• Aucun résultat trouvé

Sueño-Insomnio y Fatiga

Dans le document Director y Tutor: (Page 142-145)

9 Discusión

9.10 Sueño-Insomnio y Fatiga

La afectación del sueño en los pacientes con cáncer cerebral se ha descrito en varios estudios sobre QoL y con diferentes instrumentos. En su artículo, McCabe et al.171 señalaron que el Insomnio, al igual que la Función de Rol y Social, son las categorías que tienen mayor trascendencia en la afectación de la QoL global en comparación con otras áreas. En nuestra serie, uno de los elementos que mostró más compromiso fue el deterioro del Sueño y Descanso en el SIP y del Insomnio en el EORTC QLQ-C 30. La categoría Sueño y Descanso fue la segunda categoría del SIP en impactar negativamente en los pacientes con gliomas de bajo grado, con una mediana de 40,9 puntos (mín: 0,0;

máx: 100) y muy cercano los pacientes con alto grado (mediana 39,0 puntos ; mín: 0,0;

máx: 100). Por su parte, la categoría de Insomnio del EORTC QLQ-C30 presentó un impacto elevado de la enfermedad (mediana de 33 puntos; mín: 0; máx: 100) en toda la muestra.

En general, las valoraciones del Insomnio en el cuestionario del EORTC QLQ-C 30 en la población sana mostraron niveles inferiores a 20 puntos en la mayoría de trabajos (Tabla 18), niveles similares a los reportados por los pacientes con gliomas de bajo grado en nuestro estudio (mediana de 12 puntos; mín: 0; máx: 100 puntos), lo que permite creer que este grupo de nuestros pacientes no identificaron el Insomnio como un problema mayor. En los pacientes con tumores fuera del SNC, en especial en los casos con más impacto de la enfermedad, las puntuaciones del Insomnio fueron reportadas (Tabla 19) tan altas como las encontradas en nuestros pacientes con lesiones de alto grado (mediana de 33 puntos mín: 0; máx: 100). En los estudios en pacientes con tumores cerebrales, tanto primarios como metástasis, Chiu et al. 53 describieron una media ponderada de 37,2 puntos, similar a nuestros hallazgos en los pacientes con gliomas de alto grado. Cheng et al. 50 reportaron, en su estudio basal preoperatorio para pacientes con todos los grados de gliomas, una mediana de 22 puntos (Tabla 20). En otro estudio con pacientes de bajo grado que analizó esta categoría se reportó una media de 19,7 puntos 35.

En la categoría del Sueño y Descanso del SIP no tenemos rangos de comparación con tumores cerebrales; sin embargo, en los resultados expresados en la Tabla 17, autores como Ahlström et al. 5, Benejam et al. 17, Nanda et al. 180, Brooks et al. 27 y Mestres et al.

Discusión – Sueño, Insomnio y Fatiga capacidad mental, e incremento en la necesidad de descansar que es desproporcionado a algún cambio reciente en el nivel de actividad y es evidente casi todos los días durante un periodo de 2 semanas en el último mes" 44. McCabe et al.171 mencionaron que la Fatiga en pacientes con patología oncológica en general tiene un valor predictivo tan trascendente que podría por sí solo definir la QoL global del individuo, especialmente en los pacientes en etapas avanzadas del cáncer. Un enfoque en el manejo médico de los pacientes con cáncer ha sido tratar la Fatiga si se quiere mejorar la QoL global 171. Shuleta-Qehaja et al.

242 describieron que, en tumores extracerebrales, la Fatiga se asociaba a afectación de la Función Física y del dolor. Kim et al. 129 identificaron en las puntuaciones basales en la QoL en tumores cerebrales, que los síntomas de Fatiga y dolor de cabeza fueron los más comunes entre las escalas basales de los síntomas.

En lo que corresponde a la categoría Fatiga del EORTC QLQ-C30, en nuestro trabajo encontramos una mediana de impacto de la enfermedad de 33,3 puntos (mín: 0,0; máx:

100), similar para los tumores de bajo grado y alto grado. Este resultado fue significativamente superior al descrito para poblaciones sanas analizadas en la Tabla 18, cuya media ponderada fue de 21,3. El impacto descrito para poblaciones con cáncer extracerebral y en los mismos pacientes con tumores cerebrales (sobre todo en los pacientes con lesiones de alto grado) fue cercano a los 40 puntos de afectación (Tabla 19, 20 y 21). Los resultados encontrados en pacientes con lesiones de bajo grado en otros estudios se describen entre 22 y 37 puntos (Tabla 20 y 21).

Cheng et al. 50 también encontraron una fuerte correlación entre el deterioro en la categoría de Fatiga y el deterioro en el resto de las Funciones del EORTC QLQ-C30. Osoba

197 señaló que la Fatiga es uno de los 14 síntomas más reportados por los pacientes con GBM. En pacientes con tumores cerebrales, el uso de corticoesteroides y anticomiciales esta asociado con la presencia de Fatiga. Un estudio en pacientes con glioma de bajo grado mostró que el deterioro en su QoL está asociado con la presencia de crisis comiciales y el uso de anticomiciales 3.

Discusión – Sueño, Insomnio y Fatiga

M. Esquivel 127

En 2009, Struik et al. 250 estudiaron 58 pacientes con gliomas de bajo grado y encontraron que un 39% experimentaba Fatiga severa, similar únicamente a la observada en pacientes con cáncer de mama, con un 38%. Los pacientes con gliomas de bajo grado nunca pueden ser considerados libres de enfermedad. Por ello, deben afrontar una enfermedad mortal durante largos periodos de tiempo, lo que puede llevar a sentimientos de depresión y ansiedad por el futuro, los cuales se correlacionan con la Fatiga. Estos pacientes severamente fatigados tienen problemas de concentración y experimentan disminución en su motivación y actividad 250. En este mismo estudio no se encontró asociación entre la severidad de la Fatiga y el género, ni con variables relacionadas con el tumor; en cambio, la Fatiga fue más severa en pacientes de mayor edad 250.

Un estudio prospectivo de QoL demostró que los pacientes con gliomas de alto grado en el hemisferio derecho estaban más fatigados que aquellos con tumores en el hemisferio izquierdo 30. También encontraron que el deterioro en el ítem Fatiga basal predijo una mala evolución de la misma escala en la segunda evaluación 30.

128 M. Esquivel

Dans le document Director y Tutor: (Page 142-145)