• Aucun résultat trouvé

Estudios metodológicos

Parte I Estado de la cuestión, marco teórico y metodológico metodológico

Capítulo 2 Estado de la cuestión

2.2. Estado de la cuestión del análisis de los errores en chino

2.2.2. Estudios metodológicos

La metodología del AE fue inicialmente planteada por Corder (1967), y consiste en los siguientes pasos: recopilación, identificación, catalogación, descripción y explicación de errores. Aunque los estudios posteriores sobre AE han hecho modificaciones de la formulación de Corder (1967), este lingüista sentó las bases principales del AE.

En cuanto al primer paso de AE, la recolección de errores, Zhao Chunli (2005) ha señalado que existen principalmente tres maneras de afrontarla:

a. Las expresiones orales y escritas en la experiencia didáctica. La ventaja de esta manera de recolección de errores es que los materiales son reales y pueden reflejar mejor la situación real del aprendizaje de la LE de los alumnos. La desventaja es que las muestras recolectadas son limitadas, ya que solo pertenecen

a la experiencia didáctica de un determinado profesor y proceden de un determinado grupo de alumnos. Por lo tanto, no puede ser suficientemente representativo. Los trabajos de Xu Lixin (2015) y de Zhang Yutong (2014) son de este tipo.

b. Encuestas a aprendientes de la LE. A través de encuestas diseñadas para este propósito, ejercicios y situaciones de conversación, se recolectan los errores de cierto tipo y luego se analizan. La ventaja es que este tipo de estudios son fáciles de operar y controlar, y tienen un objetivo más concreto. La desventaja es que es fácil de ignorar los elementos físicos y psicológicos de los encuestados que pueden influir en el resultado. Los estudios de Mou Zongying (2013), Zhang Yutong (2014) y Ding Yinzhen (2010) son de este tipo.

c. Establecer corpus para investigar el AE. La ventaja es que este tipo de estudios puede tener una amplia cobertura de los errores cometidos por alumnos extranjeros. Existen muchos trabajos que investigan sobre la creación de corpus para el AE, como Xiao Xiqiang y Zhou Wenhua (2014) o Yan Ming y Xiao Xiqiang (2017).

Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada forma de recoger los errores, hemos decidido que, en la presente investigación, seguiremos la tercera forma, es decir, la que consiste en crear nuestro propio corpus, para tener una cobertura integral y completa de los tipos de errores y del nivel de chino al que pertenecen los alumnos.

En cuanto al enfoque del análisis, existen dos tipos. El primero es el estudio que incluye errores de diferentes tipos o diferentes niveles de lengua, que permite una visión global del análisis de errores. El segundo es el análisis de cierto tipo de errores o de cierto

fenómeno lingüístico, que puede profundizar en el análisis de errores de un determinado aspecto.

Los estudios del primer tipo no son muchos. Se cuenta el artículo de Lu Jianji (1994) titulado como “Waiguoren xue Hanyu de yufa pianwu fenxi” (外国人学汉语的语法偏误 分析) ‘Análisis de los errores gramaticales de los extranjeros en el aprendizaje del chino’, donde se han analizado los errores del chino desde el punto de vista de los diferentes tipos de error (omisión, adición, mala selección o mala combinación). Este es un estudio piloto de análisis de errores gramaticales del chino, ya que ofrece una taxonomía para clasificar los errores gramaticales. La mayoría de los estudios posteriores siguen esta taxonomía para analizar los errores gramaticales, aunque a veces hacen pequeñas modificaciones, y combinan la clasificación de errores con sus causas.

Cheng Meizhen y Li Zhu (1997) publicaron Error analysis of 900 sample sentences, donde incluyeron 900 oraciones erróneas típicas producidas por alumnos cuya lengua materna era el inglés, y los errores fueron catalogados en tres niveles: morfología, sintaxis y puntuación. Esta obra se cuenta entre las primeras obras de análisis global de errores, pero no investiga a fondo sus causas, sino que solo clasifica los errores por nivel de lengua y evalúa cada oración errónea. Otros estudios que utilizan la misma metodología corresponden a Tong Huijun (1986), Li Dazhong (2007) y Liu Xiangyou (2012). Dichos estudios hacen una aportación en dar a conocer los errores que pueden ocurrir, pero no ofrecen un patrón para entender las tendencias y la distribución de los errores.

Zhou Xiaobing (2007) en su obra Waiguoren xue Hanyu yufa pianwu yanjiu (外国人 学汉语语法偏误研究) ‘Análisis de los errores gramaticales de chino producidos por alumnos extranjeros’ analiza los errores de acuerdo con sus causas, como la transferencia negativa de la lengua materna, la hipergeneralización de las reglas de la L2, la metodología

didáctica ineficiente, errores en las estrategias de comunicación, así como explicaciones cognitivas de errores gramaticales. Este libro investiga profundamente las causas de los errores con abundantes ejemplos de oraciones erróneas. Además, también es el libro que cuenta con una mayor cantidad de lenguas maternas de los alumnos en el apartado dedicado a analizar la transferencia negativa de la lengua materna como causa de los errores.

Li Yuling (2014) en su libro Gramática china: comparación entre el chino y el español y análisis de los errores típicos de hispanohablantes en el aprendizaje del chino.

Libro de estudiantes: nivel HSK2 para principiantes analiza las palabras y construcciones que concentran más errores típicos cometidos por alumnos hispanohablantes de este nivel.

Su investigación es descriptiva sin plantear una taxonomía de errores, pero nos ofrece un modelo de realizar la investigación con la combinación de lengua chino-español.

También contamos con la tesis doctoral que hace un AE global del chino. Li Hanyou (2011) en su tesis titulada “A research on grammatical errors of Chinese as a second language on the basis of learning strategies” crea un corpus según los tres niveles de análisis de la lengua: el léxico, el oracional y el discursivo, y elabora una taxonomía de errores basada sobre estos tres niveles, lo que nos ofrece una forma aplicable de clasificar los errores cometidos en el aprendizaje del chino.

Ding Yinzhen (2010) en su tesis doctoral “Hanguo xuesheng xuexi Hanyu yufa de kunnan he duice” (韩 国 学 生 学 习 汉 语 语 法 的 困 难 和 对 策) ‘Las dificultades del aprendizaje de la gramática china por parte de los alumnos coreanos y sus soluciones’

realiza tres encuestas a estudiantes coreanos y analiza la tasa de errores,7 para ver los más

7 Tasa de error de palabra significa la cantidad de errores de palabra en un texto/cantidad de palabras en un texto.

frecuentes y determinar sus causas. De los resultados obtenidos se plantean soluciones didácticas. Esta tesis nos proporciona información para conocer las dificultades más destacadas para este perfil de alumnos extranjeros en el aprendizaje del chino.

Los estudios del segundo tipo de investigación, referentes a cierto tipo de errores o a cierto fenómeno lingüístico, abundan más y abarcan diferentes aspectos: análisis a nivel de fonética, léxico, caracteres, gramática y discurso, entre otros.

Las investigaciones centradas en los análisis de errores de fonética se realizan generalmente mediante el análisis de consonantes, vocales y tonos, como puede observarse en los trabajos de Mou Zongying (2013), Xu Yang (2013) y Yu Shijuan (2007).

Los análisis de errores de caracteres normalmente estudian los errores de la forma de caracteres y su mala selección, cometidos por la forma o sonido similares. Destacamos en este campo los trabajos de Zhang Deshao (2011) y Zhou Liming (2013).

El estudio de errores léxicos es uno de los géneros más comunes en el análisis de errores en chino. En primer lugar, contamos con estudios que investigan el vocabulario en general como el artículo de Lu Jianji (1987), que ha analizado las tres situaciones en que se cometen errores léxicos según la concordancia del uso y significado de las palabras chinas y sus equivalentes españolas. La mayoría de estudios de este ámbito se centran en cierto tipo de palabras. Hay estudios sobre los verbos (Dai 2000), el adverbio jiu (就), las palabras compuestas (Li 2016; Meng 2009), las palabras separables (Lin 2005), las expresiones fijas o chengyu (Zhang 2013) y las preposiciones (Zhu 2013), entre otros.

El análisis de errores de tipo oracional es también objeto de numerosos estudios, los cuales generalmente se centran en los errores de las funciones sintácticas o las construcciones oracionales especiales. Contamos con análisis de errores sintácticos en

general (Qin 2013; Zhao 2002), de orden (Chen 2002; Li 2012; Ren 2014), de los complementos (Fang 2014), del complemento direccional (Jiang 2014), de las oraciones con ba (把) (Jin 2010), de las oraciones condicionales (Liu 2014), de las oraciones con shi (是) (Chen 2013) y con shi… de (是……的) (Gao 2013).

Asimismo, se han publicado artículos que hablan de errores discursivos, ya sea desde una perspectiva más general o centrándose en aspectos más concretos. Ejemplos del primer tipo son los trabajos de Gao Xianju (2010), Huang Yuhua (2005), Li Jing (2012), Liu Junling (2005) y Lu Jianji (1999). En cuanto a los artículos específicos, vale la pena mencionar los que investigan errores de la coherencia del discurso, como Chen Chen (2005), Yang Chun (2004) o Liu Bao (2012), entre otros; de cohesión del discurso, como Liu Yibing (2006) y Zhao Chengxin (2005); de cohesión textual, como los análisis de errores en el uso de la partícula le (了) de Ding Lijing (2010) y Han Zaijun (2003); de los conectores de Dong Linli y Lin Lunlun (2000); y de la pragmática del discurso, como los artículos de Lv Wenhua y Lu Jianji (1993). Estos estudios son referencias importantes para la elaboración de la taxonomía de errores discursivos en la presente tesis, en combinación con la teoría de Li Hanyou (2011).

Para resumir, hemos comprobado que los estudios dedicados al AE del chino no son muchos en cuanto a estudios globales, pero son abundantes en términos de ciertos fenómenos lingüísticos. Los estudios globales nos pueden dar una visión general del dominio del chino por parte de los alumnos extranjeros, una referencia importante de la clasificación de errores e información acerca de los principales problemas que pueden encontrar durante su aprendizaje. Sin embargo, existe el problema de que no se puede investigar a fondo cada tipo de error, ni su distribución, sino que solo se pueden tratar de manera general. Además, a pesar de que los estudios de determinados fenómenos

lingüísticos cuentan con diversas metodologías de investigación y diferentes enfoques de estudio, como el AE que combina el análisis cuantitativo y cualitativo para estudiar la distribución de errores de alumnos de diferentes niveles de chino o de diferentes niveles de análisis de la lengua, no es menos cierto que faltan estudios que apliquen dicha metodología al AE global del chino. En la mayoría de AE global del chino se recolectan los errores, se plantea una taxonomía de errores y luego aportan muchos ejemplos para cada categoría, y se analizan sus causas. Pero muy pocos estudios se basan en datos empíricos.

Por lo tanto, pensamos que nuestra tesis puede servir para llenar el vacío de investigación en este campo e integrar ambas tipologías de estudio. Es decir, nuestra tesis va a ser un AE global del chino, que combinará el análisis cualitativo y cuantitativo del corpus de errores, y que analizará la distribución de los errores desde diferentes enfoques y alumnos de diferentes niveles de chino.