• Aucun résultat trouvé

3. MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO

3.2.3. Una nueva forma de pensar la discapacidad

No es hasta los años 70 que empiezan a aparecer las primeras reacciones en contra de las prácticas segregadoras hacia las personas con discapacidad, especialmente en el ámbito educativo, y extensible posteriormente al ámbito comunitario y laboral.

En 1970 surgen, de manera generalizada, los primeros movimientos en contra de la segregación escolar de los niños con algún tipo de discapacidad o retraso escolar con la aparición de las primeras posiciones legales favorables a la integración en ambientes menos restrictivos.

A modo de ejemplo: 1975, Estado Unidos promulga la Ley de Educación para todos los Niños Discapacitados. 1978, Inglaterra elabora el Informe Warnock. 1970, España promulga la Ley General de Educación con posteriores tratamientos de tipo legislativo y normativo como El Plan Nacional de Educación Especial (1978), la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI, 1982), la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE, 2002) o la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006). Estos son sólo algunos ejemplos, pero todavía quedaba un largo camino por recorrer.

Puede apreciarse como la manera de ver la discapacidad ha ido cambiando y evolucionando hacia una posición menos categórica y en pro de la integración, la igualdad, la autonomía y las capacidades.

Esta nueva forma de pensar la discapacidad se corresponde con un nuevo movimiento social; el movimiento de la discapacidad (SHAKESPEARE, 1993); a favor del reconocimiento de la diversidad, identidad, autonomía e independencia de las personas con discapacidad. En definitiva, un movimiento a favor del cambio social respecto a la forma de pensar la discapacidad en clave de competencias.

Shalock (1999, 2001) también reflexiona sobre esta nueva forma de pensar la discapacidad, y enumera los que el considera son los principios indicativos de este nuevo pensamiento. Estos principios comportan:

x Una concepción de la discapacidad en la que la discapacidad de una persona es fluida, continua y cambiante, y resulta de la interacción entre la persona y el ambiente en le que vive.

x Una visión transformada de lo que constituye las posibilidades de vida de las personas con discapacidad, que supone enfatizar la autonomía (self-determination), la integración, la igualdad y las capacidades.

x Un paradigma de apoyo que remarque la prestación de servicios a las persona con discapacidad, y se centre en la vida con apoyo, el empleo y la educación integrada.

x La demostración de que se reducen las limitaciones funcionales de la persona, y por lo tanto la discapacidad, al proporcionarle intervenciones o servicios y apoyos centrados en la conducta adaptativa y en el estatus de los roles.

x Una interconexión del concepto de calidad de vida con el de una mayor autodeterminación de las personas con discapacidad, disponiendo así de mayor control y posibilidades de elección en sus vidas, y consecuentemente de una mejora de su calidad.

x El desplazamiento hacia una aproximación no-categórica de la discapacidad que se focalice en las conductas funcionales y en las necesidades de apoyo de las personas sin tener en cuenta sus diagnósticos clínicos.

La OMS y la AAIDD2 son un ejemplo de esta nueva manera de pensar la discapacidad, desde una perspectiva ecológica.

2 Desde Enero de 2007 se aprueba la nueva nomenclatura de la antigua AAMR (Asociación Americana del Retraso Mental), por AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities)

Para la AAIDD la discapacidad atiende a las limitaciones personales que interfieren en el funcionamiento social del individuo; es decir, en la interacción entre sus factores contextuales; personales y ambientales; y sus necesidades individuales de soporte, resultando ser desventajas significativas para la persona.

Para la OMS la discapacidad es un término genérico que incluye deficiencias en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. La discapacidad indica los aspectos negativos de la interacción dinámica entre un individuo con una condición de salud y los factores contextuales (ambientales y personales).

Considerar la discapacidad desde esta perspectiva, implica considerar la discapacidad en función del medio en que la persona se desenvuelve. Convierte la discapacidad en una consecuencia de la interacción de la persona con un ambiente, que no le proporciona el adecuado apoyo para reducir sus limitaciones funcionales.

Conocer los mediadores y facilitadores existentes hace que la discapacidad sea evidente o casi inapreciable. La influencia y papel del medio en la manifestación de la discapacidad hace que dos personas con igual limitación manifiesten la misma de una u otra manera en función del contexto en el que se encuentren.

Esta nueva concepción social de la discapacidad ha tenido implicaciones significativas como son la emergencia de un nuevo paradigma, una nueva forma de ver y pensar la discapacidad, el denominado paradigma de los apoyos (SCHALOCK, 1999), así como el importante papel que juega la conducta adaptativa en la reducción de las limitaciones funcionales. Sobre estos aspectos volveremos más adelante.

CASTILLO (2007) ha elaborado un decálogo sobre el concepto de discapacidad, decálogo que transcribiré a continuación, por considerarlo un buen ejemplo de lo que debiera entenderse por discapacidad:

1. La discapacidad, como la capacidad, forma parte de la naturaleza humana 2. La discapacidad, como componente de un estado de salud, puede ser temporal 3. La discapacidad es una mera circunstancia

4. La discapacidad está condicionada por la aceptación social de mi limitación 5. La discapacidad no significa una minoría de edad permanente

6. Las personas no son clasificables por su discapacidad

7. La discapacidad está en función del medio en que la persona se desenvuelve 8. La discapacidad es un término genérico a revisar

9. Huir de lo negativo

10. Resaltar la variedad, no las diferencias

Todo esto nos muestra como la integración sociolaboral de las personas con algún tipo de discapacidad haya sido, y siga siendo, una asignatura pendiente a pesar de los avances que se han conseguido.

3.2.4. Planteamientos y paradigmas sobre la conceptualización de la discapacidad