• Aucun résultat trouvé

TERAPÉUTICA GLANDULAR GENERAL

Dans le document PARA VETERINARIOS (Page 150-155)

(Medios que obran sobre las secreciones sudoral

y

salival)

Preliminares fisiológiccs. Las glandulas, cspccialmen-·

te las sudoríficas, sa.livales y mucíparas, tienen gran im-portancia te1·apéutica, porque su actividad fisiol6gica se-cretora puede awnentarse arlificialmente con fines cura-tivos. Las glandulas en actividad, con su sccreción, eli-minau del cuerpo agua y sustancias específicas y pato-lógicas. El proceso secretor, no es una simple filtración, sino una función activa dc las células glandulares, rea-lizada hajo el influjo dc los nervios secretores. Por esto, para la excitación artificial de la secreción glandular, son menester medicamcntos espccíficos de las ghíndulas (are-colina, pilocarpina), y, por lo mismo, carece de a.cción secretora un simple aumento de la presión sanguínea y, con ella, de la filtración (digital). En cambio, la secre-ción glandular es influída indirectamente por la canti-dad, la composición y la velocidad de la sangrc, y tam-bién por la dilatación y el estrechamiento de los vasos.

sanguíneos (sistelna nerviosa vasomotor).

Las gldndulas sudorificas estan muy desarrolladas, en particular en el caballo. El centro sudorífica general se halla en el bulbo; adcmas, hay centros sudoríficos en la médula espinal (las exlrcmidades anteriorcs poseen cen-tros especiales al final dc la médula cervical y las pos-tcriores en la médula lumbar). Los nervios secretores ca-minau, desde los centros hasta las glandulas sudoríficas dc la piel, por las vías de los nervios motores. La secre-ción sudoral puede ser provocada por la excitación di-recta de los centros (aumento de la temperatura del cuer-po, fi ebre, diaforéticos) o por vía refleja ( cxcitaciones cutaneas, diversos estímulos té1micos y eléctticos, aumen-to de la actividad muscular). Los principalcs componen-tes del sud or normal son el agua (de 97,5 a 99, S o¡o ), la urca, los acidos grasos volatíles (fórmico, acético, butí-rk 1, caprónico y caprílic o) y las sales ( cloruros,

fosfa-- .

-·-·--- ---.--- - - --- ----.

-

135-tos y suJfatos de sodio y de potasio y compucstos dc cal, magnesio y hierro ). La cantidad media de sudor elimi-nada diariamente por el caballo que trabaja es dc ro a zo li tros; esta cantidad puedc llegar a triplicarse mcdian-te arecolina o pilocarpina. Las g!dndulas saliMles (paró-tida, submaxilar, sublingual, glandulas de ios carrillos, de los labios y del paladar) poseen centres en el bulbo y en el cercbro. Sus ncrvios secretores pcriféricos son el facial, el simpatico y el g1osofaríngeo. Existen, ademtas, ncrvios vasomotores y motores. La secreción sa)i,·al es provocada por excitación directa de los centros y nervios salivales (arecolina, pilocarpina) y de modo reflejo en la prensión y masticación de los alimentos, por estímulos químicos, ténnicos y eléctricos de las mucosas bucal y gastrica, y también por excitación de los nen·ios vísce-rales. Los componentes de la saliva son: agua (dc 99 a 99,5 o¡o), ptialina, albúmina, mucina y sales (cloruro y carbonato sódicos, fosfates, sulfates, sulfocianurio· pota-sico). La cantidad normal de saliva segregada por el caballo es dc ro a 40 litros cliarios; esta cantidacl se pucde obtener artificialmentc del caballo en una hora mediante arcoolina y pilocarpina (¡iniosura I).

1. Dinforéticos (1).

Sinonimia: J-lídróticos (2), sudoríferos (3), sudoríficos (•I), diap-noicos (5).

Acción. Los sucloríficos aumentan, tanto la trnnspi-ración insensible (diapnoicos), como la sccreción sudoral líquida visible ( diaforéticos ), u nos, excitando los nervi os periféricos de las glanduJas sudoríficas, los centros sudo-nficos y las céluJas glandularcs secretoras, otros, parali-zando los ncrvios inhibitorios, y, otros, produciendo hipe -rcmia dc la piel con dilatación y relajación de los va-sos. Los primcros, es decir, los que obrau sobre los

ner-\"Ïos o las células dc las gh1ndulas sudoríficas, pueden Ilamarse hidróticos diredos; a cllos pertenecen la

are-(l) G. dinforeomni, flisipnr; dinfore.~is, tt·a.ngpirncióu cutnnrn. ~~

(2) G. idt·os, !Hliior¡ idroft'cos, que hnCP. sudar. Erróuearuente ge hace 4crivat• de wlor, a¡;ua. y por 1:~to algun os escriben hydróticos cony griega.

(8) L. sudor, sudor; H.juo. promover, empuja.r.

(4J L. sudo,-, sudor¡facue, ha.cer.

(5) G. diap~tou, la. persph·acióu o trnnspira.cióu cutó.nea. invisible (ga.-seosa), de diap11eo, evaporar, e.xha.la.r.

-

136-colina, la pilocarpina y el acetato am6nico. Com¡o indi-rectos, que priinero producen hiperemia cutanea y sóla secundariamente aumentan la diaforesis, hay que men-cionar las envolturas húmedas al exterior y el agua ca -liente al interior. Ademas, la sudoración puede provocarse de modo reflP jo, por medi o de vomiti vos.

Los efectos corporales de la hipersecreción sudoral son múltiples. El principal es la pérdida de agua. Esta pérdida, como la detenn,inada por los, diuréticos y pur-gantes, puede prtoducir la resorción de los líquidos con-tenidos en las cavidades organicas o en los tcjidos. Al mismo tiempo se produce una derivación de la sangre y del calor, desde los órganos intemos hacia la piel, junta-mente con un descen.so de la temperatura interna (sudoreo críticos en las enfermedades febriles). Ademas, la elimi-nación cutanea de la urea y otros productos mctabólicos, aumenta, y, en cambio, disminuyen el peso del etterpo, el trabajo secretor del riñón y, por ser menor la masa san-guínea, el trabajo del corazón. En fin, por el sudor taml-bién pueden climinarse de la sangre bacterias y sus to-xinas, glucosa, pigmentos biliares, medica.mentos y vene-nos (mercurio, plomo, iodo, bromo).

Uso. En vetcrinaria, los diaforéticos, desde la intro-duc:ción de Ja pilocarpina y de la arecolina, son de la mayor importancia terapéutica, sobretodo en medicina equina. Las enfel"medades m.1.s importantes en las que se hallan indicados, son:

a) Las lzidropesías depcndicntes de enfermcdades del encéfalo, del corazón, de los pulmones, del hígado y de los riñones, en particular la ltidrocefalia, la ascitis, el lzi-drotorax y el hidropericardias, y, ademas, los exndados pleuríticos, los peritoníticos y los de las artritis exudatívas.

b) La infosara y los reumatismos articular y muscular. e) Las enfernzedades renales, especialmentc las nefri-tis graves acompañadas de o/iguria, de anuria y de uremia.

d) Las intoxicaciones cróniras (mercurio, plomo).

e) El tétunos, la meningitis cerebro-espinal y la p_aresia puerperal.

Medicamentos. t. PtLoCARPINA. Diaforé!ico ~nérgico en grandes dosis. Esp~cífico de la infosura del caballo y del reumatismo muscu-lar. Resorbente dc todos los trasudados y exudados, cspccialmentc de la hidrocefalia aguda del caballo. Dosis del clorhidrato de pilo-carpina (bajo la piel) : al caballol. de 0,5 a 0,8 ( !). La acción sudorío~

fica puede favoreccrse considerablemcnte mediantc fricgas y envol-turas húmedas (vinagre). Medicamcnto bastante caro.

-

137-2. ARECOUNA. Oiaforético también poderosa, especifico de 1:1 jnfosura y resorbente de la hidroccfalia aguda. Preferible n la pi-locarpina, por ser mucho mas barato (comp:írcnse las do,;is) y for-mar compuestos mas estables. Dosis: al caballo, de 0,0) a 0,03.

3. INFUS!Ol'IES CALIENTES DE VEOETALES OLEOS0·ETtRt:0S: li.ORI!S o!

CAMOMILA, DE TILO, DE SAUCO, IIOJAS DE ME~TA PiPERIT\, IIOJAS OE MEU·

SA. Estos diaforéticos, prooedcntes de la terapéutica antigua, to-davía se usan a veces (cólico reumatico del caballo). Obran como diaforéticos, principalmente, por el agua caliente que conticncn, y todavía son muy usados ¡en medicina humana.

4. LOCIO:-JES DE LA PIEL CO:-< VI:-<AORE SEOUIOAS DE APLICACIO~ES DE CO.\IPRESAS DE PRIESSNIT7.. Excelente coadyuvantc de la arc;:olina \' de la pilocarpina. Mas rara vez sc administra el acelnto amdnico al interior (de 1 O a 25 gr. al caballo).

2. Sialagogos (I).

Sinonimia: Sialicos (1 ), ptialagogos (2), masticati\·os (3), mas-ticatorios (4).

Acción y empleo. Só lo la pilocarpina y la arecolina ticncn realmente acción específica marcada sobre las gl:in-dula.s salivales. Excitan los ncrvios periféricos dc las glan-dula.s salh·ales y el centro salival y a.sí aumentan copiosa y duraderamente la sccrcción de aquéllas, aún a pcqucñas dosis. La eserina y la muscarina obran dc modo a.mí.logo, pero mucho mas débil.

Los efectos de la acción sialagoga coincidcn, en mJu-chos puntos, con los dc la sudorífica. Por lo tanto, es tan1;-bién de mucha importancia. terapéutica la circunstancia de que sustraen del organismo gran cantidacl dc agua, espesan la sangre y favoreccn la resorción de los líqui-des estancados en el cuerpo. U.n caballo, p. e., picrde de

20 a 30 litros de agua en poco tiempo. Por esto, los sia-lagogos son específicos de todas las lzidropesíos, dc los irasudados y de los exudados líquidos. Obran, adcmas, como abortivos o yuguladores en la infosura (arecolina).

En fin, sirven como clcrivativos en las mfamtdadcs del encéfalo y del riñ6n, y también comp eliminadores de

venenos.

(1) G. sínlou, saliva¡ aKo, em pujar, a.rroja.r.

(2¡ G. ptinlo11, sa.Jiva; ago, empuja.r, a.rroj&.r.

(8) L. mastiCttre, masticar, insalivar.

(4) L. masticatori11m, ma.stica.torio (que sirve para. mastica.r o ser maatica.do).

-

138-Se llaman autisid/icos ( 1) *o sialostdsicos (2)

*

los mc-dicamcntos que, por el contrario, disminuycn la sccre-ción salival (salívasccre-ción) excesí\·a. Los antisialicos mas ímportantes son la atropina y la hioscina (escopolamina).

Al mismo tiempo suprimcn la sccreción sudoral anor-malmente copiosa y, por lo mísmo, se puedenllamar tam-bi6n antilzidróticos, * anidróticos (3) o antisudoríficos.

*

Entre los últimos figurau, aclcmas, la agaricina, el acido canfórico, *el hielo y las bebidas heladas, la sal via (in-fusión, baños), el tanino, el óxido de zinc, el telurato de sosa, el acetato de talio, etc.*

Medicamentos. 1. PILOC\RP,l\.\. Sialagoga específica en los es-tados hidrópicos. Dosis (la 1/~ parle de la dosis diaforética) : al ca-ballo, de O, I a 0,2; al bucy, dc 0,2 a 0,-! ; al carnero y a la cabra, 0,01, y al perro, de 0,005 a 0,02. Usese con prudencia en las car-diopatías.

2. ARECOLINA. Sialagogo también específico. Sobre todo eficaz en la infosura y en la hidroccfalia aguda. La dosis de la arecolina es de 5 a 1 O veces menor que la de la pilocarpina ; por lo tan to, para el caballo, es dc 0,02 a 0,5.

• Modificadores de la secreción sebacea. Ei borax y el acido bórico, absorbidos en dosis tóxicas, producen eczema seco sebo-rreica ( Arnozan )."

*(1) G. nuti, contra; sia/ou, saliva.

(2) G. sinlou. saliva; sl no, estar quieto.

(S) n-. attli, coutra; idros, sud or.

(4) G. n, privativa., idros, sndor.•

TEHAPÉUTICA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES

Dans le document PARA VETERINARIOS (Page 150-155)