• Aucun résultat trouvé

TERAPÉUTICA GENERAL DE LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Dans le document PARA VETERINARIOS (Page 109-123)

Prelimina.res pa.tológicos. De las enfertnedades del encéfalo, de la médula y de los nervios periféricos tienen especial importancia la encefalitis y la congestión cere-bral agudas, la enfermedad de Borna del caballo, la epi-lepsia, la eclampsia, el torneo, la meningitis cerebro-espinal, las mielitis, el prurigo lumbar o enfermedad trotona del carnero, las parcilisis espinales y las de los tzervios pcri-féricos, en particular del 6ptico, del facial, del trigemi-no, del supraescapular y del radial. Ademas, el sistema nerviosa enfenna con gran frecuencia de modo secun-daria en el curso de muchas enfermedades infecciosos (ma-quillo, tétanos, pleuropneumonía contagiosa, papera, tu-berculosis, durina) e intoxicaciones (estricnina, plomo, al-cohol, amapolas, equisctos) y a consecuencia de heridas (fractura del craneo y del raquis, hemorragia, conmoción, contusión).

Prelimina.res fi.siológicos. Dcsde los puntos dc vista fisiológico y terapéutico, la pa1te mi,s impo1iantc del

en-céfalo es la corteza cerebral, asiento de las funciones ani-micas (conciencia, mem01ia, inteligencia, volunta.d). Aelc-mas, en la corteza cerebral se hallan las zonas motriz~

scnsitivo-motriz, óptica )' acústica. La mayoría de estos centros corficales tienen relaciones específicas con medica-mrutos determinados. Son excitables, ademas, por cstímu-los mccanicos, ténnicos r eléctricos y también por la voluntad. El cuerpo estriada es el asiento principal del centro calorígeno. En los tubérculos cuadrigémhzos y los tó.lamos ópticos radica el ccnlro pupilar, por el cua.l, de modo rcflejo, los estímlulos que obran sobre la retina se tra.nsmitcn al nervio motor ocular (movimiento pupilar).

Adeul'as, en el centro del ccrebro (cuerpo estriada, capas o talamos ópticos) existcn los ccntros coordinadores de los movimientos, punto dc partida de los movimientos for-zados o sistematifor-zados. El cerebe/o es el centro del

sen 9 4 sen

-tido muscular y del equilibrio del cuerpo; sn extirpación produce ataxia cercbelosa. Lo~ con~nctos semi~ir~uJares

se considerau como el órgano estahco del movimrento y de la actitud de la cabeza. El i\mdamento anatómico de todos los centros nerviosos lo constituye.n las células ner

-v~osas (actividades anim.ica, refleja y automatica).

El bulbo contiene nurme11osos centros de importancia vital, (el respiratorio, el .vasomotor, el del vago, el del vómito, el de la salivación, el de la sudoración, el de la deglución y el de la glucosuria) que, mac/tas veces, ptteden ser influídos terapéaticamente por medio de medicamentos cspecíficos.

En la médala espinal se hallan las vias conductoras dc la ümervación motora (cordones inferiorcs) y sensi-tiva (cordones superiores) de las e."\.'tremidades, y, ade-mas, ccntros para los vasos, glindulas sudorificas, útero, rnicción, erección del pene y odusión del esfínter del ano.

Los nervios periféricos 1.ienen funciones sensitivas, mo-toras, secreto ras, vasomomo-toras, tróficas ( ?), cxcitadoras de los rcflejos e inhibitorias de los mismos. Para la te-rapéutica son de importancia los procesos reflejos de los ncn·ios periféricos (nen·ios centrípetos y centrífugos; mo-vimiento reflejo, inhibición reflcja, secreción refloja). To-dos los nervios periféticos, pero sobre todo los nervios sensitivos de la piel y dc las mucosas, y toclas las partes del sistema nen,ioso centraL poseen poder reflcjo, es de-cir, la propiedad de transmitir a una vía centrífuga una excitación centrípeta, por meclio del centro reflejo, sin participación de la concicncia (tos, estomuclos, estrccha-micnto de la pupila, vasoconstricción, vasodilatación, su-doración, vómito, aumcnlo del peristaltismo irltcstinal, r e-flejos tendinosos).

Los principalcs componentes químicos del encéfalo y de los nen·ios son los compucstos fosforados llamados pro-tagón y lecitina, la cerebrina y otros aibuminoides. En reposo, la sustancia nerviosa es de reacción alcalina ; en actividad, acida (acido làctica y otras sustancias fatigau-tes). El saeño natural es producido por la acción dc las sustancias fatigantes sobre la albúmina de las células ncrviosas, de modo analogo a las narcosis m;orfínica p.

clorofórmica; la anemia del ccrcbro, solo se presenta co-mo manifestación consecutiva.

Métodos tera.péuticos. r. Por las múltiples e íntimas relaciones del sistema nerviosa con gran número de

me 9 5 me

-dicamentos, el tratamiento medicamentosa de las neuro-patías constituye la parte preponderante de la terapéuti-ca. Sin embargo, la acci6n dc los medicamentos, gencral-:mentc, sólo es indirecta, sintom,atica, es dccir, sedau/e o excitante. Cuando p. e., mediante morfina o hidrato dc cloral, se suprime la excitación psí.quica de la encefalitis, el proccso morboso propiamente clicho (la inflamación de las 'meninges), no es influído en modo alguno por la mor-fina ni por el hidrato 'de cloral. Pero, hay casos en los cuales los medicamentos obrau directamente sobre la en-fermedad nerviosa (morfina en la eclampsia, bromuro po-tasico en la epilepsia, estricnina en la amaurosis, antídotos fisiológicos).

2. El método derivativa, en parte, también medicamen-toso, recurre a los purgantes, sialagogos, sudoríficos, re-vulsives cutaneos enérgicos y a la sangria (indicada en la congcstión cerebral). '

3· La electroterapia es también de importancia en ve-terinaria, sobre toclo en 1n.cdicina canina, para el trata-micnto de las paralisis espinalcs y periféricas. La corrien-te faradica excita la médula de modo reflejo, de igual, modo que los revulsives cutancos. La corriente constante obra de modo directo, como los medicamentos de los cen-tros ner\'Ïosos.

4· El amasamiento, como método mccanico, es un rcmeclio importante, sobre todo para las par;ilisis perifé-ricas (golpeteo).

5. La lzidroterapia, en veterinaria, solo puede usarse de modo restlingido (duchas frías, aplicaciones de hiclo, compresas de Priessnitz).

6. El tratamiento operatorio tiene aplicación en el tor-neo, en las fracturas del cnineo (tTepanación) y en los casos que reclamau la neurotom:ía.

En fin, hay que recordar la terapéutica por el reposo (suprcsión de los estímulos e..'<tcriores, cuaclra silenciosa y oscura), y los métodos dicUtico (heuo verdc en la en-cefalitis del caballo), expectanle (hemorragia cerebral) y profilactico. En cambio, el tratamiento hipnótico (suges-tivo ), de mucha imporLancia en medicina humana, no pueclc aplicarse a los anim:ales domestioos.

9 6

-Medicamentos néuricos (1). Nervinos (2).

División. Los medicamentos usados en las neuropa~

tías, los neninos, pueden dividirse, tanto por el sitio don~

de obran, como por su manera de obrar. Según el sitio donde obran, se distinguen medicamentos nervinos ence-falicos, ( ccrcbrales), espina/es_ y periféricos. Junta a esta división anatómica, es de suma importancia practica, para la terapéulica, la divis.ión fisio16gica; con arreglo a eUa, se distingucn nervinos eslinwlantes (excitaintes) y nervi-nos calmantes (sedantes). En fin, combinando los dos mé~

todos de división, pueden clasificarse del siguiente modo:

I. Encef:Ui.cos. Se put:! den subdividir en medicamen~

tos que obran sobre el cerebro, sobre el bulbo y sobre los

12 nervios encefdlit:os. Los medicamentos que obran sobre el cerebe!o, como, p. e., el alcohol y el extracto de hele~

cho, apenas ticnen importancia pní.etica.

I. Los MED!CAMENTOS CEREBRALES, scgún su 1~

calización precisa y su manera de obrar, se subdividen en los siguientes grupos :

a) Excitanfes de los c~:.:ntros corticales psíquicos: alc~

bol, éter, cafeïna, nicotina, cor.aina, apomorfina.

b) Excitantes de los centros motores: atropina, alcan-for, picrotoxina, sales de plomo.

e) Sedant es dc ambos centros: bromuro potasico, hi-drato de cloral.

d) Hipn6ticos: morfina, hidrato de cloral, sulfonal, trional, veronal, medinal, isopral, adalina.

e) Narc61icos y anestésicos en sentida cstricto: cloro-fOimo, éter, cloruro de etilo.

2. De los MEDICA111ENTOS BULBARES tenemos:

a) Excita nies generales: atropina, veratrina, hioscina (escopolamina), cafeïna} estricnina, sales de amonio, al~

canfor.

b) Sedau tes generales: morfina, brom u ro potasico, hi~

drato de cloral.

e) Excitantes del centro respiratorio: atropina, hioS!-cina, (escopolamina), estricnina.

d) E xci tantes del centro vasomotor: cafcina, teobro"' mina, teocina, digital.

e) Paralizantes del centro vasomotor: nitrito de amilo.

(1) G. 11euro1t, tendón, ne1·vio.

12) L. 11ervus, nervio.

9 7

-f) Excifa!des del centro del vago: digital, estrofanto.

g) Excitantes del centro del vómito: apomorfina, eme-tina.

Específicos de los NERVIOS ENCEFÀLICOS:

a) del olfatorio: estricnina;

b) del óptico: estricnina, quinina, santonina, extracto de helecho, nitri to de amilo;

e) del motor ocalar común: midriaticos; atropina, hios-cina (escopolamina); mióticos: cserina, pilocarpina y are-colina;

d) del troclear o pafético (y del abductor o motor oca/ar externo): santonina;

e) del trigémino: estricnina, aconitina, cocaïna;

f) del facial: estricnina;

g) del aclÍsfico: quinina, acido salicílico, ciñamo in-dico;

h) del g/osofaríngeo: ap0¡11110rfina, atropina;

i) del vago: atropina, hioscina (escopolamina), grupo de la digital, estricnina, veratrina;

j) del !tipogloso: estricnina.

Son, adcmas, específicos del simpdfico: la atropina, el comezuelo dc centeno, la cocaïna y el nitrito de amilo, y del espldcnico: la atropina y la morfina.

II. Medulares. Según su acción, se subdividen en: a) Tetanizantes: estricnina, comutina (médula l um-bar).

b) Seda1Iies: morfina, bromuro potasico, hidrato de cloral.

III. :Periféricos. Se subdi"iden, según la función de los nervios periféricos, en :

a) Excitant es motores: alcanfor, eserina.

b) Seda nies motores: curare, conicina o, ci cutina,

*

sul-fato magnésioo.

*

e) Excitant es sensitivos: veratrina, revulsivos cutaneos.

d) Sedmdt'S sensitivos: son los anestésicos locales: co-caïna, adrenalina (suprarrenina), no,·ocaina, anestesina, eu-caina B., tropacocaïna, alipina, csto\'aina, propacsina, di-propaesina, subcutina, ciclofomw, ortoformo, nirvanina, acoina, holocaina, antipirina, mentol, éter, morfina y

aci-do prúsic:o. .

Para los fines de la terapéulica general cmwiene una división lo mas scnci11a posible de los medicamentos ner-vinos en l'xcitantes y calmanfes. El modo de obrar de ambos consiste en una alteraci6n específica de la albú-mina nerviosa, sobre todo en la formación dc

combinacio:-7

-~--- - --- ---~----:---....

- 9 8

-nes dobles (albwninato dc morfina, de estricnina, bromo-albuminato). Dc cstas combinaciones, unas son mas exci-tables (albuminato de morfina) y otras mcnos (albuminato de estricnina) que el albuminato nervioso non1$l. En P<l:rte, también alteran la sangre y la distribución de la nusma.

I. Nervinos excitantes (1).

Sinonímia: analépticos (2), cstimulantes (3), eufóricos (4), exhi-larantes (5), tctanizantes (6), cspasmódicos (7), espinales (8), hi-perquinéticos (9), cpileptifacientcs (1ü), antiparalíticos (11 ), vigori-zantes, vitalilantcs, • estesiógenos (12) •.

'Uso. Los nen·inos excitantcs sirven para tratar varia-dísimos cstados patológicos dc los sistcmas nervioso y muscular, acompañacLos de debWdad o de parcílisis, en

ge-neral o en algun as de s us partes ( encéfalo, médula, ner-vios pe1;féricos y simpatico; musculatura del esqueleto, del corazón, del intestino, etc.). Las principales de estas enfermedades son:

I. Estados de depresi6n pslquica en el curso de proce-sos íebriles gra11es, talcs como la influema catarral y la toracica del caballo, el ntoquiUo del perro, la fiebre ca-tarral maligna de los bóvido,s, el mal rojo del cerdo, el cólera dc las aves de corral y las enfermcdades piémicas y sépticas.

2. Esfados de debilidad genera! en el curso de proce-sos agudos y crónicos,-tales como la paresia puerperal de la vaca, la anemia, 1a lcuccmia-,tras partos dificilcs, después de grandes fatigas y hemorragias internas y ex-ternas, y cuanclo baja la tcrn,pcratura del cuerpo.

3. Debitidad cardíaca en el curso, de cnfermedades infecciosas, en particular en la inJluenza tonícica y. en la forma maligna dc la glosopcda.

(1) L. e:r:citare1 excitar, incitar, irritar.

(2) G. a na la 11Wanein, resta.blecf'!'.

(8) L. stimulare, excitar, espoleA.I'.

(4¡ G. euforía, seusa.ción de bienesbar, de eu, bicu y fereitt eentirse.

(5) L. exltilarare, <lPspeja.r, serenar, a.legra1'.

(6) G. téln11os, tonsión, tirautez.

(7) G. spasmos, convulsión, ca.lambre, rampa..

(8) L. spina, l'Spina., espinazo.

(9) G. yper, mAs allà.¡ kiuesis, movimieuto.

{!0) G. epilepsia, epilepsia¡ L. facere, producir, hacer.

{11) G. m~li, contra.; paralysis, pa.ra.lisis.

(12) •G. at'slesis, sensación; gelllzm~, engendrar, producir.•

9 9

-4· Enfermedades enceftílicas en la fase dc dcprcsión:

encefalitis aguda, hidroceíalia crónica, ancmia cerebral, véitig,o, sincopes, apoplegía cnccfalica, paralisis cerebra-les.

Paresias y parcílisis de los nervios enceftílicos. Aquí hay que tener en cuenta especialmente los cstados de pa-ra..Iisis incipiente de los nervi os: óptico (ambliopía y amau-rosis), recurrenfe (silbido laríngeo del caballo), facial (pa-ralisis dellabio posterior), trigémino (pa(pa-ralisis dc los mús-cu1os m:asticadorcs) e hipogloso (paralisis de la lengua).

6. Partítisis espinales. Aquí figurau las diversas for-mas de la debilidad de la grupa, mielitis, meningitis es-pinales, conmociones, hemorragias y afecciones trauma-ticas de la médula, estados paralíticos del tercio potterior, panHisis de la vegiga, del recto, del pene y de la cola.

De las enfetmedades iníecciosas que produccn parilisis medulares hay que citar el maquillo del perro, la influen-za pectoral y la durina del cabal!o y el prurigo lumbar

del carnera.

7. Par alisis musculart's. Principalmente obsen adas en el caballo en el curso de la hcmoglobinemia reumatica, des-pués del aborto (enenramiento autógeno'., en inflamaciones musculares y en algunos cnvcncnamientos (plomo).

8. PartíUsis de los ner11ios periféricos. Hay que citar p1incipalmcntc las dc los nervios facial, radial, supraes-capular, cü1tico, tibial, peronco y obturador.

9· Estados paralíticos en el dominio del simpatico. En-tre ellos figuran la paresia de las paredes musculares de la panza dc los rumiantes y la del intestino de los équidos.

10. Envemmamientos. En la mayoría de los envene-namientos es necesario rccurrir a los cxcitantcs porque, dc ordinario, en fases avanzadas, ofrecen fcnómenos pa-ralíticos que sc deben tratar sintomaticamrnte. En este punto hay que citar especialmente los envenena:mientos por fósforo, arsénico, mercurio, plomo, acido fénico, al-cohol, cloroformo, cólchico, papa\·er rhoeas, tizón, yeros, tejo, digital. alocs, altramuces, equisetum, cantaridas, mor-dedura dc serpientes y toxinas (envenenamicntos por car-nes y hong os).

Medicameutos. Los excitantcs mas usados en la prac-tica veterinaria, son: alcaloides (que, por cierto, consti-tuyen los excitantes mas cnérgicos), alcoholcs, éteres, aceites escnciales y combinaciones inorganicas. A con-tinuación exponemos los principales, por orden de impor-tancia:

--- ·

--

100-1. EsTRICNINA. Remedío principal de las parólisis motoras espi-rales, parcsias y parólisis del fercio posterior, pnrólisis del recurrM-(e (silbido laríngco ), dc la ve giga, del pene, de la cola y del recto, ambliopia y amaurosis, parólisis safurnüza, envenenamientos por el cloroformo, el hidrato de cloral y otros anestésicos. La dosis del nitrato de estricnina interior y subcutanea (i no intratraqueal !) es de un diez miligramo por kilogramo del peso del cuerpo, y, por lo tanto, para los équidos, de {),05 a 0,1; para el buey, de 0.05 a 0,15; para el carnero y la cabra, 0.005; para el cerdo, de 0,002 a.

0,005 ; para el pcrro, de 0,001 a 0_,003 ; para el gato, de 0,0005 a 0,001, y para las aves de corral, de 0,0002 a 0,0005.

2. VERATRINA. Remedío capital de los estados de fatiga y para-lisis de los músculos es(riados y lisos y excitante muy enérgico de todo el sistema nervioso. Su principal campo de acción es la obs-ootricia, donde sc usa sobre todo contra la pereza de las vacas que

¡Jermall{!cm cc/zadas antes del parlo, el agotamiento consecutivo al mismo, la paresia puerperal y la atonia de la musculatura de la panza. Adcmas, es muy usado contra la debilidad cardíaca y contra los estados de; colapso, en particular en el curso de los envenena-mientos narc61icos. Las dosis hipodérmicas de veratrina (i solución alcohólica I} son : para 'CI caballo y et buey, de 0,05 a 0,2; para el carnero y Ja cabra, de 0,01 a 0,02 ; para el perro, de 0,001 a 0,005, y ¡para ~I gato, dc 0,001.-El rizoma y la tintura de eléboro se usan rara ve7, por ser de acción mas lenta (dosis estomaquicas para el cab alio y el buey, de 5 a 1 0).

3. ATR.OPIN.\ v E..<.COPOLA\tiNA. Son de los excitantes mas enérgicos del sistema nerYioso y obran como especificos contra la debilidad cardíaca, la partíl!sis rrspiratoria que ponc la vida en peligro y los cnvtmerzanzierzlos por el cloroformo, la morfina, la eserilza, la are, colina y la pilocarpina. Las dosis hipodérmicas del sulfato de atro-pina son: para el cabalto y el buey, de 0,05 a 0,1 ; para el carnero y la cabra, dc 0,01 a 0,05 ; para el cerdo, de 0,01 a 0,03 ; para el perro, de 0,005 a 0,05, y para el gato, de 0,032 a 0,005. Las do-sis del iodhidrato de escopolamina (hipodérmica también) son 10 veces menores : dc ·0,01 a 0,05, al caballo y al buey, y de 0,005 al perro.

4. CAFEI~A. Específica de Ja debilidad cardíaca, el edema pulmo-nar incipientc, las paró.lisis medulares, los estados de colapso, la.

paresia puerperal y los envenenamientos con morfina, clorofarmo, alcohol y toxinas. Las dosis, al interior o subcutaneas, del salicilato.

de sosa y cafeína, son : de 5 a I O para el cab:tllo y el buey ; de 0,5 a 2 para per-ros grandcs, y de O, 1 a 0,5 para perros pequeiios.-En vez dc cafcína pucdc suministrarse infusión dc te o de café.

5. ftS05TIO.\\INA, PILOCARPINA, ARECOLINA. Excitantes contra Ja ator/Ía y la pardlisis dc la musculatura del esiómago y del iuü·s-litw, cspccialmcntc del caballo y del buey. La fisostigmina o eserina, como ml6tico (reductor de la pupila). Las dosis hipodér-micas del sulfato dc fisostigmina son: para el caballo, de 0,05 a

- 101

-0,1, y para el buey, de 0,1 a 0,2, y las del clorhidrato dc pilocar-pina, para el caballo, de 0,5, y para el buey, de O,S .:t 0,8. EI bromhidrato de arecolina se da en dosis de 0,02 a 0,03 al caballo.

6. ALC.-\NFOR· Uno de los excitantes mas valiosos del urebro y del corazón en todos los estados de depresión. psíquica, estupor, colapso, debilidad cardíaca, agotamiettío en el curso de hs e~tfcr­

medadcs itLfecciosas febrilcs, en los padecimientos constitucionales graves y en los enverzenamienfos narcóticos. El alcanfor sc usa, de ordinario, en todos los animalcs domésticos, en forma dc aceite o alcohol alcanforados y en ,inyccción subcutanca. Se da el aceite alcanforado fuerte •(V. pag. 92t al caballo, en dosis de 50 a 150 cada vez ; de 5 a 1 O, al perro, y de 1 a 5, al gat o.

7. ALCOHOL v ÉTER· A pequeñas dosis, excitantes poderosos del cerebro y del resto dei srslema rzer••ioso, así como del coralón y

<le Ja digestión. Se administrau per os o en inyección subcutanea, en todos los eslados de debilidad y de colapso del curso dc las enfermedades infecciosas graves y de los estados de inanición, en la cxtc.nuación subsiguiente a partos y hcmorragias, en los cnvcnena-mientos graves y en las parólisis enceftílicas y cardíacas que po-nen la vida en peligro. Dosis del alcohol : al caballo y al buey, de 25 a 50 ; al carn e ro y a la cabra, de I O a 20 ; al cerclo, dc 5 a 1 O ; al perro, de 2 a 5, y al gato y a las aves de corral, de 1 a 2. Dosis del éter: la mitad.-En vez del alcohol y el étcr sc pue·

den administrar también, como cxcitantes, las dosis correspondien-tes de alcohol diluí do • (mczcla de 7 parcorrespondien-tes de alcohol :r 3 de agua)•.

aguardit•ttfe, coñac, virw, cer••rza o licor de Hoffmann.

8. CoMPUESTOS DE A.\\O:-;ro. Excitantes muy enérgicos del rerebro, del coraz6n y del inteslino, en todos los estados de dt•bi!idad que se presentan en el curso de procesos infecciosos y envenenamirnfos.

Se usan, a veces, en los bóvidos, en los rumiantes mcnores y en el perro. El ramoniaco liquido se da (diluído en abundante agua fría), en dosis de 1 O a 30 al buey ; el carbonato a!tL6rtico en las dc 20 a 50 al buey, y de 2 a 5 al carnero y a la cabra, y el licor amo-niacal anisada a gotas.

9. SALE:> POTASICAs. Excitantes del corazón, el rerebro y la musculatura; se dan al pcrro en forma de extracto de came, en todos los estados de deb'lidad. /JQsis: de 2 a 1 O.

2. Nervinos calmantes. Sedantes (1).

Sinonimia: Sedati,•os (I), narcóticos (2), anestésicos (3), tempe-rant es (-!), anodinos (5), antalgicos (6), anatgicos (7),

analgéti-(1) r~. seriare, calmar.

(21 G. IUH•ke, roodol'!'a; q nizl\ rPla.cionado con nek1·os, muerto.

(SJ U. a, privativo, v lll~lc;;i~, sensación.

(I) L. tempera re. m~Hlt!l'nl', mitigar.

(fí) G. a, privatiYo, y odyue, dolor.

{61 G. auti, contra., y ni gos, dolor.

-(7) G. a, priva.tivo; al gos, dolor.

- 102

cos (S), hipnóticos (S), sornníferos (9), soporíferes (10), soporífi-cos (10), chriantcs (11), paraliLantes (12), paregórisoporífi-cos (13), tetanicos (1-:), aniiespasrnódicos (15), anticonvulsivos (16), anti-epilépticós (I ï), antincur:ílgicos (lS), antiasmaticos (19),

antiodon-talgicos (20).

l1so. Los meuicamentos sedantes sirven para calmar los estados de excitación psíquica, sensitiva y motora en las diversas partes del sistema nenrioso, y como medio auxiliar en las operaciones. Los estados morbosos en que·

se hallan indicados, en general, son:

r. Estados de excitaci6n psíquica en las enfermedades del cerebro y en los procesos generales febriles graves.

Entre éstos figuran la hiperemia cerebral aguda, la

Entre éstos figuran la hiperemia cerebral aguda, la

Dans le document PARA VETERINARIOS (Page 109-123)