• Aucun résultat trouvé

Usos de la Mediación

Dans le document La mediación en el ámbito escolar (Page 25-28)

La mediación escolar en los centros encuentra su campo preferente de acción en aquellos conflictos que compor-tan la disrupción de la convivencia en una comunidad donde el contacto entre sus miembros es constante y obligado. A menudo se trata de los conflictos que que-dan fuera de las regulaciones disciplinarias clásicas pero que, por el contrario, representan situaciones angustian-tes para sus protagonistas. Para ser exactos, casi la mitad de los centros (44,8%) consideran que la mediación se encuentra integrada en su estructura disciplinaria, y la aplican como alternativa a algunas sanciones. General-mente, sin embargo, es aplicable en aquellos casos que de otra manera habrían supuesto sanciones menores, y como se muestra más adelante, para conflictos en los que no ha intervenido la violencia física.

También es importante el porcentaje de centros que di-rectamente consideran la mediación sólo para aquellos casos que no se encuentran tipificados dentro de la vía disciplinaria (31%), de manera que un número elevado de centros considera directamente la mediación como una herramienta estrictamente útil para la reparación de malentendidos entre individuos, pero que en ningún caso interviene en conflictos sancionables que son ob-jeto del Reglamento de Régimen Interior. El 13,2% de centros afirma utilizar la mediación con posterioridad en la vía disciplinaria. Ésta es también una postura que los centros hacen explícita, y que muestra la tendencia a la concepción reparadora de la mediación escolar. En estos

casos, los centros consideran que hay actuaciones dis-ruptivas que deben responderse con sanciones directas, pero al mismo tiempo son conscientes de que los casti-gos no solucionan las raíces reales de los conflictos. Por eso, y de manera posterior, se utiliza la mediación como un intento de abordar y solucionar las diferencias que ocasionaron el conflicto sancionado e intentaron evitar así futuros enfrentamientos.

Esta última postura nos muestra claramente las tensio-nes existentes en los centros escolares. A menudo, y a pesar de que la mediación es oficialmente un proyecto de claustro, no todos los miembros que forman parte tienen la misma visión. Para algunos, la posibilidad de sustituir los castigos por acuerdos privados entre los im-plicados les supone una pérdida de poder como profe-sorado, y sufren por un eventual deterioro de la autori-dad. Sin embargo, incluso en los mismos individuos que creen en las posibilidades de la mediación, los cambios profundos en las concepciones y las actitudes no se pro-ducen de un día para el otro. Vivimos en un entorno de herencia cultural determinada, y la mediación es sólo un instrumento que empieza a implantarse en diversos ám-bitos y, por lo tanto, no disfruta todavía de un alto grado de conocimiento y reconocimiento. Esto hace que aun-que desde los centros se puedan ver sus posibilidades educativas, en lo relativo a los beneficios que comporta de cara a las relaciones y de paso, al clima de centro, a menudo es todavía difícil apostar por ella plenamente como una herramienta válida para resolver total o par-cialmente una variedad más amplia de conflictos.

Mediaciones Formación Asesoramiento Difusión

Gráfico 4 . Distribución de las prácticas de incorporación de la mediación en los centros escolares

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario.

Veamos ahora con más detalle los conflictos suscep-tibles de ser tratados a través de la mediación. La to-talidad de centros que utiliza la mediación hace uso de ella para intentar solucionar “conflictos puntuales sin violencia” (100%) o “malentendidos de larga du-ración” (97,7%). Un porcentaje importante de centros también utiliza la mediación en casos de “conflictos puntuales con violencia (peleas)” (75,4%), y más de la

mitad de los centros de la muestra recurren en casos de acoso (58,3%). Este último dato nos ofrece informa-ción interesante, ya que no todos los autores aconsejan el uso de la mediación en casos de acoso, en los que la víctima puede encontrarse fácilmente en una situa-ción moral de inferioridad respecto del agresor y, por lo tanto, incapaz de actuar como igual en el proceso de mediación.

Gráfico 5 . Proporción de conflictos para los que se hace uso de la mediación en los centros escolares por tipos de conflicto

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario.

Conflictos sin sanción

Alternativas a algunas sanciones Herramienta reparadora Otros

Conflictos puntuales sin

violencia

Conflictos puntuales con violencia (peleas)

Malentendidos de larga duración

Acosos Otros

Hay que prestar atención al hecho de que, por una parte, tenemos los tipos de conflictos en los que los cen-tros hacen uso de la mediación o expresan su opinión favorable a introducirla, pero por otra, hay que fijarse en los usos más frecuentes. Así, más del 50% del total de mediaciones realizadas en los centros escolares durante

Gráfico 6 . Mediaciones realizadas en los centros escolares por tipos de conflicto

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario.

el curso 2008-2009 correspondieron a conflictos pun-tuales sin violencia (52,25%), el 22,68% a malentendi-dos de larga duración, el 16,88% a peleas, y tan sólo el 5,1% del total de mediaciones se aplicaron a casos de acoso, la mayoría de los cuales no son abordados por medio de esta estrategia.

Como puede empezarse a concluir a partir de los datos aportados hasta ahora, la mediación en los centros es-colares está pensada, en la mayoría de casos, para re-solver los conflictos que se producen entre el alumnado.

Todos los centros de la muestra la utilizan para tratar los conflictos que surgen entre estudiantes, mientras que el resto de actores de la comunidad educativa únicamente intervienen como partes en conflicto de manera absolu-tamente secundaria y, aun así, en la mayoría de casos en que son parte mediada, hay también algún alumno implicado. Es éste un dato más que ilustra la tendencia a concebir la mediación escolar no sólo como

herramien-ta de resolución de conflictos sino –y en algunos casos sobre todo o sólo– como una estrategia de aprendizaje para la convivencia.

Las escuelas son uno de los espacios socializadores más importantes de nuestra sociedad y, por lo tanto, es alta-mente recomendable que se eduque a los niños y jóve-nes en una visión y en una práctica de la resolución de los conflictos que les permita resolverlos de manera ra-zonada y constructiva, confiando y adquiriendo el com-promiso de que la intervención de terceras posiciones de respeto e igualdad puede ayudar.

Conflictos puntuales sin violencia

Conflictos puntuales con violencia (peleas)

Malentendidos de larga duración

Acoso

Otros

Gráfico 7. Proporción de centros que utilizan la mediación por conflictos según los actores implicados

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del cuestionario.

En el momento de tratar conflictos con la mediación, los centros optan, en su mayoría, por una interpretación amplia del entorno escolar. Así, prácticamente todos los institutos utilizan la mediación para tratar conflictos que se han hecho evidentes dentro de su recinto (98,9%), aunque no hayan surgido estrictamente de cuestiones escolares o relaciones educativas. Es también muy ele-vado el porcentaje de centros que deciden responsa-bilizarse de la solución de conflictos que han estallado fuera de sus paredes, pero que afectan la convivencia dentro del recinto (80,6%). Por el contrario, son muy pocos (6,9%), y es hasta cierto punto comprensible, los centros que aceptan la gestión de conflictos que han su-cedido fuera del recinto y que, a pesar de tener como implicados a miembros de su comunidad educativa, la convivencia interna no se ve perjudicada.

Estos resultados muestran como de manera mayoritaria los centros escolares consideran que su responsabilidad no finaliza en sus puertas, sino que abarca los aspec-tos de la vida de su alumnado que transcurre fuera del recinto escolar. Éste es un rasgo positivo que debemos destacar, en el sentido de considerar la educación como algo global. Por ello se hace necesario promover líneas de cooperación entre instituciones, instancias

mediado-ras y administraciones, haciendo un esfuerzo por regular correctamente las áreas de actuación y potestades ante los diversos casos, con el fin de evitar vacíos legales.

Dans le document La mediación en el ámbito escolar (Page 25-28)

Documents relatifs