• Aucun résultat trouvé

90 Acosta, N. M. (2012). Transformación de la torre de

viviendas Bois-le-Prêtre en París. Frédéric Druot, Anne Lacaton & Jean Philippe Vassal.

TECTONICA, 28-39.

Allard, P. (2019, décembre 30). Las necesidades urbanas de Estación Central. (U. d. perfecto, Intervieweur)

Arce, N. (2019, février 11). Lucha de gigantes: El conflicto entre Contraloría e inmobiliarias y el camino para avanzar hacia una ciudad más equilibrada. Consulté le février 11, 2020, sur País circular: https://www.paiscircular.cl/

ciudad/contraloria-vs-inmobiliarias/

ArchDaily. (2016, juillet 15). No Estacionar! Re imaginando un edificio de estacionamientos en el centro de Santiago. Récupéré sur Plataforma Arquitectura: https://www.

Arizaga, X. (2019). Propuesta de caracterización de la renovación urbana en Chile. El caso de la comuna de Santiago Centro. EURE, 169-191. Récupéré sur https://scielo.conicyt.

c l /s c i e l o. p h p? s c r i p t = s c i _ a r t t ex t & p i d

=S0250-71612019000100169

Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Barcelona:

Gedisa.

Augé, M. (2003). Le Temps des ruines. Paris: Editions Galilée.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2017).

Reportes Estadísticos Comunales 2017.

Consulté le mars 23, 2020, sur Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: https://

reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/

Estaci%C3%B3n_Central#Poblaci.C3.B3n_

total_Censo_2002_y_Censo_2017

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2020, mars 23). Periodo 1973-1990. Régimen militar. Récupéré sur Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: https://www.bcn.cl/

historiapolitica/hitos_periodo/detalle_

periodo.html?per=1973-1990

Bouchain, P. (2006). Construire autrement: Comment faire? Aarles: Actes Sud.

Bouchier, M. (2016). Le moment politique des ruines.

Frontières, 28(1).

Burdiles, J. R. (2019, juin 26). Diputados buscan blanquear 49 guetos verticales de Estación Central construidos ilegalmente. Consulté le février 26, 2020, sur Interferencia: https://

interferencia.cl/articulos/diputados-buscan-

blanquear-49-guetos-verticales-de-estacion-central-construidos

Chateau, F., Martínez, P., Schmitt, C., & Bustamante, W.

(2018-2019). 3 Puntos sobre la rehabilitación y ampliacion de la vivienda colectiva en altura en CHILE. Anales de Arquitectura UC, 34-41.

Cociña, C., & Burgos, V. (2017, mai 5). Edificios súper densos en Estación Central: La normalización del descriterio. Récupéré sur CIPER: https://

www.ciperchile.cl/2017/05/05/edificios- super-densos-en-estacion-central-la-normalizacion-del-descriterio/

Corboz, A. (1983). Le territoire comme palimpseste.

Diogène, 14-35.

Crisóstomo, C. (2017). El espacio vernacular como respuesta a la escasez. Casos de autoconstrucción de espacios verdes en Santiago. Santiago: Facultad de Arquitectura.

Universidad de Chile.

Desormeaux, P. (2020, juin 22). Las torres de Chile donde no rige la cuarentena. Récupéré sur Salud con lupa: https://saludconlupa.com/

noticias/las-torres-de-chile-donde-no-rige-la-cuarentena/

Druot, F., Lacaton, A., & Vassal, J. (2004). PLUS. Les grands ensembles de logements. France:

Gustavo Gili.

El Ciudadano. (2017). Las nuevas “callampas”: Boom inmobiliario en Estación Central. Récupéré sur El Ciudadano: https://www.elciudadano.

com/reportaje-investigacion/las-nuevas- callampas-boom-inmobiliario-en-estacion-central/04/07/

El Mercurio. (2017, avril 7). Torres de Estación Central abren debate sobre la calidad de vida en viviendas de la clase media. El Mercurio, p. C6.

El Mostrador. (2019, août 14). Derrota de inmobiliarias:

TC rechaza recurso por dictamen del Contralor Bermúdez contra “guetos verticales”.

Récupéré sur El Mostrador: https://www.

elmostrador.cl/noticias/pais/2019/08/14/

derrota-de-inmobiliarias-tc-rechaza-recurso- por-dictamen-del-contralor-bermudez-contra-guetos-verticales/

Errázuriz, T., & Grenne, R. (2018). Ruinación: Un proceso oculto a plena vista. REVISTA AUS, 28-33.

Godet, M. (2000). La caja de herramientas la Prospectiva estratégica. Paris; Zarautz: LIPS;

Prospektiker.

Gutiérrez, I. (2019, avril 19). Pese a dictamen de la Contraloría, continuan obras de «guetos verticales» en Estación Central. Consulté le février 2020, sur Crónica Digital: https://

www.cronicadigital.cl/2019/04/20/pese-a-Bibliographie

Larousse. (s.d.). Ruine. Consulté le juillet 6, 2020, sur © Larousse: https://www.

l a r o u s s e . f r/d i c t i o n n a i r e s / f r a n c a i s / ruine/70230?q=ruine#69468

Makarius, M. (2004). Ruines. Paris: Édittions Flammarion.

Márquez, F. (2019, decembre 02). En los escombros de la ciudad neoliberal. Récupéré sur CIPER:

https://www.ciperchile.cl/2019/12/02/en-los-escombros-de-la-ciudad-neoliberal/

Márquez, F. (2019). Proyecto FONDECYT CONICYT N°1180352. Ruinas urbanas.Réplicas de memoria en ciudades latinoamericanas.

Santiago, Quito y Bogotá. Santiago:

Universidad Alberto Hurtado.

Martínez, D. (2015). La obsolescencia como oportunidad para una infraestructura social:

Torre David. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 89-105.

Medina, J., & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe.

Santiago: CEPAL.

Memoria Chilena. (2018). El corazón ferroviario de Santiago. El Barrio Estación Central (1857- ).

Consulté le mars 5, 2020, sur Memoria Chilena.

Biblioteca Nacional de Chile: http://www.

memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31425.

html#presentacion

Merino, R. (1997). Santiago de memoria. Santiago:

Editorial Planeta Chilena S.A.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2016). CIRCULAR ORO. N°203. NORMAS URBANISTICAS, SISTEMA DE AGRUPAMIENTOS, EDIFICACION CONTINUA. Santiago.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2020). Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Valparaíso: Ediciones de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Moya, P. (2017). La responsabilidad civil de los profesionales de la construcción, a la luz de las normas del Código Civil y de las especiales de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Santiago: Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae.

Municipalidad de Estación Central. (2016). Plan de Desarrollo Comunal 2016-2021. Santiago:

Municipalidad de Estación Central.

Muñoz, F. (2021, mai 25). Avenida Pajaritos. (M.

Sanhueza, Intervieweur)

Palacios, P., Silva, G., & Vergara, F. (2020, mars 26). Viviendas hacinadas y campamentos:

dos rostros de la desigualdad frente al

dictamen-de-contraloria-continuan-guetos-verticales-en-estacion-central/

Herman, P. (2017, juillet 30). Verdades y Mentiras en relación a los Guetos Verticales en Estación Central. Consulté le février 21, 2020, sur Red Digital: https://reddigital.cl/2017/07/30/

guetos-verticales/

Herman, P. (2018, novembre 28). Los guetos verticales tendrán que compensar. Récupéré sur El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/

noticias/opinion/2018/11/20/los-guetos-verticales-tendran-que-compensar/

Herman, P. (2019, février 7). Aquí se dice porqué se construyen los guetos verticales en Estación Central. Consulté le octobre 21, 2020, sur El Dinamo: https://www.eldinamo.com/blog/

aqui-se-dice-porque-se-construyen-los-guetos-verticales-en-estacion-central/

Herman, P. (2020, novembre 12). Rodrigo Delgado y su responsabilidad en los guetos verticales de Estación Central. Récupéré sur El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/

destacado/2020/11/12/rodrigo-delgado-y-su- responsabilidad-en-los-guetos-verticales-de-estacion-central/

Instituto Nacional de Estadísticas. (2017). Resultados CENSO 2017. Santiago: INE.

Jappe, A. (2020). Beton. Arme de construction massivedu capitalisme. Paris: L’Échapée.

Koolhas, R. (2002). El Espacio Basura. Barcelona:

Editorial Gustavo Gili.

La Segunda. (2019, janvier 29). Dos empresas concentran la mayor cantidad de permisos congelados en Estación Central. La Segunda, p. 2.

La Tercera. (2017, avril 7). ¿Cómo es vivir en un «gueto vertical»? Récupéré sur La Tercera: https://

www.latercera.com/noticia/vivir-gueto-vertical/

La Tercera. (2020, octobre 22). Corte Suprema ratifica ilegalidad de los “guetos verticales»

en Estación Central. Récupéré sur La Tercera:

https://www.latercera.com/nacional/noticia/

corte-suprema-ratifica-ilegalidad-de-los-guetos-verticales-en-estacion-central/

OYN5C7ONOBATTCKID376A2RJNE/

Lacaton & Vassal. (2011). Transformation de la Tour Bois le Prêtre - Paris 17 - Druot, Lacaton & Vassal.

Consulté le mai 18, 2021, sur Lacaton & Vassal:

http://www.lacatonvassal.com/?idp=56 Larousse. (s.d.). Débris. Consulté le juillet 6, 2020,

sur © Larousse: https://www.larousse.fr/

dictionnaires/francais/d%c3%a9bris/21918?q

=debris#21794

92

Urbana. Retos y Desafios para la Construcción Social de Territorios de Futuro (pp. 19-31).

Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Smithson, R. (1967). The Monuments of Passaic: Has Passaic replaced Rome as the etternal city?

Artforum, 48-51.

Somhegyi, Z. (2014). Ruines contemporaines. Réflexion sur une contradiction dans les termes. (P. U.

France, Éd.) Nouvelle Revue d’esthétique, 111-119.

Torres, C. (2014). La rehabilitación arquitectónica planificada. ARQ, 30-35.

Trejo, C. (2019, décembre 20). Guetos verticales:

la otra cara del neoliberalismo salvaje en Chile. Récupéré sur Sputnik: https://

mundo.sputniknews.com/20191222/guetos- verticales-la-otra-cara-del-neoliberalismo-salvaje-en-chile-1089715424.html

Tsing, A. L. (2017). Le champignon de la fin du monde : Sur la possibilité de vie dans les ruines du capitalisme. Paris: La Découverte.

Urrejola, S. (2004). La responsabilidad profesional de los agentes de la Construcción. Artículo 2003 N°3 Código Civil y artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Santiago:

Lexis Nexis.

Vassal, L. &. (2017). Transformation de 530 logements, bâtiments G, H, I, quartier du Grand Parc - Lacaton & Vassal, Druot, Hutin. Récupéré sur Lacaton & Vassal: http://www.lacatonvassal.

com/index.php?idp=80

Vera, C., & Oramas, S. (2021, mai 6). Reportaje a Fondo. CHV Noticias Central | Jueves 6 de mayo de 2021. Santiago, Chile: CHV Noticias.

Récupéré sur https://www.youtube.com/

watch?v=7XA5JCYRw1w

Verdugo, A. (2017, mai 6). Estación Central: Todos sabíamos de los guetos verticales. Consulté le fevrier 11, 2020, sur El Desconcierto: https://

www.eldesconcierto.cl/2017/05/06/estacion- central-todos-sabiamos-de-los-guetos-verticales/

*Toutes les photographies sur les pages de présentation des chapitres sont de l’auteure. Elles ont été prises lors de visites en 2020 et 2021.

Covid-19. Récupéré sur CIPER Académico:

https://ciperchile.cl/2020/03/26/viviendas- hacinadas-y-campamentos-dos-rostros-de-la-desigualdad-frente-al-covid-19/

Planificación Arquitectura Construcciones Ltda.

(2016). Plan de Desarrollo Comunal 2016-2021.

Santiago: Municipalidad de Estación Central.

Quinteros, F. (2020, mars 18). Aglomeraciones: El peligro latente que viven los guetos verticales en medio de la epidemia. Récupéré sur La Tercera: https://www.latercera.com/

la-tercera-pm/noticia/aglomeraciones- el-peligro-latente-que-viven-los-guetos-ve r t i c a l e s - e n - m e d i o - d e - l a - e p i d e m i a / OUW2QBTSNVH6VOMHM3BSDNCSAE/

Radio Agricultura. (2019, janvier 13). Invalidan la construcción de 49 proyectos inmobiliarios en Estación Central. Consulté le janvier 12, 2021, sur Agricultura: https://www.radioagricultura.

c l /n a c i o n a l /2 0 1 9/0 1 / 1 3 / i nva l i d a n l a - construccion-de-49-proyectos-inmobiliarios-en-estacion-central.html

Radio Cooperativa. (2020, mars 10). Derrota de inmobiliarias: Corte confirma ilegalidad de los «guetos verticales» en Estación Central.

Récupéré sur Radio Cooperativa: https://

www.cooperativa.cl/noticias/pais/vivienda/

derrota-de-inmobiliarias-corte-confirma-ilegalidad-de-los-guetos/2020-03-10/163106.

html

Red Digital. (2017, juillet 30). Los 105 Guetos Verticales que Agobian al Barrio Estación Central.

Récupéré sur Red Digital: https://reddigital.

cl/2017/07/30/guetos-verticales/

Reoyo, B. (2016). Entre las ruinas. Revista Digital Prospectivas en Psicología, 2(2), 71-73.

Rojas, L. (2017). Ciudad vertical: La “nueva forma” de la precariedad habitacional comuna de estación central, Santiago de Chile. Revista 180.

Rojas, L. (2019). La precariedad habitacional en el contexto del neoliberalismo urbanochileno:

reflexiones en torno al procesode verticalización de la comuna deEstación Central, Santiago de Chile. Quid 16, 96-113.

Rojas, L. (2020, Aout). ¿Qué significa vivir una pandemia en torres de mil departamentos?

Calidad de vida, Ciclo Incertidumbre, Covid-19, Cultura, Economía, Entrevista, Medio ambiente, Sociedad.

Rojas, L. (2021, mai 28). El proceso de verticalización en Estación Central. (C. Crisóstomo, Intervieweur)

Salas Bourgoin, M. A. (2014). Prospectiva Territorial:

Acercamiento a los Territorios Posibles. Dans C. W. Rodríguez, Prospectiva Territorial y

Entretien avec Loreto Rojas

Directrice du département de géographie UAH, Doctorat en architecture et études urbaines, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Recherches sur la verticalisation et la précarité à Estación Central 28 mai 2021

Catalina: Bueno, leí mucho de tus investigaciones. Entendí muy bien que habían sido olas de verticalización, que venían de los, que venían de los planes de renovación urbana de Santiago, que después fue un centro que estaba totalmente regulado y, este sector des regulado del centro regulado, y bueno, mi idea de memoria va hacia qué pasa con estos espacios. Porque supuestamente en teoría deberían demolerse según la ley, pero realmente…no creo que pase…

Loreto. No va a pasar.

C: Y como tal vez investigar otras formas de reutilizar estos espacios, o de – también entendiendo esto como una forma bastante utópica quizás-, pero como de ver otras pistas, ver como qué va a pasar con estos espacios. Pero en verdad lo que, lo que yo te quería hablar era sobre las dos olas de verticalización, una entre el 2008 y 2013, 2013 – 2016. En algún momento planteabas que iba a haber una tercera ola

L: Sí…

C: Y quería saber cómo… no sé si es que hubo una tercera ola o se paró con esta declaración de legalidad, no legalidad…

L: Uyy no lo he estudiado, no me metí después en los permisos de edificación porque los cerré, pero eemh… lo que te puedo decir con respecto a eso -y esto va a ser más una opinión- que lo que yo decía con respecto a esas dos oleadas lo comprobé con datos, por lo tanto de alguna forma la definición de la oleada tenía que ver con que a medida que el proceso iba avanzando se iba volviendo mucho más intensivo, desde el punto de vista de la característica de la edificación: las torres eran más altas, había mayor cantidad de departamentos, la relación de departamentos por piso era mucho más compleja, lo mismo estacionamientos por departamento. Entonces como que, con cada ola, peor. Eso era un poco a lo que aludía el tema de la oleada. ¡Y también aludía que a medida que iba avanzando esa oleada aumentaban los niveles de precarización, que fue un concepto que en el fondo yo ocupé para decir que esto era menos malo… cada vez más malo! Pero con… y lo explicaba.

Yo lo que me planteaba ahí, y es una cuestión que estoy empezando a mirar ahora en otros territorios, y esta respuesta la voy a tener en un par de meses, porque lo estoy estudiando, pero abarqué otras comunas. Que efectivamente se vendría una tercera ola, lo que no tengo claro ahora es si esa tercera ola se queda en Estación Central o se mueve a otros territorios.

C: ahá (asiente)

L: y eso es lo que estoy trabajando ahora en este minuto. Porque precisamente lo que yo señalé en ese minuto, que era posible la emergencia de una tercera ola, era porque yo tenía a la vista los anteproyectos, muchos de esos anteproyectos que yo tuve a la vista cuando yo realicé esto, no tengo claridad de que después se hayan aprobado los proyectos. Porque después mágicamente mucha información ya no estaba, y empezó a estar en discusión por lo tanto no tengo claridad si esos anteproyectos, son proyectos. Y como tú sabes hay dos años para finalmente, para la concreción, no tengo mucha claridad de si eso se ha concretado, porque el más significativo era el que estaba en Las Rejas, el anteproyecto del sector del paño donde históricamente han estado los circos, porque ahí se proyectaba una torre de cuarenta pisos.

C: Creo que en esa parte…

L: Se está construyendo, pero no sé si llegó a la cantidad de pisos que se proyectaba. Yo sé que se empezó a construir, y como por la pandemia no volví al sector, no tengo la claridad de que efectivamente haya sido. Ahora, ¿cuál es el punto? Que ese tema de la oleada a esta altura, que es lo que yo estoy volviendo a retomar con otros trabajos, así como en algún momento lo que venía en Santiago, pasó en Estación Central, ahora lo que yo creo, que es mi hipótesis de lo que estoy trabajando ahora, que efectivamente esa tercera oleada se podría estar concretando en otros territorios. Por eso estamos mirando los permisos de edificación.

Y que Estación Central a lo mejor podría ser sujeto, pero este fenómeno en el fondo que fue como la hipótesis de ese trabajo, que estamos avanzando hacia un tipo de verticalización mucho más precarizada. Yo creo que es un proceso que se disparó, pero que ahora está empezando a tocar también otros territorios. Por lo tanto, investigaciones como las que yo he hecho, investigaciones como la que tú estás haciendo, en algún momento van a tener un terreno mucho más amplio para ir a mirarlo. No va a ser solamente laboratorio Estación central.

C: Y puedo preguntar en qué territorios son los que se está moviendo.

L: Lo que pasa es que ahora, lo que estamos haciendo, estamos haciendo un levantamiento de todas las comunas.Entonces en este minuto no lo sé, pero lo que en este minuto estamos observando todas las comunas del área metropolitana, porque a lo mejor no es con la intensidad de Estación Central como en la cantidad de torres, pero como el tema de la oleada finalmente responde a decir mira “aquí está siendo, está habiendo torres más altas, más departamentos…”, lo que te explicaba. Esta parte de la investigación quiere detectar hacia dónde se va moviendo la oleada de edificación, pero de esta tipología en específico, o sea esta gran torre precarizada, que es distinta a otro tipo de verticalizaciones que hay en todo Santiago. Pero en el fondo no es la tipología que yo estoy mirando.

C: Claro yo sé que en Ñuñoa también hubo, pero no sé si a ese nivel de pequeño departamento.

L: Claro, por eso es importante cotejar más de una variable, porque lo que uno ve desde afuera solamente es la altura, y la altura no es suficiente.

Lo más relevante para abordar este tema es lo que pasa dentro. Por eso cuando yo empecé este estudio e hice ese primer análisis, me di cuenta de las características de la edificación. Yo primer iba a analizar el entorno, y después me di cuenta que lo relevante era mirar lo que pasaba dentro.

Y por eso en la investigación tomé la decisión de ingresar a las torres más complejas. Hice todo un estudio de lo que estaba pasando adentro de las edificaciones. Por lo tanto, creo que esta mirada como superficial desde el punto de vista exterior más que superficial, esta mirada exterior de alguna forma no nos documenta tanto, o nos documenta la primera línea respecto de dinámicas que son más internas. Y cuando miramos dinámicas más internas nosotros nos damos cuenta que el dato es la primera visión, la primera visibilidad de lo que ahí sucede. Por eso es importante la otra dimensión.

C: Si, a mi igual me ha llamado la atención… Mira, te voy a mostrar un apunte de cuaderno, y esto más encima está en francés. Había hecho un mapa de actores, porque hay muchos actores dentro de todo este proceso urbano.

L: Ya

C: Y de alguna manera, están las empresas inmobiliarias que tienen conflictos con esta agrupación y con los habitantes en general del exterior, pero poco se habla de los habitantes del interior. Realmente todo el conflicto que ha habido no ha considerado tanto al habitante interior. Se habla mucho de esto es ilegal, esto no ilegal, se tiene que demoler, se tiene que no demoler, pero poco se habla de qué pasa si se demuele, qué pasa con las personas. Realmente qué pasa con las personas que están ahora, cómo puede aumentarse esa calidad de vida en este momento

L: Lo que pasa es que ahí hay otras consideraciones, que tu sabes que aquí estuvo súper fuerte el conflicto de una posible demolición en el caso de las torres de la Universidad San Sebastián, ¿lo escuchaste alguna vez? Y ahí hay un tema que finalmente es un tema de derecho. Hay un derecho que es el derecho de propiedad, el derecho de propiedad individual de las personas que compran, que yo te lo voy a explicar muy someramente, un abogado te lo podría explicar bastante mejor, a mí me lo dijeron en un curso de Legislación Urbana. Me acuerdo super claro porque después cuando salió este conflicto… El derecho a propiedad, el derecho a propiedad individual es un derecho superior a otros derechos. Esto significa que si se construye una torre, y hasta el momento no se ha vendido, por lo tanto vienes tu o yo y compramos, ahí es muy complejo que después venga

Annexes

94

una resolución y demuela, porque pasaría por el derecho de cada uno, de las 300, 400 personas que compró. Eso hoy en día en la legislación no dialoga, por eso se da el caso de la universidad San Sebastián, y sobre todo es más complejo si es que las torres están habitadas.

C: Claro

L: Y ahí las tres torres… dos habían sido comercializadas/habitadas, y una había sido comercializadas, que creo que con un proceso de compraventa, que no había llegado a habitarla… o sea, se había comprado hasta en verde porque no se logró construir. O sea, y por eso lograron parar. Es muy difícil que esto llegue a suceder en estos territorios, porque estos territorios están habitados, VIVE GENTE. Y por otro lado, nosotros sabemos, y yo creo que tu también lo tienes claro, no sé si alguna vez escuchaste toda la discusión del “elefante blanco” en Pedro Aguirre Cerda, que era un hospital que se iba a construir en la Unidad Popular…

L: Y ahí las tres torres… dos habían sido comercializadas/habitadas, y una había sido comercializadas, que creo que con un proceso de compraventa, que no había llegado a habitarla… o sea, se había comprado hasta en verde porque no se logró construir. O sea, y por eso lograron parar. Es muy difícil que esto llegue a suceder en estos territorios, porque estos territorios están habitados, VIVE GENTE. Y por otro lado, nosotros sabemos, y yo creo que tu también lo tienes claro, no sé si alguna vez escuchaste toda la discusión del “elefante blanco” en Pedro Aguirre Cerda, que era un hospital que se iba a construir en la Unidad Popular…

Documents relatifs