• Aucun résultat trouvé

TERAPÉTITICA GENERAL DE LOS ÓRGANOS TIRINARIOS

Dans le document PARA VETERINARIOS (Page 132-138)

Prelimina.res pa.tológicos. De las enfermcdades de los órganos urinarios, las de los riñones, al contrario de lo que pasa en e1 hombrc, son, en los animales domés-ticos, bastante raras. Prcscindicndo de la picloue¡ri. is, que se presenta con frccuencia en los bó•·idos y que casi es inaccesible al tratamicnto, las únicas nefropatías de im-portancia pràctica, en tcrapéutica veterinaria, son las ne-fritis parenquimatosa e intersticial. Especiabncnte la for-ma inflafor-matoria últifor-ma, que acaba por producir el encogi-miento del riñ6n, es, a veces, objeto del tratamiento vcte-rinario, en el caballo y el petro. En ca.mbio, las enfcrme-dades de la vegiga son mucho mús frecuentes en los aní-males domésticos. En el pcn·o, se suele presentar el ca-tarro l'f!sical simple~ y en los équidos y bóvidos, las cis-titis hemorragica y purulenta constituyen las formas in-flamatorias ordinarias. .\dcnuis, en todos los animales domésticos, no son raros los cdlcu!os urinarios y las partí-lisis l'esicales; en cambio, lo son las neoplasias dc la ve-giga.

I'relimina.res fisiol6gicos. La función del riñón es la secreci6!l de la orina. Para ella, en el riñún existc tma división del trabajo: los glomérulos eliminan el agua y las sales inorg.inicas, y las cé1ulas epitelialcs de los tabuli contorli los componcntes pcculiares de la orina, c!¡pccial-mcntc la urea y el acido úrico. La función de las células epitelialcs últimamentc citadas, es una secrcción actÏ\'a,

·específica; en cambio, en los glomérulos, ademas de la acthridad epitelial, intervicncn procesos de filtración pu-rameme mecanicos. Al tra\'és dc la pared glomerular~

tanto del riñón sano como del riñón enfermo, pasan, adc-mas del agua, bactc1;as procedentes de la sangre. La cantidad de la orina eliminada es mJayor cuando aumcn-ta la prcsión sanguínca y 1ncnor cuando disn'l)inuyc. La excitación dirccla. o rcfleja del cspl:icnico aumcnla tam-bién la secreci6n minaria por cstrechar los vasos rcnalcs y elevar la presión sanguí.nca. La reacci6u dc la orina es alcalina en los herbh·oros (carbonato calcico) y acida en los carnívoros (fosfatos). La acti\'idad muscular dc la

ve--

117-giga es doble (esfínter vesical, expulsor de la orina); el centro motor de la vegiga sc halla en la médula lumbar.

Métodos tera.péuti.c!>s. El tratamiento de las enferme-dades renales puede realizarse con arreglo a diversos mé-todo.s.

1. El método directa influye sobre el epitelio reJLal se-cretor; aumenta la secrcción urinaria clisminuída, y es principalmente medicamcntoso. V éanse los medicamentos ctiuréticos (cafeïna, teobromina, teocina, diu retina, agu-rina).

2. El método indirecta, acttía sobre la circulaci6n renal (vasos sanguíneos, presión sanguínea, sangre, sistema ner-viosa) y así aumenta la secreción renal y la filtración dc la orina (digital, agua, lechc, alcalines .. excitantes cu -tancos reflejos).

3· El método derii'Otivo alígera el trabajo del riñón .enfermo, y lo suple mcdiante la secreción .glandular del intestina (purgantes), dc la piel (sudoríficos, baños) y de las glandulas salivalcs (arecolina, pilocarpina).

4· El uso interno dc acido salicílica, tanino, hojas de gayuba, etc., quiza tiene acción antiséptica, (negada por otros), tanto sobre el riñón como sobre la vegiga.

5. La reacci6n anormal dc la orina puede combatirse administrando alcalinos o acidos.

6. Evitan trabajo al tcjido renal enfermo, el reposo corporal y un régimen dietético detenninado ( escaso en albúmina, que produzca poca urea; sobre todo leche).

7. El método operalorio consiste en la extracción de los d.lculos urinarios, en el tratamiento local de la vegiga y en la excisión del ríñón cnfenno.

Diuréticos (1).

Sinonímia: Hidragogos (2), litolíticos (3), litotrípicos (·~).

Acci6n. La secrcción fisiológica de la orina en el ri-ñón (Ja diuresis normal), se produce por la coopcración de diversos factores, dc los cuales los princ\palcs son la actividad secretora del epitelio renal, la presión sanguí-nca, la cantidacl de sangrc contenida en los glomérulos y la capacidad

de

difusión del parénquima renal.

Nor-(ll O. rfiotweomai, obrar sobre la orina.

(2) G. ydros, agua¡ ago, a.rrojar; mover.

(8) G. litos, piedra,Lyo, disolver.

(4) G. litos, piedre.¡ trypto, triturar, desmenuza.r.

-

118-malmcnte, todos estos factores rcalizan <i!l maximum de Stl

capaciòad funcional, y, por esta, en los animales sanos casi no es posiblc, o sólo es posible de modo insignifi-cante o transitorio aumentar la secreción renal, mediante diuréticos. Por el contrario, en los estados patológicos, cuando esta dis:minuida la actividad de las células g.lan-dulares, esta baja la presi6n sanguínea, existcn anemia o estasis hematico en los riñones, o esta disminuído el poder difusi,·o del tejido renal, entonces, la secreción uri-naria disminuída, puede acrecentarse m.ediante numerosos medicamentos, cuyo modo dc obrar es muy diversa, en armonía con lo complejo del proceso dc la diuresis fisio-lógica. Los diuréticos pueden dividirse en los siguicntes grupos:

1. Excitantcs ESPECÍFICOS del epiteli o renal secretor:

cafeina, teobromina, teocin.a, diuretina, agarina, calomela-nos, acido salícílico, azúcar de leclte, alcalinos. Estos diuré-ticos, obran como tales, inclusa cuando esta muy dismi-nuída la presión sanguínea; por lo tanta, independiente-mentc de la actividad cardíaca.

2. Tónicos cardíacos ELEVADORES DE LA PRESIÓN SAl\GUÍNEA: digital y. estrofant o. Aumentan la presión s.anguínca en los glomerulos rcnales y, por lo tanta, acrc-cientan, de modo puramlente físico, la filtración del sucro

!>angufnco hacic1. los canales uriníieros, al través de los tabiques de los glomérulos. Este grupo de diuréticos obra con eficacia m<i.x:ima en las cardiopatías, en las que se balla disminuída la prcsión sanguínea.

3. Diuréticos IRRITANTES (acres). Producen hiperemia renal ac/iva y, consiguientemcnte, aumentan la secreción de la orina. Entre ellos figuran el alcohol y una serie de mcdicamentos balsamicos, resinosos y oleoso-etéreos:

aceite de trementina, trementina, bayas, jugo y aceite de enebro, batsamo del Perú, bcílsamo de copaiba, semillas de apio, apio de monte o levístr'co, raíz de ga/uña (especies diuréticas), mostaza, pimienta negra, fru/os de capsicam, cólchico, canftíridas.

4. Diuréticos SALINOS. Aamentan la difusión renal y el agua de la sangrc y, al mismp tiempo, excitan algo el epitclio del riñón. S ori: el cloraro sódico, los bicarb o-natos, nitraios y acetatos potcísico y sódico, el cloruro, el tartrato y el bitar/rato potcísicos, el salicilato sódico y el carbonato de litio.

!\IECANICOS. Fomentau' la e1iminaci6n de orina inundando los canalfcuJ,os urinarios. Son: el agua, la

le-119

che y los acirlos _org~t~il:os (acético, cítrica, tartrico), los cuales, por su ox1dacwn, aumentan el contonido de agua de la sangrc.

Uso. Los diuréticos tienen múltiples usos terapéuti-cos. S us principalcs indicaciones son:

I. La resorciótz de las colcccio!les Líquid os del cuerpo en la hidropesía.general, en la ascitis, en el hidrotorax, en el hidropcricardias, en el anasarca, en los edemas, en la hidrcmia y en los e.Uldados líquidos de origen infla-mataria, produciclos en el curso de la pleurcsía, dc la peritonitis, dc la poliartritis serosa, de la pneumonía y de las hidrocefalias aguda y cr6nica. Estos diuréticos, que disminuycn los líquidos del organismo, especialmen-te la sangre, y así farorecen la resorción dc los cxudados y trasudados, en otro tiempo se denominaban diuréticos hi drago gos.

2. El !avario de los canalículos urin.íferos, dc las pel -vis renales y dc la vegiga, en las nefritis, pielitis y cis-titis. La oliguria y hasta la onuria que sc proclucen en la nefritis parenquimatosa (catarral), a consecucncia de la obstrucción dc los canalículos rectos y contomeados por cilindros urinarios, epitclio descarnada, c."Xudados fi-brinosos o sangre, puedcn combatirse mediante una co -rriente líquida que arrastl·c los productos inflamatorios del riñ6n. Así sc pueden expulsar también del aparato uro-poyético el pus y los exudados acumulades en las pelvis rcnales y en la ''ègiga. Pero, en estos casos, deben evi -tarse los diuréticos irritantes.

3· La deril•ación de la sangre hacia los riííones en la hiperemia y en la inflamación de 6rganos distantes (en -céfalo, pulmón, pleura, intestina, hígado).

La disolución de sedimmtos de acido tírico en las pel vis ren ales y la veg'iga; pa ra est o se u san los <tlcalinos, que neutralizan y hacen soluble al acido úrica, por for -mar uratos dc sodio, potasio, calcio y litio.

La eliminación dc baderias, toxinas, venenos y pro-ductos metab6/icos (acido úrica en la gota).

6. El aliKeramiento del corazóu en las rardiopatías. Al disminuir la cantidacl o la masa de la sangre, por des -caJtar el agua dc la rnisma, los cliuréticos facilitan el trabajo del corazón.

. Medicamentos. 1. CAFEINA. Diurético específico dc todos los es-tados hidrópicos. Preferible a la digital, cuando se trata de hidro-pesías indepcndientes de cardiopatí:~s (cirrosis hepatica, riñón a

rru-120

gado, hidrcmia) en ias cuales la digital es ineficaz. Dosis de salicil11to dc sosa y cafcína, bajo la piel : al caballo y al buey, de 5 a 1 O i a per ros granel es, dc 0,5 a 2 i a pen·os pequeños, de O. 1 a 0,5. No se acumula y por eslo pucde administrarse durantc largo tiempo. La teobromina y la íeofilina (teocina) obran de modo ana-logo.

2. DtURETrNA. Oiurético excelentc, como resultante de la eombina-ción dc la teobromina con el salicilato sódico (salicila/o de sosa y de feubromina). Acción y uso iguales a los de la cafeína, con la que la teobromina tiene gran parcntesco. Dosis diari as: a per ros grandcs, hasta 5 gr.-La agurina, combinación de teobromina con aceta!o sódico, es de acción analoga.

3. CA.Lo,,ltl-Al'O .. Oiurético bueno en la hidropesia cardíaca ; en muchos casos, preferible a la digital. Dosis: a per ros medianamcntc gran des, O, 1, tres veces al dí a.

4 . . \CLOO SAL!C(LICO Y SALICILATO SÓDICO. Oiuréticos, de prefcren-cia, en los reumatismos articular y muscular, y, adcmas, probable-mente, antisépticos del riñón, de la pehis renal y de la vegiga. Do-sis: al caballo y al bucy, dc 5 a I O, dc dos a cinco veces al dia, y al pcrro, dc 0,1 a 0,5 (dosis pequcñas).

5. DtotT.\L. Oiurético cl:í~ico y muy apreciado en la hidropesía cardíaca. Dosis de las hojas: al cab:~llo y al buey, de 2 a 5, y al perro, de 0,1 a 0,3. La escita obre de modo an;ilogo.

6. EsTROFANTO. Oiurético podcroso en la hidropesía cardíaca i de acción mas rapida que la digital. Dosis de tintura de cstrofanto (al interior) : al caballo, de 1 O a 25 gr., y al perro, de 1 O a 25 gotas.

7. AcEtTE DE TREME:'\TtN,\. Diuré:ico irritantc poderoso y barato.

Util en toda el ase de hidropcsías. Dosis: al ca ballo y al buey, de 10 a 25; al carncro y a la cabra, de 2 a 5; al perro, de 0,2 a 0,5.

8. BA VAS DE ENEBRO. Diurético sua ve. Bueno, tan to en las hidrope-sías mecanicas, como en las inflamatorias. Dosis: al buey, de 50 a 100 i al caballo, de 25 a 50 ; al carnero, a la cabra y al cerdo, de 2 a 5. Dpsis del jugo de enebro aguado y concentrada (1) : al pcrro, de 1 a 5. Dosis del aceite de enebro: las mismas que del aceitc de tliCmentina.

9. B.~LSAMO DEL PERú. Bueo diurético y antiséptico del riñón y de la vegiga. Dosis: al ca ballo y al buey, de 1 O a 25 i al carnero, a la cabra y al ce rd o, de 1 a 2 ; al perro, de O, 1 a 1.

1 O. EsPECIES DtURÉTrc.\s. lnfusiones diuréticas (dc levístico, raíz de gatuña, bayas dc encbro} útiles en las hidropesías del pcrro y del gato. DQsis: cucharadas de las de sopa de una iofusión dc 25: 300.

11. SEMtt.LAS DE MosrAzA. Oiurético Jigcro. Dosis: al buey, de 50 a 1 00 ; al caballo, dc 20 a 50, y al perro, de 0,2 a 2.

12. fRUfOS DE CAPS!CUM., PIMIENTA NEORA, CLillEBAS. Diuréticos irri-tantes. Debcn usarse con cautela. Contraindicados en las

ncfri-*(1) Es te jugo (succtts juniperi inspissaltts) resulta. de macha.co.r las bo.yas del enebro, agregar agua. calien te (1: 4), prensa.r y concentrar.

121

tis. Dosis: al buey, de 10 a 25; al caballo, de 5 a 15; al cerdo,

<fe 1 a 2, y al perro, de 0,2 a 0,5.

13. SALITRE. Excelente diurétiro salino en las enfcrmedades del riñón y de la vegiga y en la hidropesía generalizada. Dosis: al buey, dc 1 O a 25; al caballo, de 8 a 15 ; al cerdo, del I a 2, y al perro, de 0,2 a 0,5.

14. CLORATO POTASICO. Diurético antiséptico útil en èl catano ve-sical. Dosis: al cabal! o, de 5 a 1 O ; al carn e ro y a la cabra, dc 1 a 2; al perro, de 0,1 a 1.

15. AcETATOS POTASICO y SÓDICO. Oiuréticos disolventcs del acido tírico. Dosis de solació:t de acclato poúísico (2) : al pcrro, dc 2 a 5.

16. CLORURO SÓDICO, BICARBON.\TO SÓOICO, BITARTRATO POT.\SICO.

Diuréticos ligeros que, a la \'ez que alcalinizan la orina, ncutrali-zan los acídos. Dosis: al caballo y al buey, de 25 a 100; al carnero, la cabra y el cerdo, de 2 a 5 ; al perro, de 0,5 a 2.

17. BoRAX. Diurético débil y, a Ja vez, antiséptico renal y vesi-cal. Dosis: a! cabal lo y al buey, de 1 O a 25 ; al perro, de l a 2.

18. LACTOSA o azúcar de leche. Oiurético en la hidropesia cardía-ca. Dosis: al perro, de 25 a I 00 diarios. Dieta lli dea.

(21 Solución de 33 °/

0 de ace ta. to potàsico en a.gua¡ se prl'pnra. cou {Lci-do nèético dil ui{Lci-do y carbonato pobísico."

TERAPÉUTICA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES

Dans le document PARA VETERINARIOS (Page 132-138)