• Aucun résultat trouvé

Peruanismo en Burdeos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Partager "Peruanismo en Burdeos"

Copied!
329
0
0

Texte intégral

(1)

HAL Id: halshs-02922932

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02922932 Submitted on 1 Sep 2020

HAL is a multi-disciplinary open access archive for the deposit and dissemination of sci-entific research documents, whether they are pub-lished or not. The documents may come from teaching and research institutions in France or abroad, or from public or private research centers.

L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est destinée au dépôt et à la diffusion de documents scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, émanant des établissements d’enseignement et de recherche français ou étrangers, des laboratoires publics ou privés.

Peruanismo en Burdeos

Isabelle Tauzin-Castellanos

To cite this version:

Isabelle Tauzin-Castellanos. Peruanismo en Burdeos: Homenaje a Manuel González Prada y Bernard Lavallé. Selección del IX Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. José Antonio Mazzotti; Isabelle Tauzin-Castellanos. IXe Congrès International des Péruvianistes, Hommage à Bernard Lavallé et Manuel González Prada, Nov 2018, Pessac, Francia. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 90, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2020, Peruanismo en Burdeos, 9780998802152. �halshs-02922932�

(2)
(3)

(4)

PERUANISMO EN BURDEOS

H

OMENAJE A

M

ANUEL

G

ONZÁLEZ

P

RADA

Y

B

ERNARD

L

AVALLÉ

S

ELECCIÓN DEL

IX

C

ONGRESO

I

NTERNACIONAL

DE

P

ERUANISTAS EN EL

E

XTRANJERO

Recherches sur le Pérou

(5)

(6)

P

ERUANISMO EN

B

URDEOS

H

OMENAJE A

M

ANUEL

G

ONZÁLEZ

P

RADA

Y

B

ERNARD

L

AVALLÉ

S

ELECCIÓN DEL

IX

C

ONGRESO

I

NTERNACIONAL

DE

P

ERUANISTAS EN EL

E

XTRANJERO

Recherches sur le Pérou

J

OSÉ

A

NTONIO

M

AZZOTTI

E

I

SABELLE

T

AUZIN

-C

ASTELLANOS

(

EDITORES

)

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana

Asociación Internacional de Peruanistas

Université Bordeaux Montaigne

Bordeaux, 2020

(7)

© de esta edición:

José Antonio Mazzotti e Isabelle Tauzin-Castellanos, editores Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (RCLL) Asociación Internacional de Peruanistas (AIP) Université Bordeaux Montaigne Primera edición impresa, 2020 Al cuidado de José Antonio Mazzotti Revista de Crítica Literaria Latinoamericana Department of Romance Studies Tufts University 180 Packard Street Medford, MA 02155, USA Este libro cuenta con el auspicio del Institut Universitaire de France y de la Université Bordeaux Montaigne. Ilustración de la carátula: E. Sartiges Diseño de la carátula: Alec Portelli. ISBN 978-0-9988021-5-2

revis

t

a

d

e

crí

t

ica

1

iteraria

1

a

t

inoamericana

(8)

PERUANISMO EN BURDEOS:HOMENAJE A M.GONZÁLEZ PRADA Y B.LAVALLÉ Bordeaux: RCLL, AIP y Université Bordeaux Montaigne, 2020, pp. 7-8

P

ERUANISMO EN

B

URDEOS

:

HOMENAJE A

M

ANUEL

G

ONZÁLEZ

P

RADA

Y

B

ERNARD

L

AVALLÉ

S

UMARIO

José Antonio Mazzotti e Isabelle Tauzin-Castellanos

Presentación. Peruanismo en Burdeos:

homenaje a Manuel González Prada y Bernard Lavallé 9

Bernard Lavallé

Más de cincuenta años de investigaciones sobre el Perú 13

Cécile Michaud

Fuente visual, fuente textual y dimensión moralizante:

una narración implícita en algunos dibujos de la Nueva corónica

i buen gobierno de Guaman Poma de Ayala 27

José Elías Gutiérrez Meza

“Que se hablen dos sin que uno ni otro sepan lo que se dicen no es nuevo”. La representación de la dificultad del lenguaje y la figura del intérprete en las comedias de tema americano del Siglo de Oro 51

Jean-Marc Buiguès

Los anuncios de impresos de la Gaceta de Lima

(1746-1765): edición, materias y autores 71

Sebastián Ferrero

Contra rayos y centellas. Las controvertidas celebraciones

del patronazgo cuzqueño a la Soterraña de Nieva en 1792 103

Jean-Philippe Husson

El método global de estudio de los dramas

(9)

RCLL NO.90

8

Aída Mejía Isenrich

De la emulación a la autosegregación: una mirada histórica

al balneario arequipeño de Mejía a través de la fotografía 135

Francisco Quiroz Chueca

La creación del líder perfecto.

Ramón Castilla visto por la historiografía 155

Jean-Pierre Tardieu

Del negro en la “parôdia”

de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma 179

Hugo Pereyra Plasencia

Manuel González Prada y el Contrato Grace 203

Lady Rojas Benavente

El tonel de Diógenes (1945) de Manuel González Prada 221

Jorge Wiesse Rebagliati

La Ortometría en contexto. La teoría del ritmo acentual del verso español de Manuel González Prada a la luz de la “escuela americana” de estudios versológicos. Andrés Bello, Miguel Antonio Caro

y Ricardo Jaimes Freyre 247

Rafael Sagredo Baeza

José Toribio Medina y el Perú.

Origen y culminación de un americanista 269

Marlene Moret

Una relación paradójica: los intercambios intelectuales

entre Ecuador y Perú de los años 1920 a 1940 287

José Carlos Cabrejo

Trilce: César Vallejo como precursor del discurso

(10)

PERUANISMO EN BURDEOS:HOMENAJE A M.GONZÁLEZ PRADA Y B.LAVALLÉ Bordeaux: RCLL, AIP y Université Bordeaux Montaigne, 2020, pp. 9-12

PRESENTACIÓN.PERUANISMO EN BURDEOS: HOMENAJE A MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y BERNARD LAVALLÉ

José Antonio Mazzotti

Tufts University

e Isabelle Tauzin-Castellanos

Institut Universitaire de France- Université Bordeaux Montaigne

Al cumplirse el 2018 cien años de la muerte de Manuel González Prada, la Asociación Internacional de Peruanistas y la Université Bordeaux Montaigne no podían menos que conmemorar al gran intelectual y activista peruano, que pasó algunos meses de 1895 en esa ciudad francesa al pie del Garona junto con su familia. En ella se nutrió de nuevas ideas y perspectivas que determinaron un impor-tante giro en su labor intelectual. Fue gracias a su viaje a Francia, buscando sin duda aires frescos luego de la podredumbre que afloró en la sociedad y las instituciones peruanas tras la catastrófica derrota con Chile (1879-1883), que González Prada se familiarizó con los ideales libertarios de los nacientes movimientos obreros del país galo. También se empapó de los ritmos e imágenes de la poesía simbolista y parnasiana francesa, que adaptó a su propia escritura, produciendo años más tarde colecciones comoMinúsculas (1901) y Exóticas (1911)

que renovaron el lenguaje poético peruano a principios del siglo XX, dando cabida a lo que se ha venido a llamar un incipiente moder-nismo peruano.

Fue así como se organizó del 21 al 23 de noviembre del 2018 el Noveno Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, un multitudinario evento que forma parte de una larga lista de acti-vidades de la Asociación Internacional de Peruanistas, entidad acadé-mica y cultural sin fines de lucro incorporada ante el gobierno federal de los Estados Unidos en 1996. La AIP se formó a partir de la ini-ciativa de numerosos estudiosos del Perú que sintieron la necesidad

(11)

JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI E ISABELLE TAUZIN-CASTELLANOS 10

de contar con un organismo que centralizara y promoviera de manera independiente y desde los foros universitarios las investigaciones so-bre el país y, en general, la región andina, en todas las disciplinas hu-manas y sociales. Su misión, por lo tanto, es educativa, y busca difun-dir y promover los debates actuales, manteniendo como compromiso inalienable la calidad y el rigor de las investigaciones expuestas.

El Noveno Congreso prolongaba, una vez más, la iniciativa de Raúl Porras Barrenechea, quien en 1951 convocó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos –con motivo del cuarto centenario de esa casa de estudios– el Primer Congreso Internacional de Peruanistas, al que acudieron figuras notables como Paul Rivet, Nicolás Sánchez Albornoz, Juan Larrea y muchos más. Décadas después, en 1998, Jorge Cornejo Polar organizó otro importante encuentro de peruanistas en la Universidad de Lima, también con valiosos resultados.

La Asociación Internacional de Peruanistas, en contraste, obedece al fenómeno de la migración peruana hacia el extranjero, que ha motivado que muchos intelectuales y académicos peruanos se hayan asentado en centros de estudios mayormente en el hemisferio boreal. A esto se suma que durante las décadas de 1980 y 1990 numerosos investigadores dejaron de ir al Perú por el peligro que el trabajo de campo podía significar en términos de seguridad personal dentro de un contexto de guerra interna y violaciones constantes de los dere-chos humanos. De este modo, la AIP se constituyó como un espacio para que los peruanistas del mundo pudieran reunirse fuera del Perú, sin descontar que muchos académicos residentes en el país también utilizan esta tribuna para exponer sus investigaciones en el plano internacional, potenciando así el diálogo con especialistas de otras latitudes. Pese al proceso de pacificación a partir de fines de los 90 y durante el siglo XXI, la estructura y la función de la AIP se han fortalecido y siguen siendo hoy una herramienta de suma utilidad para todos los investigadores. Así, los primeros ocho congresos se han realizado en Harvard (1999), Sevilla (2004), Nagoya (2005), Santiago de Chile (2007), Tufts (2011), Georgetown (2013), Poitiers (2015) y Ottawa (2017).

Este Noveno Congreso estuvo dedicado, además de conmemorar el centenario de la muerte de González Prada, a rendir homenaje a uno de los historiadores peruanistas franceses de mayor

(12)

trascenden-PRESENTACIÓN.PERUANISMO EN BURDEOS. 11 cia en el estudio del país andino, Bernard Lavallé. La ciudad de Burdeos los une, ya que, como se ha dicho, González Prada pasó varios meses en Burdeos en 1895; Bernard Lavallé ha sido profesor de la universidad bordelesa y vive allí desde hace varias décadas. ¡Qué mejor ocasión que este congreso para pensar en ambos intelectuales y celebrar sus contribuciones a la literatura y la historia peruanas!1. Tal

como ocurrió en el Sétimo Congreso Internacional de Peruanistas realizado en la Universidad de Poitiers el 2015, Francia y Perú re-frescan una vez más sus viejas relaciones históricas y culturales.

Estas relaciones se remontan hasta el siglo XVI, es decir, hasta la conquista de los incas, que produjo extraordinarias noticias en Euro-pa, expresadas en las Nouvelles certaines des isles du Pérou, publicadas en Lyon en 1534. El Perú ha sido, pues, de interés a la intelectualidad francesa desde muy temprano y de manera continua. Ejemplos so-bran: Montaigne, enciclopedistas y viajeros franceses, Feuillée, Fré-zier, La Condamine, Radiguet. Aún Madame de Graffiny, Marmontel, o Parmentier, introductor de la papa, tienen su lugar en este amplio panorama de la historia cultural de ambos países. No olvidemos tampoco a Flora Tristán y su largo recorrido por el Perú para luego volver a Francia y ser enterrada en Bordeaux, donde aún yace en el cementerio de la Chartreuse.

Hay, pues, una larga tradición peruanista en Francia, como demuestran los numerosos investigadores que participaron en el Noveno Congreso de Burdeos. Bernard Lavallé es sin duda uno de los más destacados. Su ya clásico estudio Las promesas ambiguas de 1993 abrió muchas puertas para el mejor entendimiento del fenó-meno del criollismo peruano y para una reflexión fundamentada sobre el problema de las identidades colectivas en el país andino. Pero Bernard Lavallé también se ha detenido en otros aspectos de la sociedad colonial. Ya desde su más temprano artículo, “Une appro-che originale du monde colonial: quelques aspects de l’exploitation des Indiens vus par un cacique du Pérou”, aparecido en el Bulletin

Hispanique en 1968, Lavallé ha abordado temas preferentemente

peruanos con una profusión y una claridad impresionantes. Casi nada

1 Como antecedente notable, Isabelle Tauzin-Castellanos organizó el 2005

un congreso sobre González Prada en la misma universidad. De ese encuentro se publicó el año siguiente el volumen Manuel González Prada: escritor de dos mundos.

(13)

JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI E ISABELLE TAUZIN-CASTELLANOS 12

escapa a su vista: crónicas, rebeliones, temas tributarios, el Inca Gar-cilaso, instituciones, Ricardo Palma, la novela indigenista, la con-ciencia criolla, las disputas entre órdenes religiosas y una infinidad de tópicos pasan por su lupa y nos revelan nuevas verdades sobre el mundo colonial. A la vez, esta mirada contribuye a un mejor enten-dimiento del Perú actual y sus urgentes problemas, fruto de la desin-tegración social y renovación cultural del país.

Por supuesto que hay otros nombres importantes como los de Pierre Duviols, Nathan Wachtel, Jean-Philippe Husson, Jean-Pierre Clément, Daniel Lefort, César Itier, Roland Forgues, Françoise Au-bès y demás peruanistas franceses ya pasados a retiro que han apor-tado conocimientos invalorables sobre el Perú y su larguísima tradi-ción cultural. Pero es quizá Lavallé quien ha abarcado más temas y en un espectro temporal y cultural de largo alcance que lo coloca como una de las figuras cumbre del peruanismo en Francia. Otras genera-ciones están tomando la posta, como Isabelle Tauzin-Castellanos en la misma Université Bordeaux Montaigne dedicada a las humanida-des, con una tradición hispanista más que centenaria.

Los ensayos recogidos en este libro abordan temas diversos, algu-nos de los cuales convergen con los intereses de los homenajeados o estudian su obra. En ellos podrá apreciarse una refrescante mirada a las investigaciones recientes desde distintos modelos teóricos y me-todológicos, abarcando temas de carácter histórico, literario, artístico y político, dentro del espíritu pluralista de los encuentros peruanistas internacionales2.

Agradecemos al Instituto Universitario de Francia y a todos los auspiciadores, entre los que se cuentan la Embajada del Perú en Francia, el Consulado del Perú en Burdeos, la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto Cervantes de Burdeos, la Asociación Bor-deaux-Lima, la Alcaldía de Burdeos, el Institut des Amériques, Bordeaux Metropole, la Région Nouvelle-Aquitaine y AMERIBER (Amérique Latine-Pays Ibériques). Sin ellos este esfuerzo nunca habría llegado a tan buen puerto.

Boston-Bordeaux, noviembre del 2019.

2 El programa completo del congreso puede verse en

(14)

PERUANISMO EN BURDEOS:HOMENAJE A M.GONZÁLEZ PRADA Y B.LAVALLÉ Bordeaux: RCLL, AIP y Université Bordeaux Montaigne, 2020, pp. 13-26

BERNARD LAVALLÉ:

MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PERÚ

RECHERCHES SUR LE PÉROU (BORDEAUX 2019) 1968

1- “Une approche originale du monde colonial: quelques aspects de l’exploitation des Indiens vus par un cacique du Pérou”, Bulletin Hispanique, LXX, n° 1-2, pp. 20-36.

1973

2- “Les thèmes indiens dans les Tradiciones peruanas de Ricardo Palma”, Littérature

et société au Pérou du XIXe siècle à nos jours, Actes du 1e colloque de l'AFERPA,

Grenoble, pp. 101-117. 1974

3- “Ricardo Palma miniaturiste; la 'tradición' oficiosidad no agradecida et ses sour-ces”, Les Langues Néo-latines, n° 209 II, pp. 19-33, y Tradiciones peruanas, Ma-drid, Colección Archivos n° 23, 1993, pp. 590-599.

4- “Les étrangers dans les régions de Tucumán et Potosí (1607-1610)”, Bulletin

Hispanique, LXXVI, n°1-2, janv.-juin 1974, pp. 125-141.

1975

5- “La population conventuelle de Lima (XVIe-XVIIe siècle): approches et

pro-blèmes”, Lima dans la réalité péruvienne, Actes du 2e colloque de l'AFERPA,

Grenoble, pp. 167-196. 1978

6- “A propos des théories sur l’origine des Indiens dans la vice-royauté de Lima (XVIe-XVIIe siècle), Mélanges à la mémoire d'André Joucla-Ruau, Aix en

(15)

BERNARD LAVALLÉ:MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 14

7- “Del espíritu colonial a la reivindicación criolla, o los albores del criollismo peruano”, Histórica, vol. II n° 1, pp. 39-61.

1979

8- “El substrato criollista de la Ilustración hispanoamericana (el caso del Perú)”,

Ilustración española e independencia de América, Barcelona, pp. 15-21.

9- “Les Péruviens à la recherche de leur XVIIIe siècle” (chronique), Bulletin

His-panique, LXXXI n° 1-2, pp. 175-181.

10- “Las doctrinas de frailes como reveladores del incipiente criollismo sudameri-cano”, Anuario de Estudios Hispano-americanos, XXXVI, pp. 447-465.

1980

11- “Le roman post-indigéniste au Pérou”, Les Langues Modernes, LXXIV n° 2, pp. 191-200.

12- “De l'esprit colon à la revendication créole: les origines du créolisme dans la vice-royauté du Pérou”, Esprit créole et conscience nationale, París, CNRS, pp. 9-36.

13- “Los reflejos deformantes del anti-indigenismo: Égloga trágica de Gonzalo Zaldumbide, L'indigénisme andin, approches, tendances et perspectives, Actes du 4° colloque AFERPA, Grenoble, pp. 69-79.

14- “La crise mercédaire au Pérou (1690-1703) ou les chemins difficiles du créo-lisme conventuel”, Cahiers des Amériques Latines, n° 20, pp.133-144.

15- “Planteamientos lascasianos y reivindicación criolla en el siglo XVII (el

borra-dor de F. Raimundo Hurtado)”, Histórica, vol. IV n° 2, pp. 197-220.

1981

16- “Conception, représentation et rôle de l’espace dans la revendication créole au Pérou”, Espace et identité nationale en Amérique Latine, Paris, CNRS, pp. 67-93.

1982

17- “El Inca Garcilaso de la Vega”, Historia de la Literatura Hispanoamericana, t. I, época colonial, Madrid, ed. Cátedra, pp. 135-143.

(16)

BERNARD LAVALLÉ: CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 15 18- “Las doctrinas de frailes como núcleos de explotación colonial (siglos

XVI-XVII), Allpanchis Phuturinqa, vol. XVI, 1982, pp. 151-171.

19- Recherches sur l’apparition de la conscience créole dans la vice-royauté du Pérou:

l’antago-nisme hispano-créole dans les ordres religieux (XVIe-XVIIe siècle), Lille, ANRT, 2

vol., 1312 pp. y https://Bernard Lavallé Hal.archives-ouvertes.fr.

20- “Apogée et crise de la république aristocratique (chronique péruvienne, 1890-1930), Bulletin Hispanique, t. LXXXIV n° 1-2, pp.197-202.

21- “Les représentations littéraires de Lima et le problème national au Pérou”,

Les villes dans le monde ibérique, Paris, CNRS, pp. 55-64.

22- “Las órdenes religiosas y el desarrollo de una conciencia criolla en el Perú colonial” (résumé), Mélanges de la Casa de Velázquez, t. XVIII n° 2, pp. 120-121.

1983

23- “Exaltation de Lima et affirmation créole au XVIIe siècle, Villes et nations en

Amérique Latine, Paris, CNRS, pp. 47-62.

24- Concepción, representación y papel del espacio en la reivindicación criolla del Perú colonial, Lima, Univ. F. Villarreal, 1983, 63 pp. y Cuadernos hispanoamericanos, n° 399, sept. 1983, pp. 20-39.

25- “Hispanité ou américanité? Les ambiguïtés de l’identité créole dans le Pérou colonial”, Identités nationales et identités culturelles dans le monde ibérique et

ibéro-américain, Actes du XVIIIe congrès de la Société des Hispanistes Français,

Toulouse, pp. 95-107. 1984

26- “Les ordres religieux et l’affirmation de l’identité créole dans la vice-royauté du Pérou (XVIe-XVIIe siècle)”, Église et politique en Amérique coloniale, Talence,

Maison des Pays Ibériques, pp. 79-90.

27- “La rebelión de las alcabalas (Quito, julio de 1592-abril de 1593): ensayo de interpretación”, Revista de Indias, vol. XLIV, n° 173, pp. 141-201 y Cultura (Quito), IX n° 26, 1986, pp. 41-94.

28- “Pour un bilan du créolisme (XVIe et XVIIe siècles)”, Cahiers des Amériques

(17)

BERNARD LAVALLÉ:MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 16

1985

29- “Bolivar et les Indiens”, Mélanges américanistes en hommage à Paul Verdevoye, París, Ed. hispaniques, pp. 125-134.

30- “L’Amérique dans les manuels d’espagnol en France (1945-1985): évolution, contenu et contours d'une représentation”, Les Langues Modernes, n° 6, pp. 57-64.

1986

31- Divorcio y nulidad de matrimonio en Lima (1651-1700): la desavenencia conyugal como

revelador social, Talence, GIRDAL, document de travail n° 2, 51 pp. y Revista andina IV n° 2, dic. 1986, pp. 427-464; El género en historia, ww hist.

puc.cl/his-toria/ género/html

32- “Situation coloniale et marginalisation lexicale: l’apparition du mot “créole” et son contexte colonial dans le Pérou du XVIe siècle, Revue du CERC (Pointe

à Pitre) n° 3, pp.44-54; Kuntur, n° 1, 1986, pp. 20-24, y Marges (Perpignan) n° 2, 1988, pp. 233-242.

33- “La admisión de los americanos en la Compañía de Jesús: el caso de la pro-vincia peruana en el siglo XVI”, Histórica, X n°2, pp.137-153 y Les sociétés

fermées dans le monde ibérique (XVI°-XVIII° siècle), París, CNRS, 1986, pp.

203-219.

34- “Historia latinoamericana en Francia” Historia Latinoamericana en Europa (Hambourg) n° 2, pp. 7-15.

35- “L’Amérique dans les manuels d'espagnol en France (1945-1985): évolution, contenu et contours d'une représentation”, Universidades, n° 102, 1986, pp. 121-131; “América en los manuales franceses de español (1945-1985): con-tenido, evolución y límites de una representación, Educación y Pedagogía (Univ. de Antioquia), vol. XIII, n° 29-30, pp. 231-241.

1987

36- Le marquis et le marchand, les luttes de pouvoir au Cuzco (1700-1730), París, CNRS, 187 pp.; El mercader y el marqués, luchas de poder en el Cusco (1700-1730), Lima, BCRP, 1988, 167 pp.

37- “¿Hacia una “demanda de nación”?: Aportes e hipotecas del criollismo colo-nial en los siglos XVI y XVII”, America Latina: dallo stato colocolo-niale allo stato

(18)

BERNARD LAVALLÉ: CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 17

1988

38- “Lima à l'époque coloniale: la quête d’une identité”, La grande ville en Amérique

Latine, París, CNRS, pp. 21-28.

39- “Historia y conciencia criolla” (entrevista con W. Kapsoli), Peruanistas

contem-poráneos I, Lima, Concytec, pp. 38-49.

40- “Antecedentes e inicios de la rivalidad hispano-criolla en las provincias fran-ciscanas del Perú, Actas del segundo congreso sobre franciscanos en el Nuevo Mundo, Madrid, ed. Deimos, pp. 728-740.

1989

41- “Identité et conscience américaines: les créoles face à l’État colonial”, Le

pre-mier âge de l’État moderne en Espagne (1450-1700), París, CNRS, pp. 257-268.

42- “Iglesia y poder social en el Cuzco a comienzos del XVIII: Don Antonio de Ugarte y su trayectoria”, Iglesia, religión y sociedad en la historia latinoamericana

(1492-1945), Szeged, Actas del VIII congreso de AHILA, vol. II, pp. 19-31.

1990

43- “Exaltación de Lima y afirmación criolla en el siglo XVII”, Rábida, n° 8, pp. 22-36.

44- “Del indio al criollo: evolución y transformación de una imagen colonial”,

La imagen del indio en la Europa moderna, Sevilla, EEHA, pp. 319-342.

45- “Presión colonial y reivindicación indígena en Cajamarca (1785-1820) según el archivo del Protector de Naturales”, Allpanchis (Cuzco) n° 35-36, vol. I, pp. 105-134.

1991

46- “Cuando el hispanismo francés descubría a América”, Actas del I encuentro

franco-alemán de hispanistas, Francfort/Main, Vervuert, pp. 63-74.

47- “Ces étranges couvents de femmes”, Notre Histoire, n° 83, pp. 30-34.

48- “De la créolité envisagée comme métissage: les créoles hispano-américains entre la suspicion de métissage et le métisage-alibi”, Métissages, París, l’Har-mattan, t. II, pp. 229-240.

(19)

BERNARD LAVALLÉ:MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 18

49- “Los dominicos de Lima (1565-1625), paradojas y prefiguraciones del primer criollismo conventual peruano”, Actas del III congreso internacional sobre los

domi-nicos y el Nuevo Mundo, Madrid, ed. Deimos, pp. 375-388.

1992

50- “La criollización del clero”, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Madrid, BAC, vol. I, pp. 281-297.

51- “Evangelización y explotación colonial, el ejemplo de las doctrinas en los An-des (siglos XVI-XVII), Rábida, n° 11, pp. 22-33 y Archives An-des Sciences Sociales

des Religions, pp. 11-26.

52- “Elementos para un balance del criollismo andino, siglos XVI y XVII”,

Na-ción, Estado y Conciencia nacional, Quito, ADHILAC, pp. 11-26.

53- “Contenido y evolución de las representaciones de América Latina en la re-vista Le Tour du Monde (1860-1914)”, Ibero-americana Praguensia, XXVI, pp. 273-280.

54- Quito et la crise de l’alcabala (1580-1600), París, CNRS, 1992, 205 pp.; Quito y la

crisis de la alcabala (1580-1600), Quito, IFEA-Corporación Editora Nacional,

1997, 227 pp.; open book. 1993

55- “Coca, cocaína y política en América Latina”, La coca y las economías de

expor-tación, Universidad hispanoamericana, La Rábida, pp. 163-180.

56- “1492-1992: la rencontre de deux mondes”, Grand Larousse annuel (janv-déc.

1992), París, pp. 56-58.

57- Las promesas ambiguas, ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes, Lima, Insti-tuto Riva Agüero-PUC, 224 pp.

58- “José Carlos Mariátegui y la literatura francesa”, José Carlos Mariátegui y Europa, Lima, pp. 301-317.

(20)

BERNARD LAVALLÉ: CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 19

1994

60- “Criollismo y protonacionalismo en los Andes (siglos XVI-XVII)”, Pueblos,

Naciones y Estados en la Historia, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp.

109-121.

61- “Bolivar et les Indiens du Pérou”, Anuario de Estudios Bolivarianos, Universidad Simón Bolivar, Caracas, III, n° 3, pp.153-163.

62- “Mariátegui y el problema colonial en el siglo XX”, Mariátegui, una verdad

siem-pre renovada, Lima, pp.137-145.

63- “Kulturelles Leben” y “Das Alltagsleben”, Handbuch der Geschichte

Lateiname-rikas 1, Mittel-, Südamerika und die Karibik bis 1760, Klett-Cotta, pp. 504-533.

64- “Los criollos americanos, de la frustración a la reconsideración del pacto co-lonial”, Rábida, n° 13, p. 71-78.

65- “Criollismo y protonacionalismo en América del Sur”, Historia y Cultura, Car-tagena de Indias, II n° 2, pp. 9-26.

1995

66- “Une nouvelle société fondée sur la collaboration”, dossier Aux pays des Incas, chapitre colonisation, GEO, n° 191, p. 77

67- “Tupac Amaru et la grande rébellion des Andes”, L'Histoire, n°186, pp. 60-64.

68- “Situation sociale et représentations littéraires de l’Indien dans le Pérou du XIXe siècle”, Les Langues néo-latines, n° 294, pp. 27-37 y Latinos, la cultura latina

en la frontera del nuevo siglo, Granada, 1995, pp. 281-292.

69-. “L’Amérique et la naissance des sciences de l’homme au XVIe siècle: de

l’éveil de la géographie aux balbutiements de l’anthropologie”, Les apports du

Nouveau Monde à l'Ancien, Paris, Karthala, pp. 89-100.

1996

70- “Lascasisme militant et réaction coloniale au Pérou”, Les Langues néo-latines, n° 296, pp. 121-134.

71- “Amor, amores y desamor en el Sur peruano a finales del siglo XVIII”,

(21)

BERNARD LAVALLÉ:MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 20

Nova (Granada), n° 23, p.227-253, Ser mujer y tomar la palabra, Murcia-Pau,

1999; pp. 123-146; Escritura de la Historia de las mujeres en América Latina. El

retorno de las diosas, t.II, Lima, ed. Minerva, 2005; Labrys, études

féministes/es-tudos feministas, n° 11, 2007, CEMHAL (Centro de Estudio de la Mujer en la

Historia de América Latina), XVI, n° 164, enero-febrero 2016.

72- “Pouvoir central et pouvoir local en Amérique coloniale espagnole: confron-tation, rivalité et/ou complicité, O poder regional: mitos e realidades, III Jornadas

de Estudo Norte Portugal-Aquitania, Publ. da Universidade do Porto, Oporto,

pp. 229-238. 1998

73- “Violence esclavagiste et marronnage à Trujillo (Pérou) au XVIIe siècle”, La

violence en Espagne et en Amérique (XVe-XIXe siècle), Paris, Presses de

l’Univer-sité de Paris-Sorbonne, pp. 271-290.

74- “Regionalismo y centralismo en el Perú decimonónico: El diagnóstico de José Carlos Mariátegui”, Nation Building in Nineteenth Century Latin America, Leiden, Leiden Univ., pp. 179-188.

75- “Los nuevos rasgos del bajo clero en el obispado de Arequipa a finales del siglo XVIII”, Caravelle, n° 70, pp. 97-116.

76- “Crisis agraria y cambios en la relación esclavista: Trujillo (Perú) en el último siglo colonial”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 35, pp. 45-72.

1999

77- Amor y opresión en los Andes coloniales, IEP-IFEA-U. Ricardo Palma, Lima, 1999, 354 pp.; open book

78- “Sobre promesas y falacias: el incumplimiento de esponsales en Lima durante el siglo XVIII”, Mujer, creación y problemas de identidad en América latina, Mérida, Universidad de los Andes, pp. 232-244.

2000

79- “Fray Martín de Murúa y los orígenes del discurso criollista en el Perú de comienzos del siglo XVII”, La formación de la cultura virreinal, I la etapa inicial, Frankfurt-Madrid, Vervuert, pp. 375-385.

(22)

BERNARD LAVALLÉ: CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 21 80- “El criollismo y los pactos fundamentales del imperio americano de los

Habs-burgos” Agencias criollas, la ambigüedad colonial en las letras hispanoamericanans, José Antonio Mazzotti, editor, Instituto Internacional de Literatura Hispa-noamericanana, Pittsburgh, pp. 37-53.

2001

81- “La historia colonial ‘desde abajo’” entrevista con Rubén Vargas, Pulso (La Paz) 27 VII/2 VIII 2001, p. 20.

82- “Presiones familiares y vocación religiosa en Lima según los expedientes de nulidad de profesión (1650-1700)”, Montalbán, n° 34. pp. 179-200.

2002

83- Al filo de la navaja, luchas y derivas caciquiles en Latacunga (1730-1790), Quito, Corporación Editora Nacional-IFEA, 201 pp.; open book.

84- “Americanidad exaltada/ hispanidad exacerbada: contradicción y ambigüeda-des en el discurso criollo del siglo XVII peruano”, Sobre el Perú, homenaje a José Agustín de la Puente Candamo, Lima, PUCP, vol. II, p. 727-742, y El

discurso colonial: construcción de una diferencia americana, Heredia (Costa Rica),

Edi-torial Universidad Nacional, pp. 17-35.

85- “¿Un secuaz del Inca Juan Santos Atahualpa en Latacunga (1746)?”, Bulletin

hispanique, junio 2002, n° 1, pp. 263-280.

86- La América española (1763-1898) Economía, Historia de España t. 20, (I° parte,

La América continental 1763-1820, pp. 13-138, 397-411, 427-437). Madrid, ed.

Síntesis, 2002,

87- Traditions péruviennes, présentation et traduction de B. Lavallé, Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 256 pp.

88- “Los criollos americanos de la frustración a la reconsideración del pacto co-lonial”, Revista de Ciencias Sociales de la Región Centroccidental, Barquisimeto, n° 7, pp. 7-29.

89- “La cuestión del origen de los indios en el virreinato del Perú : teorías y prác-tica colonial (siglos XVI-XVII)”, El hombre y los Andes, homenaje a Franklin

Pease G.Y., Lima, PUCP, pp. 409-418.

90- “Alternativa” y “criollismo”, Diccionario Histórico de Bolivia, Sucre, vol. I pp. 100-101 y 632-633.

(23)

BERNARD LAVALLÉ:MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 22

2003

91- “El argumento de la notoria desigualdad en la relación de pareja (Lima y Quito, siglos XVII y XVIII)”, Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos

XVIII-XX, Lima, PUCP-IFEA, pp. 231-252.

2004

92- Francisco Pizarro conquérant de l’extrême, París, Payot, 352 pp.; Francisco Pizarro y

la conquista del imperio inca, Madrid, Espasa Calpe, 2005, 338 pp.; Francisco Pi-zarro, biografía de una conquista, Lima, IFEA-IEP-PUCP, 2005, 264 pp., Fran-cisco Pizarro y la conquista del imperio de los Incas, Barcelona, Planeta-De Agostini,

Col. grandes biografías de la Historia de España n° 11, 2007.

93- “Pouvoir d’Espagne, pouvoirs d’Amérique au XVIe siècle: Charles Quint et

les conquistadors”, Les Langues Néo-latines, n° 331, pp. 99-114. 2005

94- L’Amérique de Charles Quint, en col. con L. Bénat-Tachot, Talence, Presses Universitaires de Bordeaux, 249pp.

95- “Miedo reverencial versus justo miedo: presiones familiares y vocación reli-giosa en Lima (1650-1700)”, El miedo en el Perú, siglos XVI al XX, Lima, PUCP, pp. 83-102; Mundo nuevo-Mundos nuevos, 2007, n° 7.

96- “Le problème de la notoria desigualdad dans la relation de couple en Amérique espagnole à l’époque coloniale (Lima, Quito, XVIIe-XVIIIe siècle), Pouvoirs de

la famille, familles de pouvoir, Toulouse, CNRS, Univ. Toulouse le Mirail, pp.

113-126. 2007

97- “Violencias y miedos familiares en los Andes coloniales”, Tradiciones y

conflic-tos, historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, México, El Colegio

de México-El Colegio Mexiquense, pp. 161-177.

98- Bartolomé de Las Casas entre l’épée et la croix, París, Payot, 329 pp., Bartolomé de Las Casas entre la espada y la cruz, Barcelona, Ariel, 2009, y México, Paidos,

2009.

99- “Españoles y criollos en la provincia peruana de la Compañía durante el siglo XVII”, Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica (1549-1773), Lima, PUCP-IFEA-Universidad del Pacífico, pp. 339-355.

(24)

BERNARD LAVALLÉ: CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 23

2008

100- “Les tensions ethniques dans les familles péruviennes coloniales: réalités et/ou alibis (XVIIe-XVIIIe s.”, Clio, Histoire, femmes et sociétés, n° 27, pp.

135-151.

101- “Los intelectuales de la época colonial entre la subordinación y el poder del discurso”, Intelectuales y poder, ensayos en torno a la república de las letras en el Perú e

Hispanoamérica (ss. XVI-XX), (C. Aguirre y C. Mc Evoy eds.), Lima,

IFEA-Instituto Riva Agüero, pp. 115-120.

102- “Peut-on parler d’un projet créole au XVIIe siècle?”, L’Amérique en projet:

utopies, controverses et réformes dans l’empire espagnol (XVII°-XVIII° siècle), Paris,

L’Harmattan, pp. 213-227. 2009

103- “Miedos terrenales, angustias escatológicas y pánicos en tiempos de terre-motos a comienzos del siglo XVII en el Perú”, Una historia de los usos del miedo, México, El Colegio de México-Universidad Iberoamericana, pp. 103-128 y

Miedos terrenales, angustias escatológicas y pánicos en Arequipa a comienzos del siglo XVII, Arequipa, Biblioteca Arequipa, 2012, 129 pp.

104- “Ricardo Palma” y “Tradición” en Dictionnaire des littératures hispaniques, Jordi Bonells ed., París, Robert Laffont, Coll. Bouquins.

2010

105- “Le clocher et l’empire: tensions et contradictions de la patria criolla dans la vice-royauté de Lima au XVIIe siècle”, en Patrie(s) et nations) dans l’Amérique

des Habsbourgs, Nuevo mundo, mundos nuevos, www. nuevomundo.revues.org (28

III 2010).

106- “Crónica colonial”, Iberoamericana, 38, pp. 183-189. 2011

107- “La chute de l’empire des Andes”, Histoire du christianisme magazine, n° 53, pp. 22-47.

108- “Sobre «indios» y «criollos»: creación e imposición de identidades subalter-nas en un contexto colonial”, La cuestión colonial, Bogotá, Universidad Nacio-nal, pp. 437-449.

(25)

BERNARD LAVALLÉ:MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 24

109- “Indianisation et métissage dans la peinture cuzquénienne coloniale”, Faste

et ferveur d’Amérique latine, Versailles, Musée Lambinet, pp. 28-32.

110- “Hacia un nuevo clero en los Andes a finales del siglo XVIII: la ordenación

a título de lengua en el arzobispado de Lima”, Revista de Indias, vol. LXXI, n°

252, pp. 391-414.

111- Eldorados d’Amérique, mythes, mirages et réalité, París, Payot, 296 pp.

112- “Les cinq cents ans du combat pour la justice en Amérique”, La Croix, 21 XII, 2011, p. 27.

2012

113- “La question du recrutement américain dans la province péruvienne de la Compagnie de Jésus au XVIe siècle” en Les jésuites et la Monarchie catholique

(1565-1615), París, Le Manuscrit, pp. 367-391.

114- “La patria criolla entre localisme exacerbé et solidarité continentale dans la vice-royauté de Lima au XVII° siècle”, e-spania, revue interdisciplinaire d’études

hispaniques médiévales et modernes, n° 3.

115- “Las paradojas del criollismo andino en la bisagra de dos épocas (1680-1720)”, El primer siglo XVIII en Hispanoamérica, Toulouse, UTL, Méridiennes, pp. 115-128.

2013

116- “La controverse de Valladolid” Histoire du Christianisme Magazine, n° 64, pp. 24-44.

117- “Criollo perturbador”, entrevista con Rafael Ojeda, Qué hacer n° 190, pp. 60-69.

2014

118- Au nom des Indiens, une histoire de l’évangélisation en Amérique espagnole (XVIe

-XVIIIe siècle), París, Payot, 431 pp. 2015

(26)

BERNARD LAVALLÉ: CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 25 120- “Étape obligée vers le Pérou, l’isthme de Panama selon un témoin à la fin du XVI° siècle”, Histoire des itinéraires et des étapes en Amérique latine, XVIe-XXe

siècle, Pessac, MSHA, pp. 19-31.

121- “Francisco Pizarro, biographie d’une conquête”, L’Inca et le Conquistador, Actes Sud-Musée du Quai Branly, París, pp. 17-49.

122- “El Perú de Amédée Frézier a comienzos del siglo XVIII: una visión entre hispanofobia, exotismo y las primeras Luces”, Miradas recíprocas entre Perú y

Francia, viajeros, escritores y analistas (siglos XVIII-XX), Lima, U. Ricardo Palma,

U. Bordeaux Montaigne, pp. 27-41. 2016

123- “El criollismo peruano frente a nuevos retos (finales del s. XVII-comienzos del s. XVIII), El Perú en su historia fracturas y persistencias, París, Le Manuscrit, pp. 167-193.

124- Artículos “Cuba, Cuzco (époque coloniale), Las Casas, Légende noire, Lima, Mines, Pérou, Pizarro, Potosí, Créole, créolisme, créolisation, créo-lité”, Les Amériques t. I Du précolombien à 1830, París, Robert Laffont. 2017

125- “La rivalidad Pizarro-Almagro según la Historia general del Perú: mentalidad conquistadora vs. heroicidad literaria”, Revista de Crítica Literaria

Latinoameri-cana, XLIII, n° 85, pp. 243-255.

126- F. Buenaventura de Salinas y Córboba, Memorial informe y manifiesto (1646), Estu-dio preliminar, Biblioteca Nacional del Perú.

127- “La conversion des Amériques”, Sciences Humaines, Histoire hors série n° 6, p. 86-89 y La grande histoire du christianisme, L. Testot ed., Editions Sciences Humaines, París, 2019, pp. 161-168.

2018

128- L’Amérique espagnole de Colomb à Bolivar, éd. mise à jour et augmentée, Paris, Belin.

(27)

BERNARD LAVALLÉ:MÁS DE CINCUENTA AÑOS DE INVESTIGACIONES 26

2019

130- “Ventura Travada y Córdoba: continuidad y evolución en el criollismo pe-ruano del primer siglo XVIII”, en Representaciones internas y miradas externas

sobre el Perú y la América andina del virreinato al novecientos, Lima, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos-Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 25-38.

131- “Vida cotidiana e identidad en el virreinato del Perú colonial: espejismos, retos y perspectivas” en La Historia y lo cotidiano, P. Gonzalbo ed., El Colegio de México, El Colegio de México, pp. 115-132.

De próxima publicación:

“Del discurso oculto al discurso público: los indios tumultuantes en las doctrinas pe-ruanas a comienzos del siglo XVIII”.

(28)

PERUANISMO EN BURDEOS:HOMENAJE A M.GONZÁLEZ PRADA Y B.LAVALLÉ Bordeaux: RCLL, AIP y Université Bordeaux Montaigne, 2020, pp. 27-50

FUENTE VISUAL, FUENTE TEXTUAL Y DIMENSIÓN MORALIZANTE: UNA NARRACIÓN IMPLÍCITA EN ALGUNOS DIBUJOS DE LA NUEVA CORÓNICA I BUEN GOBIERNO DE

GUAMAN POMA DE AYALA

Cécile Michaud

Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

Analizamos una dimensión particular de la visualidad del cronista y artista andino Guaman Poma de Ayala: la existencia, en algunos dibujos de su manuscrito El

primer nueva corónica i buen gobierno (h. 1615), de correspondencias entre la imagen

y su fuente visual que van más allá de paralelos iconográfico-formales; la fuente visual de estos dibujos se encuentra, pues, en un escrito que también parece servir de fuente textual al autor. Estas dobles correspondencias presuponen una posible voluntad de Guaman Poma de generar asociaciones de propósito esencialmente moralizante entre imagen y texto, y que por su carácter más sutil se constituyen en una narración implícita.

Palabras clave: Guaman Poma de Ayala, visualidad, El primer nueva corónica i buen gobierno, grabados tardomedievales, narración implícita, dimensión moralizante.

Abstract

I analyze a particular dimension of the visuality of the Andean chronicler and artist Guaman Poma de Ayala: the existence, in some drawings of his manuscript

El primer nueva corónica i buen gobierno (c.1615), of correspondences between the

image and its visual source that go beyond iconographic-formal parallels; the vis-ual source of these drawings is, therefore, in a writing that also seems to serve as a textual source to the author. These double correspondences imply a will of Guaman Poma to generate associations of essentially moralizing purpose be-tween image and text, and that by their more subtle character constitute an im-plicit narration.

Keywords: Guaman Poma de Ayala, visuality, El primer nueva corónica i buen gobierno,

(29)

CÉCILE MICHAUD 28

Nun wollen wir hören, wie der Mensch aus dem Kercker der Helle erlöst ward. (Ahora queremos escuchar, como el Hombre fue salvado de la mazmorra del Infierno.)

Speculum Humanae Salvationis, Basilea, 1476 (primera ed.)

La cultura textual y visual del cronista y artista andino Guaman Poma de Ayala ha sido y sigue siendo objeto de numerosas investiga-ciones, desde varias disciplinas de las humanidades y las ciencias so-ciales, de la historia y la historia del arte a la literatura, la antropología y la semiótica1. Este entusiasmo está plenamente justificado, pues su

obra magna, El primer nueva corónica i buen gobierno (h. 1615), revela en muchas de sus páginas la amplitud de esta cultura y ofrece por tanto una materia prima de gran riqueza y complejidad.

La presente investigación se propone aportar una dimensión adi-cional a las miradas ya propuestas. Tiene como objetivo analizar un aspecto particular de la visualidad de Guaman Poma: la existencia, en algunos dibujos de la Nueva corónica, de correspondencias entre la ima-gen y su fuente visual que van más allá de un clásico paralelo icono-gráfico-formal: la fuente visual de estos dibujos se encuentra, pues, en un escrito que también parece servir de fuente textual al autor. Estas correspondencias revelan una posible voluntad del artista an-dino de generar asociaciones, de propósito esencialmente morali-zante, entre imagen y texto, y que por su carácter más sutil hemos decidido reunir bajo el concepto de narración implícita. Esta narra-ción implícita estaría en primer lugar destinada al eminente destinata-rio de su manuscrito, el monarca español Felipe III.

Con el fin de aclarar a qué nos referimos exactamente con tal con-cepto, quisiéramos en primer lugar enfatizar la noción de consciencia y de intención en Guaman Poma en relación con su visualidad. La

1 En cuanto a la cultura visual y textual de Guaman Poma, se deben

mencio-nar en prioridad las investigaciones de Rolena Adorno (en particular 1978, 1979(a), 1979(b), 1986, 1989, 1992), Nathan Wachtel (1971), Franklin Pease (1989), Thomas Cummins (en particular 1992, 2008, 2011, 2015; véase también Cummins, Engel, Anderson y Ossio 2014), Juan Ossio (1973, 1998, 2008), Mer-cedes López-Baralt (1988, 1992), John Murra (1992), Maarten van de Guchte (1992), Teresa Gisbert (1992), así como también los estudios de Marie-Claude Cabos Fontana (2000), Augusta E. Holland (2008), Víctor Velezmoro (2012) y Audrey Prévôtel (2015), entre otros.

(30)

FUENTE VISUAL, FUENTE TEXTUAL Y DIMENSIÓN MORALIZANTE 29 selección de formas que realizó Guaman Poma a la hora de escoger sus modelos iconográficos es suficientemente llamativa para ser ob-jeto de estudio. Es así como Maarten van de Guchte, en un artículo fundador del año 1992 titulado “Invención y asimilación. Grabados europeos como modelos para los dibujos de Guaman Poma”, identi-ficó varias xilografías, mayormente de origen germánico, de fines del siglo XV e inicios del siglo XVI, que Guaman Poma usó para algunas composiciones de su Nueva corónica (Guchte). Por nuestra parte, ana-lizamos lo que hemos llamado la consciencia artística, y más especí-ficamente, la intención estilística de Guaman Poma, por haber casi ignorado a sus contemporáneos manieristas y más bien orientado su interés hacia estas fuentes visuales tardomedievales (Michaud).

Este enfoque, basado en la intención y en la conciencia artística e histórica de Guaman Poma, nos ha conducido a una nueva proble-mática: la existencia de paralelos visuales directamente conectables con paralelos textuales. Estas dobles conexiones sugieren la intención del autor y artista andino de generar lo que hemos decidido llamar aquí una narración implícita de carácter moralizante2. En este sentido,

presentaremos a continuación varios casos, en los cuales los dibujos de Guaman Poma denuncian todos, de manera u otra, los abusos de las autoridades coloniales.

¿Qué libros ilustrados de fines del siglo XV e inicios del siglo XVI, entre los más populares y por tanto sin duda difundidos en el Virrei-nato del Perú, podemos considerar como probables fuentes visuales para Guaman Poma? Entre los hallazgos más importantes, hechos por diversos investigadores, en primera línea Maarten van de Guchte y Teresa Gisbert, se han identificado el Cordiale quatur novissimorum de Horus (Saragossa, 1498); de Ludolphus de Sajonia, La vita christi

car-tuxano (Alcala de Benares, 1503); La crónica del rey Don Rodrigo (Toledo

1549) (para estos casos, véase Gisbert 86); la Biblia Germanica (Colo-nia: Heinrich Quentell, 1478; véase Guchte, fig. 63-64); el Speculum

Humanae Salvationis (Basilea: Bernhardt Richel, 1476; véase Guchte,

2 Este concepto quizá pueda ser asociado con facilidad, dada la época, a los

libros de Emblemas, tan populares en los siglos XVI y XVII. Si bien no exclui-mos que Guaman Poma haya podido tener conocimiento de algunos de ellos, una investigación más profunda queda pendiente antes de poder considerar una conexión entre este tipo de fuentes y la Nueva corónica.

(31)

CÉCILE MICHAUD 30

fig. 65-67)3. También se puede mencionar la Legenda Aurea (Augsburg:

Johan Bämler, 1475; véase Guchte, fig. 68-69).

Incluso Guchte menciona Das Narrenschiff (La Nave de los Necios), la popular sátira del humanista alsaciano Sebastian Brant publicada por primera vez en alemán por Bernhardt Richel en Basilea en 1494, y popularizada en toda Europa gracias a su edición latina de 1511:

Navicula sive speculum fatuorum (Estrasburgo: Johannes Geil von

Kay-sersberg), con grabados de Alberto Durero y otros artistas renombra-dos de la época. Guchte menciona que la primera parte del Quijote ya había llegado a Lima para el año 1606 y que por tanto había espacio para la literatura española satírica en el Perú4. Sin embargo, opina que

es improbable que el Narrenschiff haya circulado en el Perú, por ser altamente satírico contra los religiosos y que Guaman Poma debió haberlo conocido de otra fuente o como hoja suelta (Guchte 102)5.

Quisiéramos, en primer lugar, retomar el caso del Narrenschiff y los posibles vínculos de Guaman Poma con esta obra. Para que la hipó-tesis de un posible vínculo textual, además de visual, pueda ser corro-borada, se deben aclarar algunos elementos. Luego de su primera edi-ción alemana en 1494, el Narrenschiff, por su tono corrosivo y sus nu-merosas ilustraciones, alcanzó una extrema popularidad en toda Eu-ropa. Un siglo después, se conocían más de cuarenta ediciones en varios idiomas, en primer lugar en latín, pero también en francés,

3 Existen varias ediciones del Speculum Humanae Salvationis. En la

Württem-bergische Landesbibliothek de Stuttgart hemos podido revisar, además de la edi-ción de Basilea de 1476, otra ediedi-ción de 1489, con ilustraciones similares, pero de corte más popular.

4 Agradecemos a Thomas Cummins por habernos hecho presente la

descrip-ción anónima, datada de 1607, de las fiestas que se celebraron en la corte de Pausa, del Corregimiento de Parinacochas, en honor a la llegada del nuevo Vi-rrey, el marqués de Montesclaros, y en la cual se comenta lo siguiente: “… A esta hora asomó por la plaça el Cauallero de la Triste Figura don Quixote de la Man-cha, tan al natural y propio de cómo le pintan en su libro, que dió grandissimo gusto de verle”. Véase Rodríguez Marín 107-112.

5 En las primeras décadas del Virreinato, muchos grabados llegaron no

sola-mente como ilustraciones de libros, sino también en forma de láminas sueltas reunidas en cajas.

(32)

FUENTE VISUAL, FUENTE TEXTUAL Y DIMENSIÓN MORALIZANTE 31 inglés y holandés. Sin embargo, no parece haber existido una edición en castellano6.

Por tanto, si Guaman Poma tuvo acceso a una edición del

Na-rrenschiff, fue muy probablemente a una edición en latín. Cabe poca

duda que el autor podía leer latín, por la formación humanística y religiosa que como élite andina debió de recibir (Fritz 86, 89-90; Ala-perrine-Bouyer 25-33)7; además, al respecto, se lee en la Nueva corónica

una sugerente frase de Guaman Poma sobre el “cacique principal y cabeza [adición: y príncipes]”: “Y que se trate como español en el co-mer y en el dormir […]. Y que sea muy buen cristiano que sepa latín, leer, escrivir, contar y sepa hazer peticiones ellos como su muger y hijos e hijas…” (NC 742 [756]).

Recordemos además que Guaman Poma, en el prólogo de su

Nueva corónica, se presenta como “señor y capac apu que es príncipe”

(NC 11). Pertenece por tanto a la única casta para la cual él considera necesario el manejo del latín, a diferencia de los mandones, mandon-cillos y personas de menor rango (Alaperrine-Bouyer 26). Si bien en la Nueva corónica usa el latín más a modo de fórmulas y no de forma tan libre como el quechua, los elementos mencionados son suficien-tes para deducir al menos cierta familiaridad de Guaman Poma con este idioma.

6 Sobre ello, se generó ante toda evidencia una confusión historiográfica, a

través de la interpretación errónea de una mención del historiador Carlos Fuen-tes, que habla de una edición “castellana” del Narrenschiff desde 1515 en la Bi-blioteca de Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón (hoy BiBi-blioteca Colombina, Madrid). Después de haber corroborado la presencia del libro en dicho fondo, pero en una edición en latín, podemos afirmar que se malinterpretó la expresión “edición castellana” como edición “en castellano”. El autor que, a nuestro juicio, genera dicha confusión es Pavel Stepánek (Stepánek 73 y nota 2). Para la mención de la edición en latín como Stultifera Nauis de la Biblioteca Colombina, véase Segura Morera, Vallejo Orellana y Saéz Guillén no. 227.

7 Además, según el propio Guaman Poma, su hermanastro mestizo Martín

de Ayala participó de manera decisiva en su educación cristiana. El padre “le puso [a Martín] en estudio y dotrina”, supuestamente a los doce años. Esto puede indicar que haya frecuentado una de las escuelas fundadas por los españoles para difundir activamente la lengua y la religión de los conquistadores. Los conoci-mientos obtenidos allí los transmitió evidentemente a sus hermanos: “Y el dicho sancto hombre le enseñó a sus hermanos y al autor deste dicho libro por dónde se bino a escrivirse la dicha Primer corónica” (NC 15).

(33)

CÉCILE MICHAUD 32

Ya esclarecido este punto, miremos ahora las correspondencias halladas en el Narrenschiff.

Marteen van de Guchte, en el mencionado artículo de 1992, pu-blica un grabado atribuido a Durero, proveniente de la edición en latín Navicula sive speculum fatuorum de 1511: una representación del Necio mendicante, con niños transportados en una canasta sobre una mula, que volvemos a encontrar en un dibujo de la Nueva corónica (Gu-chte 102, fig. 71 y 72, aquí figs. 1 y 3). El motivo de los niños trans-portados en una canasta sobre una mula es tan peculiar que no cabe duda de que Guaman Poma se haya inspirado en esta ilustración, pero más probablemente a partir de otra edición en latín donde el motivo está orientado en la dirección opuesta, al igual que su propio dibujo, como por ejemplo en la edición adaptada por Jacobus Locher Philo-mosus y publicada por Johann Grüninger ya en 1497 como Stultifera

Navis (fig. 2)8. El dibujo de Guaman Poma donde encontramos este

curioso motivo de los niños en una canasta es el dibujo NC 606 [620]:

Padre / Hijo de los p[adr]es dotrinantes mesticillos y mesticillas los lleva un harriero español alquilado a la ciudad de los rreys de Lima, media dozena de niños los lleva / dotrina.

Fig. 1. (Atribuido a) Albrecht Dürer, De m

endicis et eorum vanitatibus, xilografía, en Na vicula sive speculum fatuorum, Geiler von Kai

sersberg (trad.), Jacob Otther (ed.), Estras burgo: Johann Prüss, 1511. Fuente: Regal es Serna, ill. [63].

Fig. 2. Anónimo, De mendicis et eorum vanitatibus, xilografía, en Stultifera Navis, fol. 58r. Jacobus Locher Philomosus (trad.), Estrasburgo: Johann Grüninger, 1497. Fuente: The Internet Archive.

8 Cabe precisar que la Stultifera Navis no es una traducción literal al latín del

Narrenschiff, que era de corte más popular, sino una adaptación con un lenguaje más refinado, dirigida a un público culto (Kurscheidt, s. p.).

(34)

FUENTE VISUAL, FUENTE TEXTUAL Y DIMENSIÓN MORALIZANTE 33

Fig. 3. Guaman Poma, Hijo de los p[adr]es dotrinantes mesticillos y mesticillas…, dibujo con pluma y tinta, NC 606 [620], en El primer nueva corónica i buen gobierno,

h. 1615, Biblioteca Real, Copenhaga. © Det Kongelige Bibliotek København. Sobre la base de este evidente paralelo visual, hemos confrontado también los textos correspondientes, con el objetivo de ver si Gua-man Poma no solamente tuvo acceso al dibujo a partir de una hoja suelta, y por tanto descontextualizada −que es lo que propone Gu-chte− sino si hubo también un vínculo más estrecho con una edición del libro de Brant. Aquí van nuestras reflexiones:

El texto correspondiente al grabado sobre los mendigos del Narrenschiff (en la traducción castellana de su edición estrasburgense de 1511) tiene el siguien-te siguien-tenor:

De los mendigos.

La mendicidad tiene también muchos necios. Todo el mundo se enriquece ahora con la pordiosería y quiere alimentarse mendigando. Clérigos y órdenes monásticas son muy ricos y se quejan como si fueran pobres. … Sus hijos permanentemente tienen que ir a mendigar y aprender bien el vocerío del mendigo; si no, antes les partirían un brazo en dos o les producirían heridas e hinchazones para que pudieran gritar y aullar (Regales Serna, ill. [63]).

(35)

CÉCILE MICHAUD 34

El texto de Guaman Poma NC 607 [621], por su lado, que acom-paña al dibujo de la Nueva corónica 606 [620], enuncia lo siguiente:

De multiplicar, más multiplicó los p[adr]e[s] que los yndios en este rreyno. … y estos hijos llebó una harria de mesticillos de niños, niñas. Una mula llebó seys y otro, otros seys. Desto fue castigo y primición de Dios; antes de llegar, se despeñó una mula con los niños… que los dichos padres se echan a perderse con la sobervia…

En ambos casos, estamos ante una crítica a los sacerdotes y la narración de actos, posibles o consumados, de crueldad para con los niños. En ambos casos, en contextos muy distintos, estamos ante un texto bastante crudo. ¿Será posible que Guaman Poma haya leído el

Narrenschiff, encontrando en esta obra satírica y moralizante un eco a

sus preocupaciones y necesidades de denuncia de los abusos del sis-tema colonial? El Narrenschiff, si bien no es un libro de carácter reli-gioso, tiene muchos pasajes en los cuales se advierte qué pasará de no comportarse como buen feligrés.

Esto pareciera encontrar una confirmación a través de un segundo caso hallado en el mismo escrito de Brant (fig. 4-5):

Fig. 4. Anónimo, De lesione amicitiae, en Stultifera Navis, xilografía, fol. 16v. Jacobus Locher Philomosus (trad.), Estrasburgo: Johann Grüninger, 1497. Fuente: The Internet Archive.

(36)

FUENTE VISUAL, FUENTE TEXTUAL Y DIMENSIÓN MORALIZANTE 35

Fig. 5. Guaman Poma, Q[ve] no obedeze a sv p[adr]e…, dibujo con pluma y tinta, NC 874 [888], en El primer nueva corónica i buen gobierno, h. 1615, Biblioteca Real, Copenhague. © Det Kongelige Bibliotek København

Leamos el texto escrito en el dibujo 874 [888] de Guaman Poma: q[ve] no obedeze a sv p[adr]e: MANA yayayquita, mamayquita yupaychacoc.

Yallinrac collcouan macanqui. [No has honrado a tu padre ni a tu madre. Por el

contrario, lo golpeaste con un palo.]

“Uanoy, macho” [“Muere, viejo”] / “Diosrayco, ama macho yayayquita

macauay-cho. Justiciaman uillasac. Diosta manchay” [“Por Dios, no me golpees, a tu padre

viejo. Voy a acusarte a la justicia. Teme a Dios”] / soberbia

Y a continuación el texto correspondiente al grabado del

(37)

CÉCILE MICHAUD 36

De la verdadera amistad. …

Un necio es, y muy estulto, quien con otro humano comete injusticia, pues con ello amenaza a muchos, que después se alegrarán de su desgracia. El que hace algo malo a su amigo, que ha depositado en él toda su esperanza, fidel-idad y confianza, es un necio y carece por completo de juicio. …Nadie ama tanto a su prójimo como está escrito en la Ley (Regales Serna, ill. [10]). Nuevamente encontramos aquí, además de evidentes correspon-dencias compositivas y estilísticas, una sorprendente similitud temá-tica en los textos: la violencia, la injusticia, y la idea de desobediencia a Dios.

A través de estos dos casos, parecemos estar ante la posibilidad de una triple conexión de Guaman Poma con sus fuentes visuales-textuales: la iconográfica-compositiva, la estilística y ahora la del con-tenido textual, incluyendo el mismo espíritu de denuncia y morali-zante. Es ahí donde entra entonces en juego lo que hemos propuesto llamar un fenómeno de narración implícita, es decir la asociación la-tente de contenidos moralizadores a través de la imagen, conectada, como en un discurso paralelo, con los textos que acompañan las fuen-tes visuales de Guaman Poma: una suerte de meta-narración que en este caso estaría destinada en primer lugar al monarca español, letrado y versado en estos escritos. Ello vendría a confirmar la lucidez del autor indígena, quien entonces conscientemente estaría usando fuen-tes visuales también por su contexto textual y el espíritu que transmi-tía, y no solamente al azar de la atracción que podía representar para él tal u otra composición.

Si el Narrenschiff es una fuente visual-textual particularmente origi-nal, hay otras más comunes en el Virreinato como ediciones ilustra-das de la Biblia, o libros religiosos muy en boga en el siglo XV y XVI como el ya mencionado Speculum Humanae Salvationis. La lectura que hace Michel Foucault de los contenidos de este libro nos parece en este contexto muy sugerente, pues según él, el Speculum va más allá de “todas las correspondencias establecidas por la tradición de los Pa-dres, [y] hace valer entre el Antiguo y el Nuevo Testamento todo un simbolismo que no pertenece a la Profecía, sino más bien a la equi-valencia imaginaria” (Foucault 29; trad. y énfasis nuestros). En esta perspectiva, quisiéramos compartir aquí tres casos:

(38)

FUENTE VISUAL, FUENTE TEXTUAL Y DIMENSIÓN MORALIZANTE 37 En el primer caso, la comparación está entre dos dibujos de Gua-man Poma de la Nueva corónica que denuncian el arresto y el maltrato a su discípulo don Cristóbal de León (NC 494 [498] y NC 496 [500]), y una escena del antiguo Testamento representando a José interpretando

el sueño de dos prisioneros (Génesis 40, 4-23) que se halla ilustrada en las

ediciones del Speculum Humanae Salvationis (fig. 6-9)9.

9 Jorge F. Rivas Pérez, originalmente movido por su interés específico acerca

de la tipología de muebles representados en la Nueva corónica, había indicado, sin más detalle pero con razón, que en la escena de Guaman Poma donde figura una cama europea, objeto de su estudio (NC 496 [500]), “el tercio restante de la imagen está ocupado por un hombre atrapado en un cepo. En este caso la imagen debe haber sido tomada de una edición impresa temprana del Speculum Huma-nae Salvationis” (Rivas Pérez 122-123).

Fig. 6. José interpretando el

sue-ño del prisionero, xilografía po

licromada, fol. 18r, en Specu

lum Humanae Salvationis,

Ba-silea, 1476, Biblioteca del Estado de Württemberg, Stuttgart. © Württembergis che Landesbibliothek

Stuttgart

Fig. 7. José interpretando el

sueño del prisionero, xilo-

grafía policromada, fol. 1 5r, Speculum Humanae

Sal-vationis, s. l., 1489,

Biblio-teca del Estado de Würt-temberg, Stuttgart. © W ürttembergische Landes

(39)

CÉCILE MICHAUD 38

Fig. 8. Guaman Poma, Corregimiento/Corregidor tiene preso y amolestado a Don

Cristó-bal de León, dibujo con pluma y tinta, NC 494 [498], en El primer nueva corónica i buen gobierno, h. 1615, Biblioteca Real, Copenhaga. © Det Kongelige Bibliotek

København

Fig. 9. Guaman Poma, Corregimiento/Otro corregidor le molesta a don Cristóbal de

León, dibujo con pluma y tinta, NC 496 [500], en El primer nueva corónica i buen go-bierno, h. 1615, Biblioteca Real, Copenhaga. © Det Kongelige Bibliotek

(40)

FUENTE VISUAL, FUENTE TEXTUAL Y DIMENSIÓN MORALIZANTE 39 Además de la evidente cercanía visual entre las escenas de los

Speculum y las de Guaman Poma por la composición partida en dos

escenas10 y el peculiar motivo del cepo, la dimensión paralela de una

narración implícita se puede establecer aquí nuevamente a través de los contenidos textuales. Guaman Poma, ante toda evidencia muy fa-miliarizado, por su formación, con los episodios bíblicos, adecúa con-tenidos de un espíritu similar en contextos nuevos. Es así como te-nemos, por un lado, el pasaje del Antiguo Testamento, con el sueño del primer prisionero interpretado por José:

El faraón se enojó mucho con sus dos siervos... Entonces los puso bajo cus-todia…, el mismo lugar donde José estaba encerrado… Entonces el jefe de los coperos le contó [a José] su sueño. Le dijo: En mi sueño vi una vid. La vid tenía tres ramas. Vi como a las ramas les crecían flores y después se con-vertían en uvas. Yo tenía la copa del faraón en mis manos, tomé las uvas y exprimí su jugo en la copa. Después le entregué la copa al faraón. Luego José le dijo: Esta es la interpretación del sueño: las tres ramas son tres días. En tres días el faraón te va a perdonar (énfasis nuestro).

Y ahora, por otro lado, la historia de Guaman Poma correspon-diente 495 [499] a los dibujos 494 [498] y 496 [500]:

Coregimiento. Don Cristóbal de León le amolestia el dicho corregidor de la provincia de los Lucanas. Este dicho don Cristóbal… fue decípulo del autor deste dicho libro... Y ancí se dio este yndio en tanta avilidad y ánimo, aunque los padres y curas y corregidores, comenderos a preciguido [perseguido] y han hecho falsos enformaciones contra el susodicho don Cristobal de Leon y se a defendido. Y todo el travajo ha cido por defender a los yndios porque no ha querido dar yndios a tragenear vino de los llanos para el Cuzco… A través de la imagen, proponemos que Guaman Poma esté vin-culando la denuncia de los abusos del corregidor de la provincia de Lucanas para con su discípulo Don Cristóbal de León con la historia

10 Thomas Cummins establece, en otro contexto, un paralelo visual entre el

NC 496 [500] en el cual vemos a una pareja en una cama, y una escena

represen-tando la Muerte de Lázaro en las Adnotationes et meditationes in Evangelia qvae in sacrosancto Missae sacrificio toto anno legvntvr de Jerónimo Nadal (Amberes, 1594). Cummins infiere cómo Guaman Poma, de manera muy poco usual, busca emular en este dibujo la perspectiva espacial europea con líneas de fuga, además de retomar la partición vertical de la composición, fomentando posiblemente a través de este préstamo la misma idea de una imagen de meditación –en su caso, meditación ante los abusos de las autoridades locales. Véase Cummins 2011, p. 218-220, fig. 15-16.

Références

Documents relatifs

Dans une autre étude, le sulfure d’hydrogène d’origine minérale présent à des concentrations de <0,2 mg/L dans l’eau potable tirée d’un puits artésien n’a eu que

To test the effect of body size on pace angulation value, average foot length was noted from Permian and Triassic trackways when available: Early Permian (n = 95), Late Permian (n

Juliane Ineichen von der DEZA-Abteilung Ost- und Südliches Afrika teilt diese Haltung, betont je- doch, dass guter Journalismus weit mehr als eine Wachhundfunktion beinhalte: «Uns

théorie de relativité conduit alors à associer au mouvement uni- forme de tout point matériel la propagation d’une certaine onde dont la phase se déplace dans

Apport de l’arthrodèse de la cheville selon la technique de MEARY

Cette situation est beaucoup plus proche de la position dominante que du monopole de fait. Cela signifie que sur le marché en cause, on ne voit pas de concurrent qui a

y concluyo que la poesía consiste, finalmente, en esta especie de trabajo: poner palabras como en cursiva, o entre comillas: y esforzarse por que sean memorizables, como