• Aucun résultat trouvé

Desde esta época basta la formación de los capullos, necesitan

Dans le document CULTIVO DEL (Page 64-70)

677

constantes cuidados de limpieza, porque de la falta de éstay de

ventilación se originan epizootias, ó seaenfermedades epidémicas

y contagiosas á que están muy expuestos estos pequeños

ani¬

males.

Despues de verificadas las mudas de piel y dormidas, épocas

críticas de la vida de estos insectos, llégase al término de la crian¬

za, cuando comienzan á sentirse agitados porlanecesidadde hacer

ó hilar su capullo; conócese esto porque dejan de comer y mueven

su cabezaen todas direcciones con tendencia á subir. Es preciso

■entonces colocarles unas ramas derechas en los cañizos para que a]liasciendany allí hilen su capullo. Unavez terminada felizmen¬

te esta operación, lacosecha dela seda está asegurada.

Precédese luego á coger y ahogar las crisálidas que están den¬

tro de los capullospara que éstos no seanperforados á la salida de

las mariposas, inutilizándose así la seda; masántes es preciso se¬

parar los que han de servir para lasiguiente crianza de los huevos

ó semilla; debiendo advertirse que necesitándose próximamente

tantos machos como hembras, los capullos de éstas son mucho

más gruesos y pesados que los de losmachos, y así con unaba¬

lanza puede hacerse con facilidad la elección.

Varios son los medios empleados para ahogar las crisálidas;

una vez hecha la separación de las que han de quedarpara semi¬

lla: meter loscapullos en un horno despues de sacado el pan, con vapores de alcanfor disuelto en aguardiente, aunque el más expe¬

dito y sencillo es por medio delvapordeagua hirviendo.

A los quince dias de laformación de los capullos, habiendo es¬

tado latemperatura del local de 20 á25°, las mariposas principian

ásalir,y despues de unahoraquehan adquirido consistenciay ar¬

rojado unlíquido rojizo, es cuando se juntan los machos con las

hembras y se reciben los huevos enhojas de morera ó papel.

Como estas mariposas vuelan de noche ó al anochecer, debe el lugar en que se verifica la union y puesta de los huevos estar á

media luz, lo que fácilmente puede arreglarse entornandolas ven¬

tanas: los huevosse conservan en un lugar fresco para que no se desarrollen hasta la época conveniente, advirtiendo que las heladas

fuertes también anulan su vida.

El hilado de los capullos es una operación que requiere práctica especial, por lo que al agricultor le conviene criar los capullos;

678 GACETA AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO

Fij.'. loSKiciini.sCdi.iunis y su bómbice

mas no le trae cuenta el hilado de ellos y las demás operaciones subsiguientes, que entrandoenel dominio de la industria fabril sa¬

len de lajurisdicción de la agronomía.

VIII.

\

Enfermedades deeste insecto.—El bómbice del morales un ani-malito muy delicado y sujeto á varias enfermedades. Hácia later¬

ceraedad comienzan por aparecervarias orugas que son másgrue¬

sas que las demás y que se presentan relucientes; éstas es preciso separarlas, porque luego mueren é infestan á las restantes.

Cuando los gusanos salen del último sueño, eslaépocamáspe¬

ligrosa para lasenfermedades; bay gusanos que perdieron toda su fuerza en la última muday carecen de energía para alimentarse;

éstosson los amarillos éhinchados, que sequiebranfácilmente. Los bay que despues de haber comido bien, mueren yentran en pu¬

trefacción; y por último, en esta edad es cuando la muscardina, pa¬

decimiento que pudo estar latente anteriormente, se presenta en

su mayorfuerza.

Este mal parece que es producido por un bongo llamado

Botry-tis Bassiana, que se desarrolla en los tejidos crasos de la oruga, in¬

vade los intestinos yviene á fructificar al exterior; mas como este padecimiento no está aún bien conocido, no puede combatirse más

que con los medios higiénicos generales, esto es, mucha ventila¬

ción, gran limpieza ybuenalimento.

Además de la muscardina hay otro padecimiento que los france¬

ses llamangallina. Esta enfermedad sepresenta desde el principio,

aumentando con eltiempo: su causa se desconoce, porlo que, no habiendo tampoco medios directos de combatirla, amenaza aca¬

bar con el bómbice del moral, y poresto hace tiempo se viene tra¬

tando de la aclimatación de otrosbómbices ó gusanos que den. se¬

da, de los que diremos algunas palabras.

IX.

Hay, pues, además del bómbice delmoral, conocidas algunases¬

pecies que hacen capullosque producen seda, tales son el Allacus

Yama-mai, el Attacus Perniy, el ÁUacus Mylhita, el Bombix Cinthia

ó del Ailanto y el Bómbice del Ricino.

El Attacus Yama-mai, el Perniy y el Cinthia, se alimentan de

las hojas de encina ó roble; porque setiene observado que aunque cada insectotiene unaplanta determinadapara alimentarse,siésta falta, eligey vive en otraespecie más próxima de la misma familia

natural.

La seda producida porel Yama-mai es tan brillantecomo la del moral, aunque ménos fina y resistente: fué traida del Japon en 1862: sus orugas son verdes y grandes, que viven unos ochenta dias, y fácilmentese crian: sus mariposassongrandes yhermosas,

de un amarilloanaranjado.

El Attacus Perniy da una sedahermosa, fina, fuerte y brillante:

se hila fácilmente, ylos tejidos que con ellase hacen, se parecen á

la seda ordinaria con lana óalgodón. Este lepidóptero, que se cria

en Manchuria, hace concebir grandes esperanzas, y ha sido acli¬

matado por el Dr. Nueros en nuestro país, habiendo hechosus en¬

sayos,de felicesresultados, según se asegura en las Provincias Vas¬

congadas (Vergara). Su introducciónen Europa débese también á

los misioneros.

El Attacus Mylhita da una seda acasosuperior ála del Perniy. Se

encuentra en Bengala, Calcutay Labore, y susproductosse cono¬

cen con el nombrede Tussah. En la Indiase hacen telas oscuras, resistentes ylustrosas de esta seda

En i855 Chavannes le crió al aire libre cerca de Lausana, en Suiza: en un principio dió excelentes resultados; mas luego, acaso por la diferencia de climas ó porotrascausas noconocidas, defrau¬

las esperanzas que losprimerosensayos hicieran concebir.

Los primerosensayos sobre el AttacusCynthia se debená Güerin Meneville, que en i858 presentó á la Academia de Ciencias de Pa¬

ríslas primeras mariposas, criadas en Francia, deesteinsecto. Di-ciio sábio entomólogo presentó las siguientes conclusiones: i."

quelas orugas de este insecto pueden criarse al aire libre, y, por tanto, casi sin gastos; 2.® que puede dar dos cosechas alaño enel Norte de Francia, y 3.® que el cultivo del Ailanto ó Varniz del

Ja-pon de que esteinsecto se alimenta, es fácil áun en los terrenos más ingratos. '

En 1862 el mismo Güerin Meneville dirigió una relación al

mi-682 FOMENTO

nisterio de Agricultura sobre ios progresos del

cultivo del Allanto

Dans le document CULTIVO DEL (Page 64-70)