• Aucun résultat trouvé

Exploraciones de neuroimagen: parámetros morfométricos cráneo-medulares

una MC‐1 con siringomielia, incluso aunque presenten pocos síntomas en el momento del  diagnóstico.  

4. Protocolo diagnóstico de la malformación de Chiari 1 

El protocolo general de estudio de los pacientes con MC‐1 en el servicio de neurocirugía  del HUVH incluye, además de la anamnesis y exploración neurológica, la práctica de una  RM craneal y medular, un estudio óseo por tomografía computarizada (TC) de la charnela  craneocervical con estudio angiográfico que permita objetivar la existencia de anomalías  de los senos venosos y/o en la disposición de las arterias vertebrales y exploraciones  neurofisiológicas  (PEATC,  PES,  así  como  polisomnografía).  Los  objetivos  de  estas  exploraciones son definir el grado de afección objetiva del paciente, la presencia de  hidrocefalia o siringomielia concomitantes y determinar si el paciente es tributario de  tratamiento quirúrgico.  

5. Exploraciones de neuroimagen: parámetros morfométricos cráneo‐medulares 

En el presente estudio de investigación, además de la valoración diagnóstica habitual en  los estudios de neuroimagen, se realizaron una serie de mediciones craneométricas  adicionales a partir de las imágenes digitalizadas de la RM, que se definen a continuación  y que se han resumido en la figura 2. 

5.1. Parámetros lineales y de superficie 

Índice de Evans. Se define como la distancia ventricular máxima entre ambas astas  frontales  a  nivel  del  foramen  de  Monro,  dividida  entre  el  diámetro  interior  transversal máximo del cráneo en el mismo corte escanográfico37.  

Diámetro anteroposterior (AP) del foramen magnum. El mayor diámetro sagital del  foramen  magnum  se  mide  como  la  distancia  basion‐opisthion  redondeada  al  milímetro en un corte sagital medio de RM ponderada en T1. 

Herniación amigdalar por debajo del FM.  Herniación amigdalar que se mide de una  manera similar a la utilizada en otros estudios en un corte sagital medio de RM  ponderada en T113,63. Brevemente, se traza una línea de unión entre el basion y  opisthion para definir el plano del FM. La herniación amigdalar se cuantifica mediante  la extensión de una línea perpendicular desde la línea basion‐opisthion a la parte más 

INTRODUCCIÓN 

  13 

 

   

caudal de las amígdalas (Figs. 1 y 2). A la posición de las amígdalas por encima del FM  se le asigna un valor negativo.  

Herniación amigdalar por debajo de la línea basal. Descenso amigdalar medido de  forma análoga al apartado anterior pero por debajo de una línea dibujada como  extensión del paladar duro. 

Longitud del clivus. Distancia entre la parte superior del dorso de la silla turca y el  basion, en el mismo corte sagital medio de RM en el que se evalúa la herniación  amigdalar. 

Distancia entre la punta de la odontoides y la línea de McRae. Se define como la  distancia en mm desde la punta de la odontoides por encima o por debajo de la línea  de McRae, que es la línea que conecta basion y opisthion. Los valores pueden ser  negativos (por debajo de la línea de McRae) o positivos (por encima de la línea de  McRae). 

Distancia entre la punta de la odontoides y la línea de Chamberlain. Se define como  la distancia en mm desde la punta de la odontoides por encima o por debajo de la  línea de Chamberlain (línea trazada desde la parte posterior del paladar duro hasta la  punta del opisthion), en RM sagital media ponderada en T1. Los valores pueden ser  negativos (por debajo de la línea de Chamberlain) o positivos (por encima de la línea  de Chamberlain). 

Área  sagital  de  la  fosa  posterior  (límites  óseos).  Área  comprendida  entre  el  suboccipucium, FM y clivus. Una línea que sigue el margen cortical interno del hueso  occipital desde la inserción del tentorio al opisthion, la línea opisthion‐basion, clivus  del basion al dorso de la silla turca y una última línea que se extiende desde el último  punto a la inserción del tentorio en el hueso occipital. 

Área sagital de la fosa posterior (área total). Descrito previamente por Urbizu et  al.98, se utiliza el corte sagital medio para calcular el área de la fosa posterior en la  línea media. Se dibuja un polígono con los siguientes límites: la longitud total del  tentorio hasta su inserción en el hueso occipital, una línea que sigue el margen  cortical interno del hueso occipital desde la inserción del tentorio al opisthion, la  línea opisthion‐basion, clivus del basion al dorso de la silla turca y una última línea  que se extiende desde el último punto a la parte más anterosuperior del tentorio. 

14 

  INTRODUCCIÓN   

5.2. Medidas angulares 

Ángulo occípito‐tentorial. Se mide como el ángulo formado por el tentorio y el  supraoccipucio22

Ángulo basal. Se define como el ángulo formado por una línea que se extiende desde  el nasion a la parte superior del dorso de la silla turca y una segunda línea que va  desde el dorso de la silla turca al basion55

Ángulo de Wackenheim o ángulo clivus‐canal. Se mide en un corte sagital medio de  RM ponderada en T1 y se define como el ángulo formado por una línea que se  extiende a lo largo de la superficie posterior del clivus prolongada a la parte más  supero‐dorsal de la apófisis odontoides y luego hacia abajo a la porción más infero‐

dorsal del cuerpo vertebral de C2215.3. Medidas de la siringomielia 

Extensión de la siringomielia. Definida como el número de cuerpos vertebrales entre  el límite superior e inferior de la cavidad. 

Diámetro máximo AP de la siringomielia (DS). El diámetro máximo anteroposterior  de la siringomielia en su porción más amplia se mide en el corte sagital medio de RM. 

Diámetro máximo AP de la médula espinal (DME). Medido en el mismo nivel en el  que se midió el DS. 

Diámetro máximo del canal raquídeo (DCR). Medido en el mismo nivel en el que se  midió el DS. 

Ratio siringo‐medular (%). Este índice ha sido publicado por nuestro grupo de forma  previa84 y se calcula del cociente DS/DME X 100.  

Ratio médula‐canal (%). Se calcula del cociente DME/DCR X 100. 

5.4. Definiciones 

La  hidrocefalia  se  define  como  un  índice  de  Evans  igual  o  superior  a  0,3037.  La  invaginación o impresión basilar se define, según los criterios de Batista et al., como una  disposición anómala de la punta de la odontoides que se sitúa al menos 3 mm por encima  de la línea de Chamberlain16

INTRODUCCIÓN 

  15