• Aucun résultat trouvé

rentes países, y á los mercados industriales concurren géneros de las

Dans le document ARTEFACTOS HIDRAULICOS. (Page 36-41)

más apartadasregiones, como si

todos fueran obtenidos

en

la

co¬

marca más próxima.

Con razón puede decirse que el

mundo

entero es un

inmenso

LAS PLANTAS TEXTILES 515 mercado donde se cotizatoda clase de artículos en razón, más que de su procedencia, de la calidad y baratura con que se ofrecen.

Eltrigo en los Estados-Unidos amenaza con segura ruina la pro¬

ducción cereal de Europa, y el tocino de la misma procedencia se vende en nuestros mercados á másbajo precio que lo que cuesta

producirle en España, y la riqueza agraria circula, en suma, con tal facilidad, que el problemaconsiste en producir barato y buscar

los centros de consumo, en laseguridad de conseguir conveniente

ventaparalos géneros.

Estas yotrasconsideraciones sonaplicables al objeto de este bre¬

veestudio, con tanta más razón cuanto que creemos que nuestro país reúne condiciones para la explotación de las plantas textiles,

cuyo cultivo, si haperdido en importancia débese en principalísima

parte á la circunstancia de nohaber seguido en su desenvolvimiento

la trasformacionexperimentadaporlasnaciones en su maneradeser

económico-industrial.

Hubiéraseemprendidoel comercio de fibras vegetalesenarmonía

cpnlas condiciones de la fabricación, y el cultivo de estas plantas

habria aumentado enlógicaproporción, léjos de disminuir en la for¬

ma que lamentamos, como convendría al bienestar de algunas co¬

marcasagrícolas.

Precisamente porque la mayor cantidad de las fibras del esparto

se consume fuera de España, el cultivo de esta gramínea ofrece hoy

el interés quejamás fuera presumible.

Pues bien; á estomismo podemos aspirar conel lino, con el cáña¬

moy otrasplantas filamentosas, en la inteligencia de que, si la ca¬

lidad esexcelente,su consumo se acreditará enbreve plazo, nosien¬

do obstáculoladistancia á las fábricasestablecidas,que por otrapar¬

tese instalan ya en nuestranación,surtiéndose dela materia prima extranjera, por ignorar, sin duda, que podemosser productores de

lasprincipales hilazas empleadas en los tejidos.

En Salamanca yBéjar se sustituyenlas fabricaciones de lanapor lasde lino y cáñamo; lo que acontece en estos centros industriales

sucede en otros, y no se hará esperar elmomento en que tenga inesperada importancia estainteresante industria.

Ental caso, y áun sin llegará tales condiciones, el cultivo de ve¬

getales textiles es de notorio interés, y merece, portanto, preferen¬

te atención, como todo aquello que contribuya á dar variedad á la

516 GACETA AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO

producción agraria, que es uno de los

remedios

que exige á

toda

prisa el estadoprecario demuestro país, como

resultado de la

mono¬

tonía enlas cosechas de dilatadas zonas, donde unasequía pertinaz

ólas lluviasconstantes de una estación comprometen los capitales agrícolas, que noson

distribuidos

con

armónica variedad

para

llegar

á salvadoras compensacionesen los rendimientos

del

suelo.

II.

No es, ni puedeser, nuestro ánimo, no obstante

las

razones apun¬

tadas yel juicio que tenemos de este

particular,

hacer un

estudio

completo de cuanto se refiere álas plantas

textiles, sino

un

breve

examende lasprincipales y desde el punto de vista

del empleo de

susfibras.

Unaclasificación metódica fundada en su importancia cultural ó

en los rendimientos,lasplantastextiles seria la primera exigencia que tuviéramosque satisfacer; pero enla

dificultad de conseguirlo,

por¬

queestas circunstancias son relativas siempre

á la naturaleza de la

localidad, comprendemos en el siguiente

cuadro,

por

órden natural

delas familias botánicas, las especiesprincipales (l):

FAMILIAS. ESPECIES. NOMBBES VULGARES.

Líneas Linumusitatissimum (L) Lino común.

Malváceas Gossypium herbaceum (L)... Algodón herbáceo.

Leguminosas.. Genista cinérea (D. G.) Retamaramosa.

Asclepiádeas.. Gomphocarpus fruticosus (R). Matade seda.

Timéleas Daphne laureola (L) Adelfilla.

Urticáceas.... Urtica nivea(L) Cáñamo de la China ortiga blanca.

Cannabíneas. . Cannabis sativa (L) Cañamazo común.

Amarilídeas... Agave americana Pitacomún.

Liliáceas Phormium tenax (Forst) Lino de Nueva Ze¬

landa.

Júnceas Yuncus effusus (L) Junco deestera.

Palmas Chamœrôps humibi (L) Palmito

Tifáceas Typha latifolia(L) Espadaña.

Gramíneas.... Macrochloa tenacissima (K).. Esparto.

(l) Este cuadroes elqueinsertaen suobra de Agricultura elemental, pág. 447,

el Sr. D. Eduardo Abela.

las plantas textiles 517

III.

familia de las líneas.

Caracterizadapor su cáliz tri-tetra-pentasépalo, persistente, sépa¬

los algo soldadosporlomás bajo desu base. Corola contantospéta¬

losunguiculados como sépalos y retorcidos en la estivacion. Estam¬

bres en número igual alde los pétalos yalternosconellos,

monodel-fos en su basey con dientes intermedios; anteras aovadas, insertas

porla base.Pistilo conovario tri-cuadri-quinquelocular;tantos estilos

como celdillas. Caja globosa con carpidos doblados hácia dentro por

susmárgenes y dehiscente. Dos semillas en cada carpido, aovadas, comprimidas, inversas; albumen nulo ó muy escaso, embrión recto, plano, carnoso-oleoso; cotiledones elípticos; raicilla dirigida hácia el

hilo.

Yerbas y matas con hojas enteras [sin estípulas. Flores termina¬

les, apanojadasó rarasveces*corimbosas, conpétalossumamenteca¬

ducos.

Comprende diferentes especies útiles por sus fibrasunas y por sus semillas otras.

Considerada comoplanta textil, damos sólo importancia á las que

ofrecenlas fibras del liber parahacer hilo de diferentecalidad, se¬

gún las variedades.]

En este concepto merece preferencia la especie conocida con el

nombre de

Linum usitatissimum L. (Lino usual.)

El más útilpor sus fibrasy por las semillas, que se conoce con

el nombre delinaza, de propiedades emolientes; produce también el

aceite secante generalmente empleado. A esta especie nos hemos

referido en el párrafo primero, y sus caractèresson; tallo erguido,

hueco, delgado, lampiño, de 011,60 á011,70 de altura; hojas alter¬

nas, lineales las inferiores y alesnadas las superiores; inflorescencia

en corimbo, pétalos azules ó blancos, tres vecesmás largosque los sépalos; fruto en caja casi redonda terminadaen punta, con cinco carpelos de ádos semillas, de forma larga y aplastada, oscuras, bri¬

llantes.

518 gaceta agrícola del ministerio de fomento

Variedades.—Gran número es el que de esta especie describen

diferentes autores, tomando, sin duda, porcaractères distintivosmo¬

dificaciones determinadas porel cultivo ó porinfluencias locales.

Nuestro Herrera dice(l); "Hay dos maneras de lino; uno inver¬

nizo, que se siembra ántes de invierno, que en algunas tierras lla¬

man vagal; otrohay que se siembra á la primavera,que es por Fe¬

brero y Marzo, que porque se riega llaman de regadío."

Boose admite tresvariedades, á saber: l." Lino frió, que madura

tardíamente. 2." Lino cálido, de tallo ramoso, que madura tempra¬

no y da un cerro muy corto. 3.' Lino mediano, que parece ser

el

tipoentre los dos precedentes.

Thieband de Berneand sólo reconoce, como Herrera, las dos va¬

riedades de invierno yprimavera, opinionque sehalla conforme con la del ilustre árabe español Abuzacaria (2).

Inclinadosnosotros á no admitir, por las razones consignadas,

gran número devariedades, comprendemos éstas en los dos grupos siguientes;

Lino deinvierno. Algunos agrónomos (3) le creenoriginario de España. Sus tallossonmás fuertes quelosdel lino de primavera, más

elevados y más ramificados; sus floresson más grandes y producen cápsulasmás voluminosas.

Su hilaza, sin embargo, esmás grosera, ofreciendo, en cambio, la ventaja de que la planta es más rústica.

Lino deprimavera. Comprende cuatro variedades, algunas de

las que dan lugar á linosqueel comercio distingue, condenominacio¬

nes varias.

1Lino de Marzo ó lino de estío.—Llamado también lino me¬

dio, variedadmuy estendida en Francia, de flores azules, fibra muy fina, suave como la seda y de excelente calidad.

2.° Lino deflores blancas.—Variedad robusta; degenera difícil¬

mente; se cultiva mucho en el Norte y se origina del Estado de

Ohio, América del Norte. Su talloesconsistente,derecho y poco ra¬

mificado, grano rojizo é hilaza más blanca y más pesada.

3." Lino real.—De flores blancas también, parecido al lino

(1) Ediciónde 1818.

(2) Edición arreglada modernamente, 1876, porD. Claudio Boutelou, pág. 367.

(3) Lasplantes indnstrielles,porGu-staveHenzé, pág. 6.

las plantas textiles 519 de Riga; sus fibrasconservan

la flexibilidad hasta la madurez del

grano.

Dans le document ARTEFACTOS HIDRAULICOS. (Page 36-41)