• Aucun résultat trouvé

sales resultantes de ácido orgánico y base inorgánica, ó bien de base or-

Dans le document FOMENTO MINISTERIO (Page 137-144)

or-COMPOSICION ELEMENTAL DE LOS VEGETALES

l3g

gánicacon ácidos inorgánicos; llamando principios inmediatos á lassus¬

tancias formadas enlos órganos de los séresvivientes bajo la influencia

de lafuerza vital,y que sepueden separar por procedimientos incapaces

de alterarlos. Talesson,por ejemplo, el azúcar, el ácido tártrico, mate¬

rias tintóreas,etc., dando el nombre de productos inmediatos á las mez¬

clas de dos ó más principios quese encuentran también formadosenlos órganos de los vegetales;pero que suspropiedades varían, entre otras cir¬

cunstancias, con el número de principios inmediatosquelos forman.

Losquímicos clasifican los principios inmediatos en cuatro secciones:

comprendiendoen la primera los principios inmediatos ácidos; enla se¬

gunda, losbásicos ó alcalinos; enlatercera,los neutros ó indiferentes, y

enla última, lasmaterias colorantes.

En laimposibilidad de estudiar enuna solaconferencia todos los prin¬

cipios inmediatosque tienen aplicación industrial, nos ocuparemos úni¬

camentede losprincipales principios neutros ó indiferentes,pues si bien

los ácidos, los básicosy las materias colorantes dan lugar y origen áim¬

portantes industrias,no se relacionantaníntimamente conla agricultu¬

ra corno lasquetienen por base los principiosneutros. Uno de los prin¬

cipios inmediatos neutros que se encuentra entodos los vegetales y que

se presta á importantes aplicaciones industriales, es la celulosa. Se dá

este nombre á la materia de que están formadas las células ó celdillas de

lasplantas, que de diáfanas queson al principio, vanaumentandosu ri¬

gidez áexpensas de materias azoadas, principios pécticos y diversassus¬

tancias minerales, dando origen á las materias testiles ó á la madera le¬

ñosa, según las diferentes clases de vegetales. Tanto las primeras como lassegundas, tienen importantes aplicaciones: el lino, el cánamo, abacá, phormiumtenax, yute y otrasplantas testiles, suministran á la industria las primeras materias parala formación de los hilos que despues han de constituir los tejidos. Las operaciones para convertir la celulosa de las plantas enhilos, dan origen á dos clases de industrias distintas, una agrí¬

cola y otra manufacturera: la primera, comprende el enriado, golpeado, agramadoyespadillado, y la segunda, el rastrillado, peinado, empalma¬

do, estirado y doblado, pasando despues estas fibras á las hilanderías,

dondenosóloselashila, sino que selas blanqueay en muchasocasiones

selas tiñe, estandoya en disposición de ser entregadas á las fábricasde tejidos, enlasque se convierten entelas.

Esta misma celulosa se aprovechapara laobtención de las pastasde papel, usándose como primera materia la delos tejidos viejos, ó bien la contenidaenlas fibras de algunos vegetales, comoel esparto, haciéndola sufrirunasérie deoperaciones fabriles (cuya relación y descripción nos llevaria demasiado léjos), hasta dejarla convertidaen las diversas clases

de papel quecirculan porel comercio, desde el más ordinario destinado

al embalaje, hasta el más fino y delicado usadoenlos billetes de Banco.

Lacelulosatratada por los ácidos sulfúricoy nítrico origina el algo-don pólvora, que ásu vezdisuelto enla mezcla de alcoholyéter

produ-140 GACETA AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO

ce el colodion, de importantes aplicaciones en la fotografía, cirujía, fa¬

bricación de flores artificiales, y últimamente en la fabricación de un cuerovegetal que puede curtirse ycolorearse comolaspieles ordinarias.

Sitratamosla celulosa porel ácido nítrico encaliente,seconvierteen ácidooxálico,obteniéndose igual resultado porla calcinación de la celu¬

losa con la potasa ó la sosa; esta aplicación es importantísima,puesta queempleando la celulosa bruta, tal como la contenidaen el serrin de madera, dauna cantidad de ácido oxálicomuyconsiderable áun precio excesivamente económico.

Si consideramos ahora la celulosa convertidaen madera ytratáramos

de reseñarlas industriasá que dan lugar las diversas aplicaciones de ésta parala construcción, carpintería, ebanistería, etc., convendríamos en la necesidad de cultivarcon especial cuidado las plantas testiles,cuanto lo importante de la necesidad de conservar y aumentarlos bosques en los

que se producen los árbolesque tan importantes servicios prestan á la

industria.

Sitan necesario es, porlas aplicaciones queacabamos dever, el estu¬

dio de lasplantas testiles, no lo esménos el de los cereales, todavez que

en ellosse encuentra el trigo quecontiene la harina, de laque se obtie¬

ne el pan, alimento conocido desde la másremotaantigüedad y quefor¬

mala base de la alimentación de la mayoría de los pueblos civilizados.

Las operacionesque comprendeesta importante fabricación están re¬

ducidas al amasado de la harinacon unapequeñacantidad de levadura

y á la cocción de la pasta: la primera se hacia á brazo, habiendo sido

sustituidaenlaactualidadporamasadores mecánicos, siendo uno de los

más notables el de Rolland. La cocciónse puede verificar, bienporlos

hornos ordinarios,por losaereotermosó los giratorios;estosdosúltimos

sonsiempre preferibles á los primeros, cuya mala disposición hacecreer, segúngráficamente espresaMr. Girardin, más bien dispuestos paratostar á los obreros,que no para la cocción del pan. Enestos últimos tiempos

ha sustituido á la levadura la acción mecánica del ácido carbónico,

colocando lasharinas en un recipiente metálico, al cual se hace llegar

agua cargada conácido carbónico á una presión de ó ó 7 atmósferas,

amasando la pasta pormedio de un agitador mecánico, sometiéndola despues ála cocciónpor el método ordinario; otras veces seintroduceel

ácido carbónico enel interior mismo de lamasa, siendo el procedimien¬

to de Liebig el más aceptado en la actualidad, que consisteen amasarla

harina íntimamente mezclada con el polvo Liebig, compuestode tres partes de fosfato ácido de cal,una de bicarbonato desosa, y0,8 de clo¬

rurode potasio: lapastaamasadase corta y se cuece por el método ordi¬

nario; este procedimiento, por másqueun producto bueno, no se aclimataráfácilmenteen España,porque conél no se puedencondimen¬

tar sopas por noembeber el caldo como el pan que comunmente usa¬

mos. Delas harinasse obtienetambién, con aplicación á la industria,el gluten yel almidón. La obtención deeste último

puede efectuarse

por

COMPOSICION ELEMENTAL DE LOS VEGETALES 14!

el sistemaantihigiénico ó el higiénico; en el primero no se aprovecha

elgluten, produciéndose además por lafermentación de éste,gasesinfec¬

tosy un olor insoportableque puede dañar á la economía animal; por el segundo método,nosolo seevita la producción degases nocivos, sino

que se aprovecha el glutenque sirve parala obtención de un pan espe¬

cial llamado pan de gluten, usado porlosque padecen de diabetes.

La harina de trigose usa tambiénparala fabricación de las pastas ali¬

menticias, como fideos, macarrones, etc., usándose para su fabricación

la harina procedente de los trigos duros, que son los más ricos en glu¬

ten, ó bien mezclandoesta misma sustancia á las harinas ordinarias;

estas pastas sonmás nutritivas, calculándose que cienpartes equivalen,

por lo menos, á ciento cincuenta y una y media de pan de primera calidad.

Las harinas de centenoy de cebadapueden, enalgunasocasiones, re¬

emplazar ála de trigopara laconfección del pan; pero el producto es pesado, de difícil digestion,y soloen casos deextrema necesidad debe emplearse; no obstante, en algunospuntos de Alemania usanharina de cebada mezcladacon la de trigo,para panesde clase inferior.

Muchos vegetales contienen, bien sea enel tallo, en la sávia, raíz ó fruto, un principio inmediatoque por las muchas aplicacionesque ha recibido, ha dado origen á unaindustriaqueconstituye hoy uno de los principales ramosde riqueza de algunos países, entre ellos el nuestro;

me refiero al adúcar, entendiendo porésta sustancia, los principios in¬

mediatos quepor la acción delagua y enfermento, producenalcohol y ácido carbónico.

Entre las muchas plantassusceptibles de serbeneficiadasporla obten¬

ción del azúcar, merece especial mención la caña de azúcar que se ex¬

plota en las Américasy España, la remolachaenFrancia yNorte de Eu¬

ropa, el sorgho enla China, la calabazaen Hungría y la obtenida de algunas palmerasen Malesiay Java, de las queextraenel azúcar desig¬

nado con el nombre dejaggery,que es muy apreciadaen la India, prefi¬

riéndose muchasveces á la de caña.

La caña de azúcar ha sido el primer vegetal del que se extrajo el azú¬

car, originariaestacaña de la India. Los árabes la importaron á la Ara¬

bia; fué introducida en Europa á mediados del siglo XV, cultivándose principalmente en Sicilia y en Andalucía, de donde á

principios

del siglo XVI fué llevadaporlos españoles á lasislas Canariasy

álas Antillas;

allí, gracias á lofértil del clima, se desarrolló con

prodigiosa rapidez,

fundándose numerosos ingenios, modificándose losprimitivos procedi¬

mientos de extracción hasta llegar al perfeccionamiento que hoy ha adquirido.

Margraff fué el primero que en 1747 descubrió enla raíz de laremo¬

lacha un principio inmediato, idéntico al del azúcar de caña; pero hasta 1811 no seesplotóestaraízpara sacarde ella el azúcar, habiéndose

142 Gaceta agrícola del ministerio de fomento

desde entonces desarrollado y florecido esta industria, en Francia sobre todo.

En efecto, por los aparatos perfeccionados parala defecación de los jugos,sufiltración, cocción enel vacío, separaciónpormedio de la fuer

za centrífuga de los cristales de azúcar, se ha conseguido simplificar las operaciones, obtener mejores productos y á un precio mucho más eco¬

nómico, en términos queel kilógramo de azúcar que en 1812 le costaba

al fabricante de 4á 5 francos, le salga hoy pOr 0,60 á 0,80 francos.

También entre nosotros se hamejorado la industria azucarera, si bien

nodeun modotan notablecomo enFrancia.

Las aplicaciones deesteproducto son tanconocidas que no nos deten¬

dremos á enumerarlas, puessabido esel papel importantequejueganen la conservación delascarnesy enla economía domésticaparahacer más agradables muchas bebidas y completar las cualidades digestivas de una

porción de sustancias alimenticias.

Otro de los principios inmediatos que también tienen granaplicación industrial )' que se encuentra yaformado en los vegetales, esel aceite, que generalmente está contenido enlas semillas yalgunas veces, como

en el olivo, en el fruto. No ya el tiempo limitado que me queda para terminar esta conferencia, sino un cursocompleto se necesitaria, para exponer las diversas clases de aceiteque se pueden obtener del conside¬

rable número de plantas que contieneeste producto, aplicable á la ali¬

mentación como agentelumínico, para la fabricación de jabones, como el de oliva, colza, linazay otrosmuchos de semillasque se emplean, ya parala fabricación de jabones, para la pintura al óleoy otros usosque seria prolijo enumerar. Si áestos aceitesfijos agregamos los volátiles, que en contraposición á los primeros no se encuentran nunca en las semillasyenlas hojas y en las flores, sobre todoenla superficie de los pétalos, y las muchas aplicaciones que éstos recibenen la perfumería, fabricación de barnices, etc., notaríamos no habia exageración en el tiempo antedicho para el completo estudio de estos importantísimos principios inmediatos.

Antes, sin embargo, de terminar con los aceites, indicaremos los dos principales aparatoscon losquelos fabricantes pueden conocerla canti¬

dad de aceite contenidaen los frutos ó semillas que traten de adquirir

para su industria. El primero, debido á Mr. Kopp, está reducido áun pe¬

queño matrazde vidrio colocado dentro de un baño de maria, calentado

por una lámpara de alcohol; en este matraz se coloca éter; en su parte superior se coloca un pequeño cilindro de hierro estañado, terminado

por su parteinferioren un cono cuyo vértice atraviesa eltapón quecier¬

ra el cuello delmatraz; enlaunion del cilindrocon el conohayun pe¬

queño diafragma agujereado, sobre el cual se coloca el fruto reducido á pulpa ó la semilla reducida á harina de la que sequiere extraerel aceite;

elcilindro comunica por la partesuperiorcon un pequeño serpentin in¬

troducido dentro de unavasija quecontiene agua; este serpentin está á

COMPOSICION ELEMENTAL DE LOS VEGETALES 14^

SU vez encomunicación por medio de untubo con una tubuladura que lleva elcilindroentre laparte queseintroduceenel corchoy el diafrag¬

ma.Dispuesto así el aparato,secalienta el matraz, el éterquecontiene

sevolatiliza, pasa por el tubo á la partesuperior del serpentin donde se

condensa; atraviesa elcilindro en que seencuentralasustancia quetra¬

tamos de ensayar, disuelve el aceiteenella contenido y pasa al matraz, dondevuelve otra vez á evaporarse, siguiendo el mismo camino que an¬

teriormente, continuando la operación así, hastaque ha disuelto por

completo todala materia oleaginosa contenida en el cuerpo sometidoal ensayo. Evaporando la disoluciónen unacápsula tarada, lavadoel aceite

con aguahirviendoy secoá laestufa, sele pesa; estepesoserá el corres¬

pondiente al aceite contenido en la cantidad de materia empleada, cuyo peso habremos determinado, ántes de colocarloen el cilindro. Por una

proporciónse deducirá eltanto por ciento de aceite contenidoenla su.s-tanciasujeta al ensayo.

Mr. Berjot emplea para el mismo objeto otro aparato tan sencillo

como el anterior, reducido á un recipiente de cristal con dos tubuladu¬

ras; á la primera, ósea el cuello, adaptaunaalargadera cilindricade cris¬

tal que en laparteinferior llevaundiafragma agujereado, recubierto con un filtro; encima de élse introduce también, reducido á polvo, la mitad

del peso de la sustancia que se trata de ensayar; coloca sobre ella otro

diafragma análogo al anterior; añade elresto de las sustancias colocando

untercer diafragma sobre ella; la tubuladura lateral está cerrada por un

corcho, en cuyo centro hay un agujero al que se adapta una pequeña

bomba aspirante. Se echaen la alargadera sulfuro de carbono, que atra¬

vesandoel primer diafragma se reparte conigualdad sobre la semilla hu¬

medeciéndolapor completo; sesigue añadiendo sulfuro decarbono hasta que empieza éste á salir por la extremidad inferior de la alargadera; en¬

tóneos sehace funcionar la bombaaspirantey se añaden nuevas canti¬

dades de sulfurode carbono sobre el primer diafragma; efecto de lapre¬

sión atmosférica, el sulfuro de carbono atraviesa toda la masadisolvien¬

doel aceite en ella contenido, continuando así la Operación hasta que

unascuantas gotasdel sulfuro de carbono, queha atravesado por la alar¬

gadera, no dejen manchas sobre unpapel despues de evaporado el sulfu¬

ro de carbono; seguros por este ensayo de que todo el aceite ha sido disuelto,se recoje el líquido del matrazen una cápsula tarada de porce¬

lana,se evapora el disolvente al baño de maria,y pesando el residuose

obtiene, por medio de unaproporción, el tanto por ciento de aceite que teniala sustancia sometida al experimento. Me he detenidoenla expli¬

cación deestosdos aparatospor lo útiles,poco costosos queson ylagran

importancia quenienepara un fabricante saber la cantidad de aceitecon¬

tenida enlaprimera materiaquelesirve para su industria. Bien pudiéra¬

mostodavía estendernos sobrela importancia industrialdealgunosotros principios inmediatos neutros contenidos en las plantas, tales como las

gomas,resinas, y sobre todo, el caoutchout ógomaelástica,cuyas

aplica-144 GACETA AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO

clones son tan numerosas comoconocidas, nosolo parala preparación

deunaporción de objetos, sinoparala fabricación de barnicesque se in¬

corporan á los aceites volátiles y que aplicados sobre las pinturas al óleo,

las conservan inalterables al contacto delaire, formándose también con esteproducto la llamada cola marina, de gran importancia en lascons¬

trucciones navales; pero con la rápida revistaque hemos pasado á algu¬

nos de estosprincipios inmediatos basta parael objetoque me habla pro¬

puesto, que era demostrar la íntima relación queexisteentre la agricul¬

tura y la industria, y cómo el desarrollo de la primera puede influir de

una manera directa ypoderosaen el acrecentamiento de la otra.

Secundemos, pues, la iniciativa del Gobierno de 8. M. por medio de

estas conferencias,que estalvezel más eficazparaconducir la agricultura

ásu verdaderoterreno, combatiendo loserrores producidos por el empi¬

rismo, haciendoverá los agricultores basta dónde llega el poderío de la ciencia para la preparación de los terrenos, la conveniencia de apro¬

vechar determinadas especies de plantas, para sacarde susfrutos, raíces

ósemillas, lasprimeras materias útilesá la industria: de este modo vere¬

mos cumplidas las aspiraciones de todos los amantes de la prosperidad

denuestropaísy muyespecialmente las del señor director de Agricultura,

cuya constante asistencia á estas conferencias es el mayor elogio que puedehacerse delinteréscon que miratanto este comolos demásramos queestán bajosu ilustrada dirección.

Cúmpleme, ántes deconcluir, dar las más espresivas gracias á los seño¬

res comprofesores y al público, porla deferencia que me han mostrado asistiendo á escuchar mi desautorizadavoz, en cuestiones tanimportan¬

tes comolasque hansido objeto de estaconferencia.—He dicho.

II

Dans le document FOMENTO MINISTERIO (Page 137-144)