobre el CCU, se encuentra, con casi 18 puntos porcentuales, entre quienes pertenecen al quintil 5º ó más alto y el 1º ó más bajo

(80.2 contra 62.3%), con casi 15 puntos porcentuales entre los grupos con 10 ó más años de escolaridad y el grupo con 4 a 6 años (80 contra 65.1%), alrededor de 11 puntos porcentuales entre los grupos de 35 a 44 años y el de 25 a 34 años (76.9 contra 66.2%).

Entre las categorías del resto de características incluidas en la tabla, la diferencia varía de 2 a 4 puntos porcentuales.

Enfocándose en los grupos en los cuales el 30% ó más reportó que no había recibido información sobre el CCU, se encuentran los siguientes:

Quienes pertenecen al quintil más bajo de bienestar (37.7%), quienes tienen menos de 7 años de escolaridad (en un rango del 30.9 al 32.3%), entre las mujeres de 25 a 34 años (33.1%) o de 45 a 54 años (30.3%) y entre las mujeres del área rural (31.1%).

Para efectos del presente estudio se considera conocimiento adecuado de las causas para el desarrollo del CCU, si la persona entrevistada menciona que la mujer no se tome la citología, la infección por VIH o ambas. De esta forma, en la Tabla 2.2 se puede apreciar que del total de mujeres entrevistadas, el 24.5% respondió en forma adecuada, prevaleciendo la respuesta exclusiva de “no hacerse el PAP/controles”, con el 22.6%. El 1.7% mencionó en forma exclusiva la infección por el VPH y solamente el 0.2%

mencionó ambas.

Como se muestra en la Gráfica 2.1, las diferencias mayores (entre 9 y 10 puntos porcentuales) entre los grupos que dieron la respuesta exclusiva de

“no hacerse el PAP/controles”, se encuentran entre el quintil de bienestar más alto y el más

27.5 24.4 19.6

23.2 18.0

26.2 26.9 19.5

22.3 17.2

22.6

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Quintildebienestar 10ómás 7Ͳ9 4Ͳ6 1Ͳ3 Ninguno Niveleducativo(años) Total

Gráfica2.1

Porcentajequemencionó"nohacerseelPAP/controles"comocausadelCCU, segúnniveleducativoyquintildebienestar

Porcentaje

bajo (27.5 contra 18%) y entre los grupos con 7 ó más años de escolaridad y el grupo sin educación formal (alrededor del 26% contra 17.2%). Según departamento, la diferencia entre Santa Ana y Sonsonate es de 5.6 puntos porcentuales (25.4 y 19.8%, respectivamente). Entre las categorías del resto de características incluidas en la tabla, la diferencia varía entre 1.4 y 4.8 puntos porcentuales.

La mención exclusiva de la infección por el VPH como causa del CCU alcanzó entre el 3 y el 6%

solamente en los siguientes grupos: El grupo con 10 ó más años de escolaridad (5.6%), el quintil más alto de bienestar (5.4%), las mujeres derechohabientes del ISSS (4.6%), en el grupo de 45 a 54 años (3.7%) y en el grupo que trabaja fuera o dentro del hogar, pero que percibe ingresos por su trabajo (3.1%). La mención de ambas causas alcanzó el máximo del 1% en el grupo con 10 ó más años de escolaridad.

Además de preguntar sobre las causas que pueden desarrollar el CCU, en el cuestionario se incluyó una pregunta para indagar el conocimiento de las condiciones que pueden incrementar la probabilidad del desarrollo del CCU o co-factores. En la Tabla 2.3 se muestra que de los 6 co-factores incluidos, ninguno alcanzó al menos el 20% de mención. Entre el total de mujeres entrevistadas, los 2 más reconocidos fueron las múltiples parejas sexuales (15.3%) y el inicio tempranos de las relaciones sexuales (9.1%). Como segundo grupo aparecen el tener muchos embarazos (4.4%) y los antecedentes de ITS, pero sin especificar las infecciones (3.7%).

El tabaquismo o el nivel socioeconómico bajo se mencionó por menos del 1% (0.7 y 0.4%, respectivamente).

Al comparar las cifras por departamento, la mayor diferencia se encuentra para la mención de “tener muchos embarazos”, bajando del 6%

en Santa Ana al 2.8% en Sonsonate.

En las preguntas para indagar sobre las causas y los co-factores para el desarrollo del CCU se incluyó otras respuestas esperadas y la posibilidad

de mención de respuestas no esperadas, para indagar sobre la información que puede provenir de la cultura popular o que en los resultados de estudios científicos no son concluyentes. Con el propósito de revisar y fortalecer los contenidos de los mensajes de información y educación, en el bloque inferior de datos de la Tabla 2.3 se lista los que adquirieron una mención arriba del 1%. Aún cuando ninguna mención individual alcanzó al menos el 4%, las siguientes situaciones pueden considerarse para su abordaje en los procesos educativos: a) Tener relaciones sexuales durante la menstruación o el postparto (2.5%), b) Falta de higiene/aseo personal (1.6%), c) Es hereditario/cuestiones genéticas/biológicas (1.2%) y d) El uso de anticonceptivos/planificar/

esterilización (1.2%). Las primeras 2 menciones fueron levemente mayores en Sonsonate, mientras que la tercera en Santa Ana.

Como parte de los conocimientos sobre el CCU a las mujeres se les preguntó si sabían si es una enfermedad prevenible y a quienes respondieron afirmativamente, cuáles eran las formas. Para propósitos del presente estudio se considera que se tiene conocimiento adecuado sobre la enfermedad si mencionan que es prevenible y al menos una forma de prevención, pudiendo identificar la toma de la citología, el test del VPH o la vacuna contra el VPH, aún cuando en el sector público de salud de El Salvador no están disponibles otras formas de prevenir el CCU, más que la prueba del PAP.

En la Tabla 2.4 se muestra que el 65.2% mencionó que el CCU es prevenible, el 1.8% que no y el 33.1% que no sabe. La proporción que reportó que es prevenible desciende del 67.1% en Santa Ana al 63.3% en Sonsonate.

En cuanto a las formas de prevención, el 27.5%

reportó la citología, que al acumular el 0.2% que mencionó la vacuna contra el VPH, se puede afirmar que solo el 27.7% tiene un conocimiento adecuado de la forma de prevención del CCU, a pesar que el 65.2% mencione que es prevenible.

Ninguna entrevistada mencionó el test del VPH y la vacuna contra el VPH solamente la mencionó el 0.5% en Santa Ana.

En resumen, el conocimiento adecuado sobre las formas de prevención desciende del 29.8% en Santa Ana al 25.6% en Sonsonate. Por diferencia, el 70.2% de las mujeres de 25 a 64 años de edad de Santa Ana y el 74.4% de Sonsonate tienen un conocimiento inadecuado de las formas de prevención del CCU.

Entre las formas de prevención que se clasifican como conocimiento inadecuado, la más frecuente fue que se puede prevenir con controles, pero sin especificar el tipo (32.2 en Santa Ana y 33.7%

en Sonsonate). En términos de información y educación, también es importante considerar que el 34.9% respondió que no sabe de qué forma se puede prevenir, cifra que sube del 32.9% en Santa Ana al 36.7% en Sonsonate.

La proporción de mujeres que respondió que el CCU es prevenible y que se puede prevenir mediante la toma de la citología y en forma escasa por medio de la vacuna contra el VPH (conocimiento adecuado sobre el CCU) prácticamente no presenta variación

por área de residencia, ni por la condición de ser derechohabiente del ISSS (Tabla 2.5). De acuerdo a la situación de trabajo, el conocimiento adecuado es un poco mayor entre el grupo que trabaja dentro o fuera del hogar, pero percibiendo algún ingreso (31.6%), en comparación del grupo que no realiza un trabajo productivo o no percibe ingresos por su trabajo (25.9%).

De acuerdo al nivel educativo, el quintil de bienestar y a la edad actual, no se encuentra una tendencia definida por cada característica, pero sí diferenciales que cabe resaltar. El conocimiento adecuado sobre CCU como enfermedad prevenible varía del 20% en el grupo sin educación formal al 36.4% en el grupo con 10 ó más años de escolaridad (16.1 puntos porcentuales de diferencia), del 20.4%

en el grupo que pertenece al quintil más bajo al 33.9% en el grupo del cuarto quintil de bienestar (13.5 puntos porcentuales de diferencia) y del 23% en el grupo de 55 a 64 años al 32.4% en el grupo de 45 a 54 años (9.4 puntos porcentuales de diferencia). Los diferenciales según nivel educativo y quintil de bienestar se presentan en la Gráfica 2.2.

Ϯϳ͘ϳ

ϮϬ͘ϯ Ϯϰ͘Ϭ

ϮϮ͘ϭ ϯϰ͘ϱ

ϯϲ͘ϰ

ϮϬ͘ϰ Ϯϲ͘ϴ

Ϯϱ͘Ϭ ϯϯ͘ϵ

ϯϮ͘ϯ

Ϭ ϱ ϭϬ ϭϱ ϮϬ Ϯϱ ϯϬ ϯϱ ϰϬ

dŽƚĂů EŝŶŐƵŶŽ ϭͲϯ ϰͲϲ ϳͲϵ ϭϬſ

ŵĄƐ

ϭΣ ϮΣ ϯΣ ϰΣ ϱΣ

'ƌĄĨŝĐĂϮ͘Ϯ

ŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽĂĐĞƌĐĂĚĞůhĐŽŵŽĞŶĨĞƌŵĞĚĂĚƉƌĞǀĞŶŝďůĞ͕

ƐĞŐƷŶŶŝǀĞůĞĚƵĐĂƚŝǀŽLJƋƵŝŶƚŝůĚĞďŝĞŶĞƐƚĂƌ

EŝǀĞůĞĚƵĐĂƚŝǀŽ;ĂŹŽƐͿ YƵŝŶƚŝůĚĞďŝĞŶĞƐƚĂƌ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

Otro indicador del conocimiento sobre el CCU es la identificación de la edad de mayor riesgo para su desarrollo. De acuerdo a la literatura existente, las mujeres de mayor riesgo atendiendo a la edad, son quienes tienen 35 ó más años. En la Tabla 2.6 se observa que una de cada 5 mujeres (20.6%) dieron esa respuesta, la cual prácticamente no varía por departamento. Para el 24.3%, el CCU puede desarrollarse en cualquier momento de la vida, sin importar la edad. Esta cifra resultó un poco mayor en Santa Ana (25.9%) que en Sonsonate (22.8%). Prácticamente una de cada 10 respondió que la edad de mayor riesgo es de los 18 a los 34 años (9.4%) y el 5.5% respondió que es en el grupo de 13 a 17 años.

En general, se puede mencionar que alrededor del 80% de las mujeres de 25 a 64 años no conoce la edad de mayor riesgo, ya sea por reportar un grupo de edad no esperado o porque categóricamente respondieron que no sabe. El grupo que no sabe es del 40.1%, variando del 36.6% en Santa Ana al 43.5% en Sonsonate.

Según datos de la Tabla 2.7, la proporción que conoce la edad de mayor riesgo para que se desarrolle el CCU resultó mayor en el área

urbana que en el área rural (23.1 contra 16%) y en el grupo que trabaja dentro o fuera del hogar, pero percibiendo algún ingreso (22.3%), en comparación del grupo que no realiza un trabajo productivo o no percibe ingresos por su trabajo (19.9%), pero no presenta mayor variación por la condición de ser o no derechohabiente del ISSS (21.5 contra 20.4%).

De acuerdo al quintil de bienestar se observa que a mayor nivel, mayor es el conocimiento de la edad de mayor riesgo, subiendo del 17.4% en el quintil más bajo al 25.7% en el más alto.

De acuerdo a la edad actual y al nivel educativo, no se encuentra una tendencia definida por cada característica, pero sí diferenciales que cabe resaltar. El conocimiento adecuado de la edad de mayor riesgo varía del 13.5% en el grupo de 25 a 34 años de edad al 26.1% en el grupo de 45 a 54 años (12.6 puntos porcentuales de diferencia), y del 16.9% en el grupo con 4 a 6 años de escolaridad al 26.2% en el grupo con 7 a 9 años (9.3 puntos porcentuales de diferencia). En la Gráfica 2.3 se muestra los diferenciales para este indicador, según área de residencia o edad actual de las mujeres.

ϮϬ͘ϲ

Ϯϯ͘ϭ

ϭϲ͘Ϭ

ϭϯ͘ϱ Ϯϯ͘ϭ

Ϯϲ͘ϭ

ϮϮ͘ϯ

Ϭ ϱ ϭϬ ϭϱ ϮϬ Ϯϱ ϯϬ

dŽƚĂů hƌďĂŶĂ ZƵƌĂů ϮϱͲϯϰ ϯϱͲϰϰ ϰϱͲϱϰ ϱϱͲϲϰ

ƌĞĂĚĞƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂ ĚĂĚĂĐƚƵĂů;ĂŹŽƐͿ

'ƌĄĨŝĐĂϮ͘ϯ

WŽƌĐĞŶƚĂũĞƋƵĞĐŽŶŽĐĞůĂĞĚĂĚĚĞŵĂLJŽƌƌŝĞƐŐŽƉĂƌĂĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌĞůh͕

ƐĞŐƷŶĄƌĞĂĚĞƌĞƐŝĚĞŶĐŝĂLJĞĚĂĚĂĐƚƵĂů

WŽƌĐĞŶƚĂũĞ

Tabla 2.1

Recepcción de información sobre el cáncer cervicouterino, según características demográficas y socioeconómicas:

Mujeres de 25 a 64 años de edad

Características demográficas y socioeconómicas

Le hablaron o recibió información

Total No. de casos Si No No recuerda

Total 71.4 27.6 1.1 100.0 (838)

Departamento

Santa Ana 72.6 26.9 0.5 100.0 (413)

Sonsonate 70.1 28.2 1.6 100.0 (425)

Área de residencia

Urbana 72.7 25.7 1.7 100.0 (545)

Rural 68.9 31.1 0.0 100.0 (293)

Edad actual (años)

25-34 66.2 33.1 0.8 100.0 (260)

35-44 76.9 22.3 0.8 100.0 (242)

45-54 68.1 30.3 1.6 100.0 (188)

55-64 75.7 23.0 1.4 100.0 (148)

Nivel educativo (años)

Ninguno 68.0 31.3 0.8 100.0 (128)

1-3 68.6 30.9 0.6 100.0 (175)

4-6 65.1 32.3 2.6 100.0 (195)

7-9 74.5 24.8 0.7 100.0 (145)

10 ó más 80.0 19.5 0.5 100.0 (195)

Quintil de bienestar

1° (más bajo) 62.3 37.7 0.0 100.0 (167)

74.4 25.6 0.0 100.0 (168)

3° 70.2 28.0 1.8 100.0 (168)

4° 69.6 28.0 2.4 100.0 (168)

5° (más alto) 80.2 18.6 1.2 100.0 (167) Situación de trabajo

No trabaja/sin ingreso 70.3 28.7 1.0 100.0 (582) Trabaja (dentro o fuera del hogar) 73.8 25.0 1.2 100.0 (256) Derechohabiente del ISSS*

Si 73.5 25.1 1.4 100.0 (219)

No 70.6 28.4 1.0 100.0 (619)

* Ver significado en Tabla 1.1.

según características demográficas y socioeconómicas: Mujeres de 25 a 64 años de edad

Características demográficas y socioeconómicas

Causas que conoce:

Total

No. de casos No hacerse el

PAP/controles

Infección por el VPH

Área de residencia

)

Edad actual (años)

)

Nivel educativo (años)

)

Quintil de bienestar

)

Situación de trabajo

) Derechohabiente del ISSS*

)

Tabla 2.3

Porcentaje que mencionó los factores/co-factores de riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino, por departamento: Mujeres de 25 a 64 años de edad

Facores/co-factores de riesgo Total

Departamento Santa Ana Sonsonate

Factores/co-factores

Otra situación reportada

Tener relaciones sexuales con menstruación o en el postparto 2.5 2.1 2.9 4

Planificar/uso de anticonceptivos/esterilización 1.2 1.2 1.2 4

* Incluye abortos (provocados o espontáneos), por descuido, edad avanzada, consumo de bebidas alcohólicas, tener hijos(as) muy temprano o en la casa, entre otros.

Mujeres de 25 a 64 años de edad

Conocimiento sobre formas de prevención Total

Departamento Santa Ana Sonsonate El cáncer cervicouterino es prevenible

3

Conocimiento adecuado 27.6 29.8 25.6

6

Conocimiento inadecuado 72.2 70.2 74.3 6

* Incluye el uso del condón/esterilización, histerectomía, no teniendo muchas parejas o relaciones y no teniendo relaciones con cualquiera, entre otras.

Tabla 2.5

Conocimiento acerca del cáncer cervicouterino como enfermedad prevenible, según características demográficas y socioeconómicas:

Mujeres de 25 a 64 años de edad

Características demográficas y socioeconómicas

CCU como enfermedad prevenible

Total No. de casos

Área de residencia

0

Edad actual (años)

0

Nivel educativo (años)

0 Quintil de bienestar

0 Situación de trabajo

0

Derechohabiente del ISSS***

Si 28.8 71.2 100.0 (219)

No 27.3 72.7 100.0 (619)

* Mencionó que el cáncer cervicouterino es prevenible e identificó al menos una manera correcta de prevenirlo (prueba de Papanicolaou/citología, vacuna contra el VPH o test del VPH).

** Mencionó que el cáncer cervicouterino no es prevenible; que es prevenible pero sin mencionar las opciones de la categoría anterior o que no sabe.

*** Ver significado en Tabla 1.1.

Tabla 2.6

Conocimiento sobre la edad de mayor riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino, por departamento: Mujeres de 25 a 64 años de edad

Edad de mayor riesgo Total

Departamento Santa Ana Sonsonate

8

NOTA: La respuesta correcta es "Cuando son adultas mayores (35 años o más)".

Tabla 2.7

Porcentaje que conoce la edad de mayor riesgo para desarrollar cáncer cervicouterino, según características demográficas y socioeconómicas:

Mujeres de 25 a 64 años de edad

Características demográficas y socioeconómicas

Porcentaje que conoce

la edad de mayor riesgo* No. de casos

Total 20.6 (838)

Área de residencia

Urbana 23.1 (545)

Rural 16.0 (293)

Edad actual (años)

25-34 13.5 (260)

35-44 23.1 (242)

45-54 26.1 (188)

55-64 22.3 (148)

Nivel educativo (años)

Ninguno 21.1 (128)

1-3 18.9 (175)

4-6 16.9 (195)

7-9 26.2 (145)

10 ó más 21.5 (195)

Quintil de bienestar

1° (más bajo) 17.4 (167)

17.9 (168)

3° 19.0 (168)

4° 23.2 (168)

5° (más alto) 25.7 (167)

Situación de trabajo

No trabaja/sin ingreso 19.9 (582)

Trabaja (dentro o fuera del hogar) 22.3 (256) Derechohabiente del ISSS**

Si 21.5 (219)

No 20.4 (619)

* Cuando son adultas mayores (35 años o más).

** Ver significado en Tabla 1.1.

2.3 Conocimiento, Actitudes y

Dans le document Estudio CAPs sobre el CCU El Salvador, C.A. (Page 31-42)