• Aucun résultat trouvé

Análisis y procesamiento de la información

Dans le document 1. La narrativa (Page 141-146)

PARTE II SOBRE LO METODOLÓGICO

3. Metodología de la investigación

3.6 Análisis y procesamiento de la información

Los hicimos mediante el análisis de contenido, concebido como ―un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo la producción de un meta-texto analítico en el que se representa el corpus textual de una manera transformada‖ (Navarro y Díaz, 1994, p. 185). Por tanto, lo que buscamos fue la transmutación de los textos trabajados, mediante una conversación hermenéutica, que nos propició el darles sentido en función de los objetivos dispuestos para este estudio.

Utilizamos el procedimiento para el manejo y análisis de datos propuesto por Huberman & Miles (1994) desplegado en tres fases:

71 El tesauro es esencial para evitar lo que con Gibbs (2012) podríamos denominar la deriva en la codificación y la categorización (especialmente) o falta de uniformidad (incoherencia) en ellas. Surge principalmente ante un gran cúmulo de datos por la inatención del investigador y/o por la limitación retentiva del mismo ocasionada por la distancia temporal que provoca que no se haga uso del mismo término a lo largo del proceso, especialmente en lo que atañe al material registrado en el inicio y en el remate.

3.6.1 Reducción de datos.

Buscando encarar la proliferación de datos y en consonancia con el plan de investigación (ver el apartado 3.4 ―Fases de la investigación‖) lo pergeñamos en dos direcciones correlativas:

1. La selección de las fuentes, su lectura, la transcripción de las citas textuales, la elaboración de las citas de parafraseo.

2. La codificación.

En esta etapa es fundamental tener en cuenta el conocimiento acumulado como factor primigenio y basal para proponer una fundamentación del testimonio como categoría pedagógica.

3.6.2 Presentación de datos.

En aras de una nueva minoración de la información y con el propósito de ensamblarla de manera ―coherente, completa, lógica y sucinta‖ (Woods, 1987, p. 139), correspondió a la definición de categorías con sus respectivas observaciones como elementos medulares para la urdimbre del texto final. La distinción entre codificación y categorización72, la establecemos en la línea de Gibbs (2012) para quien la codificación es ―meramente descriptiva‖, mientras que la categorización es de corte ―más analítico y teórico‖ (p. 68). Prevalentemente la categorización estuvo guiada por conceptos y por datos. La primera fue activada merced a nuestra precomprensión y la formalizamos en un listado preestablecido y refinado a partir de los textos mismos; la segunda en su definición durante la lectura, es decir que en nuestro trabajo hubo cabida para la aparición de categorías emergentes que pugnaran por la expansión comprensiva de la

72 Llamamos la atención sobre la importancia que tienen la codificación y la categorización para el análisis de contenido: son el ―corazón‖ y el ―alma‖ del mismo (Ryan & Bernard, 2000, p. 780).

temática investigada (Gibbs, 2012)73. Conforme la plasticidad de la investigación cualitativa, las categorías se cualificaron progresivamente en esta fase y en la siguiente.

3.6.3 Elaboración y verificación de conclusiones.

Teniendo como antecedente el trabajo desarrollado exploramos, representamos, sintetizamos y teorizamos los datos; generamos nuevas categorías; las parangonamos;

descubrimos sus relaciones, los patrones y atipicidades en la información y elaboramos explicaciones, matrices, inferencias e hipótesis plausibles. Este proceso, si bien estuvo fundamentado en lo datos, es el que, precisamente, nos permitió hablar de un ―meta-texto‖, transformación o reconceptualización de los mismos que, en última instancia se erige como el aporte sustantivo de este trabajo74. Dicho lo cual, entendemos por qué la reducción efectuada en las etapas anteriores, especialmente en la segunda

no consiste en simplificar los datos sino en abrirlos a fin de interrogarlos más, tratar de identificar y especular sobre otras características (…) Busca expandir los marcos conceptuales y las dimensiones para el análisis (…) La codificación75 busca en realidad ir más allá de los datos, que se piense de manera creativa con ellos, se les formulen preguntas y se generen teorías y marcos conceptuales.

En la práctica, la codificación suele ser una mezcla de reducción y complicación de datos. (Coffey y Atkinson, 2003, p. 35).

La verificación de conclusiones correspondió a una evaluación sumativa en la que hicimos una valoración de la integridad del proceso en términos de calidad, credibilidad y alcance de los objetivos planteados.

Finalmente, es importante reiterar que pese a que las fases son distinguibles no están gobernadas por una secuencia lineal. Podríamos ilustrar el proceso transitado

73 La categorización por datos estuvo movilizada por lo que Glaser (1978) llama la ―sensibilidad teórica‖ que no es nada diferente a lo que Gadamer (2012a) designa como ―una realización controlada de la fusión de horizontes‖ (p. 377).

74 Si quisiéramos establecer una analogía con los planteamientos de la teoría fundamentada, diríamos que el análisis y el procesamiento de la información estuvo regido por una ―codificación teórica‖

esparcida en un continuo conformado por la ―codificación abierta‖, sedimentada en las fases 3.6.1 y 3.6.2, la ―codificación axial‖ y la ―codificación selectiva‖ implementadas en la fase 3.6.3. (Flick, 2004; Strauss y Corbin, 2002).

75 Atendiendo la terminología de nuestro trabajo y en concordancia con la distinción que hemos

establecido entre ―código‖ y ―categoría‖, en esta cita equipárese ―codificación‖ a ―categorización‖.

recurriendo a Creswell (2007) quien propone entre las fases una interrelación y un transcurso a menudo simultáneo integrados en una espiral analítica gradual y creciente, tal como la siguiente76:

Figura 1: Espiral de análisis de datos

76 No huelga hacer notar que la propuesta de Creswell (2007) de la interacción espiralada entre los datos y la lectura analítica de los mismos no es más que una aplicación del círculo hermenéutico heideggeriano.

PARTE III

Dans le document 1. La narrativa (Page 141-146)