• Aucun résultat trouvé

Grupo de discusión

PARTE B. MARCO APLICADO

CAPÍTULO 5: DISEÑO Y DESARROLLO DEL ESTUDIO 5.1 Introducción 5.1 Introducción

5.8 Grupo de discusión

Puesto que los objetivos que guían el estudio apuntan a comprender las concepciones de diferentes miembros de una comunidad, en torno de las competencias profesionales de educadores de párvulos, se ha optado por los grupos de discusión, dado que dicha técnica, permite analizar los significados que se construyen a partir de interacciones grupales (Hernández et al.,2014).

5.8.1 Participantes Grupos de Discusión

Se realizó una instancia con siete estudiantes que se encontraban en primer año y otra instancia con seis estudiantes de cuarto año de la carrera. Las informantes, fueron consultados previamente y se le dieron a conocer los objetivos de la investigación.

Tabla 17: estudiantes participantes grupos de discusión Estudiantes de grupos de discusión

Año de formación en el que se encuentran

Primer año Cuarto año

N° de estudiantes 7 6

Respecto a las educadoras que participaron en los grupos de discusión, se envió una carta solicitando la colaboración a las educadoras guías y de acuerdo a la disponibilidad que presentaron, se organizaron dos grupos de discusión en el que participaron 14 profesionales en total.

Tabla 18: Docentes participantes grupos de discusión Educadoras Guías Tipo de institución en al

que se desempeñan

Dependencia Municipal Dependencia particular subvencionada

N° de educadoras 7 7

Tipos de preguntas Preguntas

Generales, de opinión ¿Qué tipo de competencias cree usted debe poseer una educadora de párvulos para hacer ejercicio de la profesión?

De conocimiento, complejas

¿Qué competencias cree usted que son adquiridas a través de la formación de pregrado y cuáles no?

De opinión, complejas ¿Qué competencias cree usted que es necesario continuar fortaleciendo a lo largo de la carrera profesional?

De opinión, complejas ¿Qué competencias cree usted distinguen particularmente a la de educadoras de párvulos y no de los profesores en general?

De opinión, complejas ¿Qué aspectos cree usted que tensionan o dificultan la labor de la educadora de párvulos en la actualidad?

De opinión, complejas ¿Qué características personales crees tú que debe tener una persona que desea estudiar educación parvularia?

5.8.2 Análisis de los datos procedentes de las entrevistas y discusiones grupales

Bajo la perspectiva que los datos que provienen de las entrevistas y discusiones grupales contribuyen al proceso de identificar y analizar los significados en torno a las competencias profesionales presentes en las estudiantes, docentes y educadoras guías, el análisis de tal información se orientó hacia la tarea de analizar los discursos por separado, para luego establecer las relaciones y contrastes existentes entre ellos.

TESIS DOCTORAL. MARCELA T. BERTOGLIO SALAZAR 196

Para llevar a cabo dicha tarea, se transcribieron las entrevistas y grupos de discusión, lo que dio paso a organizar la información existente, para posteriormente, llevar a cabo el análisis de los datos. Para ello, se contó con el programa de análisis de datos, Atlas.ti, versión 6.2, el que constituyó una herramienta para la codificación de los datos, la creación de memos o anotaciones y en la diagramación de relaciones entre las categorías y subcategorías que fueron surgiendo a partir del análisis.

Para la creación de códigos y categorías, acudimos a la propuesta de Miles y Huberman (1994), quienes plantean la posibilidad de utilizar dos grandes métodos; a) el método inductivo, en el que se desarrollan principalmente las técnicas de repeticiones; similitudes y diferencias y b) el método deductivo, el que consiste en seleccionar material relacionado teóricamente.

En nuestro caso, parte de las categorías se definieron a priori a partir de la documentación revisada, lo que permitió un análisis de contenido de tipo deductivo.

Otra parte de las categorías se definieron durante el análisis del contenido, las que surgieron a partir de la reducción de los datos y la construcción de relaciones entre ellos.

En términos metodológicos, se optó por un sistema circular y recurrente, particularmente el Método Comparativo propuesto por Strasser y Colbin (2002), en el que se plantean pasos que, si bien establecen una secuencia, se alejan del concepto lineal, dado que el análisis exige volver permanentemente a los datos. A partir de dicho procedimiento, se busca descubrir los conceptos y relaciones en los datos brutos, para luego ordenarlos en un esquema que posibilite comprenderlos y después organizarlos teóricamente.

Por consiguiente, el análisis de las entrevistas y grupos de discusión se llevó a cabo a partir de los siguientes pasos:

1) Transcripción de las entrevistas y grupos de discusión: La transcripción, resultó ser el primer paso a través del cual se tomó contacto directo con los datos, lo que

permitió comenzar a descubrir ciertas propiedades en el contenido de las respuestas de las participantes.

2) Codificación: Se desglosó el contenido del discurso, a partir de las categorías definidas a priori y de otras que fueron surgiendo durante esta etapa. De esta manera, el análisis se llevó a cabo a través de los método inductivo y deductivo.

3) Agrupación de los datos en función de las categorías y subcategorías: A partir del proceso de codificación, se reagruparon los datos, lo que permitió establecer conexiones entre ellos y ubicarlos en perspectiva, de acuerdo con las dimensiones y categorías predefinidas.

4) Elaboración de nuevas categorías: A lo largo del proceso de codificación y análisis, fueron surgiendo nuevas categorías y subcategorías, lo que dio paso, a revisar las propiedades que compusieron las categorías, para proceder a reagruparlas y delimitarlas.

5) Conceptualización operativa de las categorías: Se operativizan las categorías y se explican las relaciones existentes entre ellas, lo que llevó a contrastarlas recurrentemente con los datos existentes.

TESIS DOCTORAL. MARCELA T. BERTOGLIO SALAZAR 198

CAPÍTULO 6: RESULTADOS CUANTITATIVOS