• Aucun résultat trouvé

Análisis de la información procedente de los instrumentos aplicados .1 Análisis del cuestionario .1 Análisis del cuestionario

PARTE B. MARCO APLICADO

CAPÍTULO 5: DISEÑO Y DESARROLLO DEL ESTUDIO 5.1 Introducción 5.1 Introducción

5.6 Análisis de la información procedente de los instrumentos aplicados .1 Análisis del cuestionario .1 Análisis del cuestionario

Para el análisis, se calcularon los estadísticos descriptivos del universo total de respuestas por dimensión y por cada indicador de competencia (47 en total). Con ello se logró establecer la tendencia del grupo completo de estudiantes y educadoras, por separado respecto a cada una de las afirmaciones propuestas.

Por otra parte, se realizaron comparaciones respecto de la valoración que le atribuyeron las estudiantes a las distintas afirmaciones, de acuerdo con el momento de formación en que se encontraban, mediante la aplicación de la prueba paramétrica ANOVA. Este análisis permitió comparar las medias entre los grupos e identificar aquellas afirmaciones que presentaban diferencias significativas entre ellos.

Para proceder a la comparación de medias entre educadoras y estudiantes, se optó por aplicar la prueba para muestras no paramétrica U de Mann-Wihtney, dado que no existe distribución normal entre los dos grupos.

Tabla 14: Síntesis de técnicas de análisis fase cualitativa

Tipo de aproximación Objetivo Técnica de análisis

Análisis descriptivo Identificar la valoración

otorgada por las estudiantes de

Análisis inferencial Comparar la valoración otorgada por las estudiantes,

5.7 Entrevista

La entrevista constituye una técnica investigativa, “cuyo objetivo es obtener información en forma oral y personalizada, sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona como las creencias, las actitudes, los valores, en relación con la situación que se está estudiando” (Bisquerra, 2012, p.336).

Desde tal perspectiva, la entrevista permite el contacto directo con los informantes, lo que posibilita adentrarse en la comprensión y significado que ellos otorgan respecto a la realidad estudiada, como también los elementos que han sido considerados para la construcción de dicha realidad.

De acuerdo con Hernández-Sampieri (et al. 2014), las entrevistas se clasifican en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas. La primera se desarrolla siguiendo una guía de preguntas y un orden establecido para ellas. La entrevista semiestructurada, cuenta con un conjunto de preguntas y temas que se desean indagar y al mismo tiempo posee la libertad de incorporar otras consultas que a su juicio aportan al tema de estudio. En relación con las entrevistas abiertas, éstas presentan una guía general de contenido y el entrevistador desarrolla con entera flexibilidad.

Teniendo en consideración los tipos de entrevista planteados por los autores y los objetivos de esta investigación, se ha optado por entrevistas semiestructuradas, ya que permite incorporar a priori preguntas y/o tópicos sobre los que se desea indagar, los que particularmente en este estudio, surgen en parte, de la información obtenida del cuestionario aplicado a estudiantes y educadoras durante la primera fase de la investigación. A su vez, la entrevista, constituye un instrumento que permite profundizar de manera flexible, en aquellos conceptos que se van develando durante la conversación.

Para la construcción de las preguntas, se ha considerado la propuesta de Mertens (2005), quien establece una clasificación de acuerdo con su tipo:

TESIS DOCTORAL. MARCELA T. BERTOGLIO SALAZAR 192

ü De opinión: En ellas se solicita el punto de vista del informante.

ü De expresión de sentimientos: Se hace referencia a lo que siente el informante respecto a un hecho o idea en particular.

ü De conocimientos: Se solicita la información que posee respecto a algo.

ü De antecedentes: Se solicita hacer referencia a hechos concretos.

ü De simulación: En ellas se presentan situaciones o ejemplos a partir de los cuales el informante debe indicar su perspectiva.

En cuanto al orden que se les ha dado a las preguntas, se ha seguido la siguiente estructura (Hernández-Sampieri et al. 2014); Preguntas generales y fáciles; Preguntas Complejas; Preguntas sensibles y delicadas; Preguntas de cierre.

Para responder a los objetivos planteados en la investigación, las entrevista desarrolladas, integraron preguntas de opinión, de conocimiento y de expresión de sentimientos. Las últimas supeditadas a profundizar entorno a información que compromete dimensiones personales de los respondientes.

Tabla 15: Preguntas entrevistas Tipos de preguntas Preguntas

Generales, de opinión ¿Qué tipo de competencias crees tú debe poseer una educadora de párvulos para hacer ejercicio de la profesión?

Generales, de opinión ¿En qué contextos crees tú que tales competencias se ponen en ejercicio?

De conocimiento, complejas

¿Qué competencias de las que tú propones son adquiridas a través de la formación de pregrado y cuáles no?

De opinión, complejas ¿Qué competencias consideras es más sencillo desarrollar y por qué?

De opinión, complejas ¿Cuáles consideras que son más difíciles de desarrollar y por qué?

Sensibles y delicadas, de expresión de sentimientos

¿Qué te motivo a estudiar la carrera?

De opinión, complejas ¿Qué competencias consideras tú que es necesario continuar fortaleciendo a lo largo de la carrera profesional?

De opinión, complejas ¿Qué competencias consideras tú corresponden particularmente al dominio de educadoras de párvulos y no de los profesores en general?

De opinión, complejas ¿Qué competencias consideras tú que el contexto social espera que las educadoras de párvulos posean?

De opinión, complejas ¿Qué aspectos crees tú que tensionan o dificultan la labor de la educadora de párvulos en la actualidad?

De opinión, complejas ¿Qué características personales crees tú que debe tener una persona que desea estudiar educación parvularia?

De conocimiento, complejas

¿Recuerdas algún incidente en el que has podido observar en una educadora una acción pedagógica que tú considerarías como excelente?

De cierre, de opinión ¿Qué otros elementos considera adicionar a los conversado hoy día respecto a las competencias profesionales del educador de párvulos?

TESIS DOCTORAL. MARCELA T. BERTOGLIO SALAZAR 194

5.7.1 Participantes Entrevista

Las entrevistas se realizaron a cinco estudiantes que se encontraba cursando el primer año de la carrera y cinco estudiantes que se encuentran en el último año de formación.

Tabla 16: estudiantes entrevistadas Estudiantes participantes entrevistes Año de formación en el que

se encuentran

Estudiantes de Primer año Estudiantes de último año

N° de estudiantes 5 5