• Aucun résultat trouvé

Los programas de estudio del Ministerio de Educación

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS

4.2 La música tradicional en sexto año básico

4.2.1 Los programas de estudio del Ministerio de Educación

Para el análisis de ambos programas, se definieron los criterios de: a) conducción, para conocer la perspectiva global de los programas sobre la educación musical en el nivel seleccionado; b) presencia de la música tradicional, para comparar estas músicas en ambos programas; c) trabajo con otras asignaturas, para constatar la presencia de elementos interdisciplinares en ambos programas de estudio y d) presencia de ejes, para conocer los núcleos de los aprendizajes propuestos en cada programa. En el anexo nº 33 se pueden ver los detalles de la elaboración de este análisis.

a) Conducción

En relación a este criterio, la perspectiva global del programa del año 2000, estaba enfocada hacia el conocimiento y el tratamiento de las músicas tradicionales en Chile y de otros puntos de Latinoamérica. Esta perspectiva, abordaba por primera vez temas no tan solo de carácter musical, sino que los unía y desarrollaba con aspectos socioculturales que se observaban en los contextos estudiados. El programa de estudios para sexto básico, era el que, durante el segundo ciclo de enseñanza básica abordaba con mayor profundidad y claridad dichas músicas. La música en este nivel recibe un abordaje no tan solo musical, sino que además estudia la música como cultura.

El programa del año 2012, desde una perspectiva global, está enfocado sobre todo en el trabajo musical en el aula, centrándose para ello en aspectos fundamentalmente musicales, como son el desarrollo de la audición, la interpretación y la creación musical.

Para ello propone la comprensión musical a partir del análisis musical, entre otros. En este programa, la música por sí misma es el centro del aprendizaje.

174

“En la clase de música se debe hacer música; es decir, escuchar, interpretar, crear, comentar, analizar e investigar. Esto significa que lo que se hace en clase y las actividades relacionadas con la disciplina deben considerar que la música es, en esencia, un fenómeno sonoro. A partir del sonido, la clase de música puede abarcar una enorme gama de propósitos y actividades”

(MINEDUC, 2012; 32).

b) Presencia de la música tradicional

En relación a este criterio, fue posible identificar los niveles de organización en torno a los aprendizajes de músicas tradicionales que se encontraban en uno y otro programa de estudio. En el programa del año 2000 era visible el trabajo que el docente debía realizar con este nivel de enseñanza y era fácilmente identificable la presencia e importancia asignada a las músicas tradicionales de diferentes pueblos y culturas de Chile, así también como de otros lugares de Latinoamérica. El programa estaba diseñado a partir de fundamentos provenientes de la etnomusicología, los cuales se veían reflejados en las orientaciones didácticas que se presentaban al inicio de las unidades de aprendizaje.

Es importante que los alumnos conozcan algunos aspectos relevantes de la cosmovisión de las principales etnias chilenas, y del sentido que tiene la música en la vida social y religiosa de

éstas. Es recomendables tener presente la particularidad que poseen algunos de los componentes de un repertorio de esta naturaleza, debido al contexto ritual en el que se

desarrolla (MINEDUC; 1999; 83).

Este programa estaba organizado a partir de unidades de trabajo, las cuales hacían una clara referencia a la utilización de tratamiento de músicas tradicionales, a continuación, un resumen de las unidades propuestas para sexto año básico año 2000.

Cuadro resumen nº 26 “Unidades de aprendizaje programa año 2000”

1º unidad de aprendizaje 2º unidad de aprendizaje 3º unidad de aprendizaje Un acercamiento a la

música de nuestras etnias

Música folclórica de las regiones de Chile

La música tradicional de Latinoamérica

Por su parte en el programa del año 2012 no existen unidades temáticas, se titulan como

“unidad 1, 2, 3 y 4”. Por lo que no se organizan los aprendizajes de músicas tradicionales de manera sistemática a partir de una temática vertebradora a lo largo del año académico. El programa sugiere continuamente la flexibilidad del mismo y la posibilidad de que sea el profesor del aula quien finalmente decida sobre los aprendizajes.

175

c) Trabajo con otras asignaturas

El programa del año 2000, plantea un trabajo interdisciplinar, el cual está implícito en las unidades que se plantean. Como se explicó antes la visión de la música como cultura, permitía implementar y organizar el trabajo de la asignatura a nivel interdisciplinar con otros sectores del curriculum. Se presenta a continuación un extracto del programa donde es posible comprender la dimensión interdisciplinar que se intenta transmitir. Pese a esto, no aparece de forma explícita al inicio del programa, sino que lo explica en la sección de “orientaciones didácticas para el docente”.

Esta unidad permite articular algunos contenidos de la historia de las músicas, desde la perspectiva del origen y transmisión de un lenguaje musical, como un proceso íntimamente

ligado a contextos culturales, geográficos e históricos (MINEDUC, 1999; 83).

Por su parte, en el programa del año 2012, se plantea de forma textual el trabajo interdisciplinar, situando a la música desde una perspectiva más cercana a lo pragmático y funcional en el aprendizaje integral de los estudiantes, insertos en sistema educativo formal. El programa de estudio, propone el elemento integral como una oportunidad para el enriquecimiento de los aprendizajes de los estudiantes.

A continuación, se presenta un extracto de las sugerencias que entrega el Ministerio de Educación, respecto al trabajo interdisciplinar:

“Particularmente en la educación básica, la integración entre distintas asignaturas constituye una herramienta de gran potencial para lograr los Objetivos de Aprendizaje. Si bien los presentes programas detallan en numerosas actividades las oportunidades de integración más

significativas, no agotan las múltiples oportunidades que las Bases Curriculares ofrecen”

(MINEDUC, 2012;16).

d) Presencia de ejes de aprendizaje

En el programa del año 2000 los ejes de aprendizaje que sustentaban en tres líneas; la discriminación auditiva; la expresión creativa o realización musical y; la reflexión en torno a los hechos musicales tratados. Por lo tanto, todas las acciones realizadas en la clase irían en función de los ejes mencionados. Destaca la presencia del concepto de

“reflexión” en torno a los aprendizajes musicales.

176 Por su parte el programa del año 2012, mantiene similitudes con el anterior, conservando parte de estos ejes en primer lugar se refiere a; escuchar y apreciar; en segundo lugar, a interpretar y crear y; en tercer lugar, a reflexionar y contextualizar. En este programa se observa una intención más explícita hacia una comprensión más global de la música.