• Aucun résultat trouvé

Competencias genéricas

PARTE A. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL DE REFERENCIA

CAPÍTULO 3: COMPETENCIAS DOCENTES 3.1 Introducción 3.1 Introducción

3.5 Competencias genéricas

Los marcos de competencia son comúnmente diferenciados entre competencias generales y competencias profesionales. Las primeras son descritas como transversales y comunes a distintas profesiones, poseen diversas denominaciones:

básicas, genéricas, transversales (Tobón et al., 2006), mientras que las segundas son asociadas al campo ocupacional y propias de una profesión en particular, siendo fundamentalmente adquiridas y consolidadas en el ejercicio práctico de la profesión (Comellas, 2000;Tejada y Navío, 2005).

De esta manera, la distinción entre las competencias genéricas y competencias profesionales, apuntan a que las primeras representan saberes y desempeños que no se vinculan con una profesión o perfil profesional de manera particular y que son representadas como habilidades transferibles a diversos campos (Tuning, 2006), En cambio, las competencias profesionales responden a áreas de conocimiento concreto, lo que las relaciona fuertemente con una profesión y ámbito de desarrollo determinado

(de Miguel, 2005), lo que a su vez le confiere identidad y consistencia al programa de estudio.

Particularmente, respecto a las competencias genéricas, Pérez Ferra (2011) las describe como, “La habilitación que moviliza recursos para poder hacer, pero no entendida como mera aplicación, ni como una reconstrucción, sino como un saber hacer con valor añadido, el que le aporta la singularidad de cada persona, en circunstancias diferentes, a fin de que pueda desenvolverse en las tareas y situaciones que comporta la vida ordinaria” (p. 78). Entre esas competencias se encuentra la competencia “aprender a aprender.

Por su parte, Tobón las propone como competencias básicas, y plantea que se asocian a conocimientos y actuaciones transversales; es decir, comunes a todas las profesiones. Por tanto, no se limitan a un campo en particular, además resultan ser la base en un área disciplinar específica que influye en el desarrollo de las competencias profesionales. (Tobón et al, 2010).

En el mundo anglosajón, las competencias genéricas son denominadas “Key skills” y son consideradas como competencias claves para el desarrollo de la persona y el desempeño profesional, por cuanto son vistas como:

v Multifuncionales, permiten satisfacer demandas que se presentan a diario.

v Transversales, utilizadas en diferentes ámbitos del individuo; personales, familiares, sociales, laborales y político.

v Multidimensionales, por cuanto contienen un sentido analítico y crítico, con habilidades comunicativas y sentido común (Villa Sánchez y Poblete, 2007).

Por otra parte, y muy en sintonía con el carácter de transferibles, Comellas (2000) las describe como el “eje vertebrador” de aprendizajes posteriores, transferibles tanto al campo personal como al profesional, definiéndolas a su vez como competencias asociadas al ámbito de la lectura, las matemáticas y la cotidianeidad, entendida esta última como autonomía personal y herramienta para el funcionamiento en general. En

TESIS DOCTORAL. MARCELA T. BERTOGLIO SALAZAR 92

dicha línea, Tobón et al. (2012) proponen competencias de comunicación, de resolución de problemas y de trabajo en equipo.

En referencia al desarrollo de las competencias genéricas, Gairín (2011) señala que éstas se vinculan con actuaciones propias de la vida cotidiana, dictadas por convenciones sociales, por cuanto son adquiridas a partir de las interacciones que surgen del contexto social en que se desenvuelve el individuo, diferenciándose de las competencias profesionales de origen técnico que son adquiridas desde la formación profesional y el contexto laboral.

Desde el ámbito formativo, las competencias genéricas son definidas por cada titulación y se incorporan al currículum para ser trabajadas a lo largo de la carrera (Miró y Capó, 2010), dado que “cuantas más veces haya ocasión de ponerlas en práctica y relacionarlas con actividades diarias, mayor será la posibilidad de que se incorporen, como hábito del comportamiento del estudiante” (Villa y Poblete, 2011, p.11).

Otra vía para incorporar las competencias genéricas a la formación profesional es implementarlas a partir del sello que la propia universidad propone, que se integra a la trayectoria formativa de cada carrera (Villa y Poblete, 2011).

Las competencias genéricas propuestas del Proyecto Tuning (2006), se agrupan en tres grandes áreas de competencias:

ü Instrumentales, asociadas a las capacidades cognitivas, metodológicas y tecnológicas

ü Interpersonales, referidas a la capacidad de relacionarse con otros y establecer vínculos de colaboración.

ü Sistémicas, relacionadas con la comprensión que se alcanza del sistema en su totalidad para la gestión de proyectos.

Cabe desatacar, que los marcos de competencia que surgieron desde las consultas realizadas y los procesos reflexivos desarrollados en los Proyectos Tuning, Alfa Tuning Latino América y Deseco, dan cuenta de un conjunto de competencias que son transferibles a diversas instancias de participación del individuo (laboral, social, personal), en cuanto se relacionan con actuaciones orientadas a llevar a cabo una tarea en particular, como también respecto a la evolución de procesos personales.

En el caso del Proyecto Tuning, la competencia genérica que empleadores y profesionales percibieron como más importante, fue la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos. En el caso de los profesores, la tendencia apuntó hacia la capacidad de análisis y síntesis, capacidad para aprender a aprender, investigación y la capacidad de resolver problemas (Tuning, 2006).

A su vez, las competencias que resultaron con mayor valoración en el Proyecto Alfa Tuning América Latina, fueron; conocimiento sobre el área de estudio y la profesión, capacidad de comunicación oral y escrita, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, capacidad de aprender a actualizarse y compromiso ético (Olvera, 2010).

Paralelamente, la OCDE (2005), a través del Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo), propuso un conjunto de competencias claves orientadas a afrontar desafíos individuales y grupales, tomando en consideración un mundo permanentemente cambiante, complejo y en el que se requiere actuar en colaboración con otros. Tales competencias se encuentran organizadas en 3 categorías;

Ø Usar herramientas de manera interactiva, las que se relacionan con el uso de la tecnología y el lenguaje.

Ø Interactuar en grupos heterogéneos, particularmente respecto a la diversidad cultural y de origen que caracteriza la sociedad actual.

Ø Actuar en forma autónoma, asumiendo la responsabilidad de gestionar su proyecto de vida.

TESIS DOCTORAL. MARCELA T. BERTOGLIO SALAZAR 94

Tabla 1: Cuadro de Competencias Genéricas

Competencias Tuning

Conocimientos generales básicos del campo de estudio

X X

Habilidades de gestión de información X X X

Habilidades informáticas básica X X X

Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica

X X

Capacidad para trabajar de forma autónoma X

Habilidades de investigación X X

Habilidades interpersonales X X

Capacidad para organizar y planificar el tiempo X

Responsabilidad social y compromiso ciudadano X

Capacidad de comunicación oral y escrita X X

Capacidad de comunicación en un segundo idioma X

Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente

X

Capacidad crítica y autocrítica X

Capacidad para actuar en nuevas situaciones X

Habilidad de cooperar X

Habilidad de manejar y resolver conflictos X

Habilidad de actuar dentro del gran esquema X

Habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales

X Habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y

necesidades

X Fuente: Elaboración propia en base a: Proyecto de Definición y Selección de Competencias (2005), Tuning Educational Structures in Europe (2006), Tuning América Latina, (2007).

Al observar el conjunto de competencias planteadas por el Proyecto Tuning, Alfa Tuning y DESECO, se evidencia que existen dos competencias compartidas en las tres propuestas mencionadas: habilidades de gestión de información y habilidades informáticas básicas, lo que conduce a pensar que comprender la información disponible y contar con las herramientas tecnológicas para relacionarse con el entorno,

representa un marco ampliamente consensuado por los miembros participantes de las comunidades asociadas a cada uno de los proyectos.

En el campo específico de la formación inicial docente, resulta incuestionable proyectar las competencias genéricas como parte del perfil de competencias que todo docente debe desarrollar, particularmente si se desea avanzar hacia una gestión de aprendizajes de mejor calidad y en sintonía con los permanentes cambios que se evidencian en la sociedad actual. En tal sentido, se hace necesario ahondar en las instancias formativas que permitan integrar las competencias genéricas a la formación inicial docente, en cuanto a las metodologías que se implementan para ello, procedimientos evaluativos, presencia al interior de la trayectoria curricular de la carrera, acuerdos entre el equipo docente, consultas a agentes externos y, fundamentalmente, a través de las estrategias didácticas que se ponen en ejercicio al interior de los distintos espacios formativos (aula, comunidad, prácticas, entre otros).