• Aucun résultat trouvé

3. MARCO TEÓRICO DEL ESTUDIO

3.4. SOBRE EL PAPEL DE LAS COMPETENCIAS. EMPLEABILIDAD ADAPTABILIDAD . 59

3.6.4.6. Empresas de inserción

Las empresas de inserción es otro de los servicios de integración sociolaboral de colectivos con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo, y consecuentemente se desarrollan en el marco de unas políticas activas de ocupación.

A pesar de ser en origen empresas de naturaleza social con un alto componente de voluntariado, actualmente las EIL son cada vez más competitivas y realizan un trabajo productivo. Participan en operaciones de mercado a través de la producción de bienes o la prestación de servicios, sin olvidar su objetivo o finalidad: la integración sociolaboral de personas en situación de riesgo de exclusión social, y consecuentemente, de los circuitos tradicionales de empleo.

Las empresas de inserción laboral proporcionan un trabajo remunerado a este colectivo, así como la formación y el acompañamiento necesarios para mejorar sus condiciones de empleabilidad. Contribuyen a su proceso de incorporación en el mercado de trabajo ordinario, y siempre en un entorno de trabajo real. Ésta es la principal aportación innovadora de las EIL.

Siguiendo las aportaciones de VECIANA (2007), las EIL se caracterizan por ser:

Estructuras productivas. Organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan en el mercado produciendo bienes y servicios con el objetivo de integrar a las personas en riesgo de exclusión.

Instrumentales. No son un fin en sí mismas, sino un instrumento de intervención sociolaboral con el objetivo de preparar a sus trabajadores para incorporarse en el mercado de trabajo ordinario. Las EIL combinan la formación y aprendizaje tanto de competencias técnicas y/o profesionales, como de competencias sociales y relacionales. Las EIL suponen además una etapa más del itinerario de inserción que realiza el trabajador.

Transitorias. Preparan a la persona para el proceso de transición hacia el mercado de trabajo ordinario. Por lo tanto son una herramienta transitoria.

Entidades que trabajan con colectivos en riesgo de exclusión. El colectivo beneficiario de las EIL son todos aquellos que tienen dificultades de acceso al mercado de trabajo. A continuación detallamos algunos ejemplos de colectivo destinatario:

o Personas con capacidad intelectual límite.

o Personas con algún otro tipo de discapacidad física, psíquica o mental y sensorial, con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.

o Miembros de minorías étnicas.

o Inmigrantes en posesión de permiso o autorización de trabajo.

o Internos de centros penitenciarios cuya situación les permita acceder a un empleo, y ex-internos desempleados durante el primer año de libertad definitiva.

o Personas con problemas de drogadicción o alcoholismo en proceso de rehabilitación. Ex-toxicómanos que no se hallen en situación de Incapacidad Temporal.

o Menores de 30 años en situación de conflicto social procedentes de centros de menores.

o Jóvenes procedentes de programas de garantía social (actualmente denominados programas de cualificación profesional inicial).

o Mujeres víctimas de malos tratos procedentes de casas de acogida o programas de protección.

o Personas desempleadas mayores de 50 años que hubiesen permanecido inscritas de forma ininterrumpida como demandantes de empleo en una Oficina del Servicio Público de Empleo.

Para conseguir su objetivo, las EIL utilizan toda una serie de dispositivos que se conocen como itinerarios de inserción laboral. Estos itinerarios empiezan en el servicio para la integración sociolaboral (puede ser SLO, SISL, OTL, EAL, u otros servicios sociales) que se encarga de ofrecer el apoyo en la acogida, orientación, formación e intermediación laboral de la persona en proceso de inserción.

La EIL interviene en la fase de formación en el contexto laboral y de trabajo, donde proporciona a la persona en proceso de inserción una experiencia laboral real, a partir de prácticas reales que suponen una estrategia muy eficaz para la integración social y laboral. Los trabajadores son contratados por las EIL y entre ellos se establece una relación contractual al amparo de cualquiera de las modalidades de contratación vigentes, con una duración mínima de un año y máxima de tres, y una jornada laboral parcial o completa.

Atender a un último aspecto. Las empresas de inserción han carecido, hasta la fecha, de un marco legal de referencia que las regulase y las reconociese. El 13 de diciembre de 2007, se aprueba la Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción.

3.7. ESQUEMA PARA LA INSERCIÓN LABORAL EN EL MERCADO DE TRABAJO ORDINARIO

Como ya se ha venido apuntando, el objetivo prioritario que debe mover las diferentes políticas y actuaciones para la integración sociolaboral de las personas con discapacidad es la inserción en el mercado de trabajo normalizado.

Se han descrito las diferentes alternativas laborales y sociales que tratan de dar una respuesta a los dos principales ejes actuales de integración laboral; el mercado de trabajo abierto y el mercado de trabajo protegido (véase tabla 17. Medidas de fomento del empleo derivadas de la LISMI: 92). También se han descrito qué servicios actuales trabajan para la inserción laboral de las personas con discapacidad u otros colectivos con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo.

Pero, ¿se puede establecer alguna relación entre las alternativas laborales y sociales y los servicios de integración laboral?.

Si se analiza bajo una perspectiva global e integrada, si que podemos establecer una relación coherente, tal y como se muestra a continuación:

Figura 18: Vías de acceso al mercado de trabajo ENCLAVE LABORAL

CENTRO ESPECIAL DE TRABAJO

Ofrecen una ocupación

remunerada a personas con algún tipo de discapacidad que poseen capacidad productiva.

Ofrecen además servicios de ajuste personal y social, y su propósito final es la inserción en el mercado de trabajo ordinario.

Servicio Ocupacional de Inserción CENTRO OCUPACIONAL

Alternativa social, sin carácter productivo, para personas con discapacidad que no pueden incorporarse ni a un CET, ni al

(terapia ocupacional)

Servicio o Centro Terapéutico Ocupacional mercado de trabajo. (servicios de ajuste personal, social y actividades

prelaborales) Pretenden el desarrollo personal en orden a

una integración social.

EMPLEO CON APOYO E.C.A

MERCADO DE TRABAJO ORDINARIO,

ABIERTO, PRODUCTIVO Y COMPETITIVO

SERVICIOS DE INTEGRACIÓN LABORAL Atienden al colectivo de personas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo a través de programas individualizados y de carácter formativo, de orientación y asesoramiento para la inserción laboral.

OTL (Oficina Técnica Laboral). Colectivo de personas con discapacidad mental.

EAL (Equipo Asesoramiento Laboral).

Colectivo de personas con discapacidad.

SLO (Servicio Local de Ocupación).

Colectivos con dificultades para la inserción.

SISL (Servicio de Integración Sociolaboral).

Colectivo personas con inteligencia límite.

EIL (Empresas de Inserción Laboral).

Las diferentes vías de acceso al mercado de trabajo ordinario pueden conforman un circuito integrado de alternativas conectadas. Las conexiones pueden darse entre vías de régimen protegido, entre vías de régimen abierto, o entre ambas opciones:

 Entre vías de régimen protegido:

Los centros ocupacionales pueden derivar personas beneficiarias de sus servicios a los centros especiales de trabajo, siempre que exista una valoración positiva respecto a su capacidad productiva.

Una vez en los CET pueden retornar al CO, o bien acceder al mercado de trabajo a través de las alternativas que se ofrecen.

 Entre vías de régimen abierto:

Desde los diferentes servicios de integración laboral; OTL, EAL, SLO, SISL o EIL; la persona puede acceder directamente al mercado de trabajo ordinario, especialmente si atendemos a que el objetivo principal de estos servicios es la inserción laboral en la empresa, y a que todas las actuaciones y programas que llevan a término (intermediación, formación, orientación, asesoramiento) actúan en esta línea.

Desde estos servicios también se puede optar a un acceso al mercado de trabajo a través de estrategias ECA (empleo con apoyo). Esta decisión dependerá del itinerario personal que se defina para cada persona.

Un último apunte. Existe un trabajo colaborativo entre los propios servicios de integración laboral. Por ejemplo, una persona puede pasar de una OTL, donde se le realiza un primer diagnóstico individual, a un SLO o SISL, que se encargará de llevar a término el proceso propio de inserción laboral. O una EIL puede dirigirse a una SLO, SILS o EAL para la contratación de trabajadores/as.

 Entre vías de régimen protegido y abierto:

Puede darse el caso que un CET incorpore a sus trabajadores en el mercado de trabajo ordinario a través de enclaves laborales, o puede ser que alguno de los diferentes servicios de integración laboral deriven personas a los CET como vía indirecta de acceso al mercado de trabajo ordinario.

Todas las alternativas presentadas son vías factibles para la integración laboral. Si atendemos a nuestro colectivo de estudio, los jóvenes con inteligencia límite, podemos observar que existen cada vez más servicios conscientes de las dificultades que poseen, así como de sus necesidades, y son también cada vez más las vías de actuación que tratan de minimizar las barreras y dar respuesta a esas necesidades.

Sobre este aspecto volveremos a incidir en la segunda parte de este trabajo, donde analizaremos más en profundidad el caso de dos servicios de integración sociolaboral que trabajan para lograr la posible, real y exitosa inserción laboral de estos jóvenes.

3.7.1. Una aproximación a la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)

Las empresas; independientemente de su naturaleza pública o privada; son factores claves y también agentes responsables del proceso de inserción laboral del colectivo de personas que presentan especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo.

Es en este marco de responsabilidad donde emerge el concepto de responsabilidad social de la empresa (RSE). Pero, ¿qué es exactamente la RSE? y ¿qué responsabilidad tienen respecto a los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad? y concretamente ¿con jóvenes con inteligencia límite?.