• Aucun résultat trouvé

Explicación cognitiva de la adquisición de segundas lenguas

Parte I Estado de la cuestión, marco teórico y metodológico metodológico

Capítulo 3 Marco teórico

3.1. Teorías sobre la adquisición de segundas lenguas

3.1.3. Factores internos

3.1.3.2. Explicación cognitiva de la adquisición de segundas lenguas

Antes hemos mencionado que la transferencia de la lengua puede ser entendida como un proceso cognitivo, en que los estudiantes de la L2 pueden usar estratégicamente su L1 durante el proceso de aprendizaje de la L2, así como en el proceso de comprensión y producción de mensajes en la L2. De hecho, aparte de la transferencia de la lengua, también existen otras explicaciones cognitivas en la ASL, que abordaremos en este apartado, para explicar cómo el sistema de conocimientos de la L2 se desarrolla y se usa en la comunicación.

3.1.3.2.1. Interlengua

El punto de partida para cualquier discusión del proceso mental de la ASL es el concepto de interlengua, término formulado por Selinker (1972) para hacer referencia al sistema interno construido por un aprendiz y una serie de factores interconectados, como

las hipótesis y suposiciones que tiene en relación a la LE. De hecho, el objetivo principal de la investigación de la IL es describir y explicar su desarrollo, así como explicar por qué los alumnos de la L2 no pueden alcanzar un nivel de lengua comparable al de un nativo.

En la parte de teoría sobre la IL vamos a hablar de manera más concreta acerca de este tema.

3.1.3.2.2. Fosilización

Muchos piensan que los estudiantes de la L2 normalmente no pueden llegar al mismo nivel de competencia que los hablantes de la lengua materna. Su estado final de la gramática tampoco es idéntico al de la L2. Una de las razones de que esto sea así es el llamado proceso de fosilización, que es la tendencia que tienen los aprendientes de una L2 a conservar en su IL usos, reglas o estructuras, que no aparecen en la producción de los nativos de la L1. Cabe señalar que, según Selinker (1972), lo que se fosiliza puede ser tanto un ítem lingüístico como un tono específico, una regla o patrón de la lengua como las desinencias del verbo, o un subsistema como todo el sistema fonético. De esta manera, podemos deducir que la fosilización puede ocurrir en cualquier etapa del aprendizaje. Esta también puede pasar a cualquier nivel de la IL, como el fonético, el léxico, el gramátical, o el pragmático, entre otros.

3.1.3.2.3. Gramática universal y adquisición de segundas lenguas

El estudio de los universales lingüísticos llevó a reconsiderar el papel de la lengua materna en el proceso de adquisición de una LE, por lo tanto, cambió de forma radical la teoría de la transferencia del conductismo. De este modo, examinaron numerosas y muy diferentes lenguas con el fin de descubrir cuáles eran los rasgos comunes de las mismas. El resultado de estos estudios comparativos se plasma en los denominados universales

tipológicos. Chomsky (1969) defiende que, estudiando en profundidad un solo sistema lingüístico, se llegará a conocer mejor cuáles son las características más profundas y abstractas de las lenguas. De esta manera, se logran los principios universales que constriñen la forma de una gramática específica y que constituyen la dotación genética especificada para el lenguaje, que es la denominada gramática universal (GU). La complejidad de un rasgo o de una propiedad estaría directamente relacionada con su condición de universal, es decir, común a todas o a muchas lenguas, o a su condición de particular o idiosincrásica (Baralo 1999).

La gramática universal es innata y contiene todas las reglas de todas las lenguas. La adquisición de la lengua materna se realiza a través de la exposición del niño a dicha lengua: su papel en la adquisición es el de seleccionar, entre todas las estructuras presentes en la gramática universal, las que forman parte de su lengua materna. De aquí Chomsky (1993) distingue la gramática nuclear y la gramática periférica. La primera es la parte del estado relativamente estable de la facultad de lengua que resulta del establecimiento de parámetros en GU, y significa el núcleo común y universal de reglas y principios lingüísticos que explican los fenómenos generales del lenguaje. Mientras que la gramática periférica incluye las particularidades de cada lengua, dando cuenta con ello de la diversidad de las lenguas, es decir, de las manifestaciones externas del lenguaje. Los parámetros, finalmente, explican las variaciones producidas entre lenguas dentro de unos límites fijos, situándose así entre lo universal (gramática nuclear) y lo particular (gramática periférica) (Martín Peris 2008). También se puede afirmar que fuera de la gramática nuclear, hay una serie de propiedades periféricas y marcadas del lenguaje (Hyams 1986). De hecho, la forma marcada se plantea sobre la base de la gramática universal.

La teoría del marcado de Chomsky fue utilizada para explicar las estructuras sintácticas, y luego fue incluida por lingüistas como Eckman (1977), Zobl (1983) y Ellis (1985) en los estudios de adquisición de segunda lengua, para explicar la dificultad de la adquisición de determinadas estructuras en unas lenguas frente a otras. Las reglas nucleares no son marcadas y son reguladas por la gramática universal, por lo tanto, son fáciles de adquirir. Mientras tanto, las otras reglas no nucleares son marcadas y no son reguladas por la gramática universal, de modo que se adquieren más lentamente. La forma marcada puede ser usada para exponer la dificultad de adquisición de diferentes estructuras oracionales de una misma lengua, o para realizar la comparación entre diferentes lenguas, con el propósito de explicar la transferencia o no de la lengua materna, así como las causas de los errores. Eckman (1977: 321) formuló la “hipótesis de análisis contrastivo”, señalando que lo marcado tipológico puede ser usado para predecir las áreas de dificultad para un aprendiente de una L2, así como el nivel de dificultad del aprendizaje:

(a) Those areas of the target language12 which differ from the native language and are more marked than in the native language will be difficult;

(b) The relative degree of difficulty of the areas of the target language which are more marked than in the native language will correspond to the relative degree of markedness;

(c) Those areas of the target language which are different from the native language, but are not more marked than the native language will not be difficult.

Ellis (1994), a su vez, explica cómo el marcado lingüístico y la distancia tipológica puede afectar a la transferencia de la lengua materna, partiendo de los factores lingüísticos.

12 Aquí el te rmino target language (lengua meta) se refiere a la L2 del aprendiente. En la presente tesis usamos los te rminos L2 y LE para hacer referencia a este concepto.