• Aucun résultat trouvé

LA INFERIORIDAD FEMENINA ANTE LA CIENCIA EDITORIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Partager "LA INFERIORIDAD FEMENINA ANTE LA CIENCIA EDITORIAL"

Copied!
1
0
0

Texte intégral

(1)

EDITORIAL

LA INFERIORIDAD FEMENINA ANTE LA CIENCIA

¿Es la mujer inferior al hombre para el trabajo científico? ¿Su interés por las materias más abstractas, como la Física, es netamente más bajo que el del varón?

Quizás algunos encontrarán absurdas estas cuestiones, pero otros, sin duda, esbozarán una sonrisa de complicidad porque en estos tiempos hay cosas que no queda bien manifestar públicamente aunque en el fondo se sigan creyendo. En efecto, durante los últimos aiíos, numerosos estudios se han centra- do en establecer las diferencias existentes entre alumnos y alumnas en lo que se refiere a los resultados obtenidos en sus estudios científicos e incluso en la actitud mostrada hacia las ciencias y su aprendiza- je. En general, estos estudios, que constituyen actualmente una importante línea de investigación en países como Inglaterra, muestran que se da una actitud hacia las ciencias notablemente más negativa en las mujeres, apareciendo esta actitud negativa más marcada hacia las ciencias físicas que hacia las biológicas y aumentando las diferencias entre los sexos con la edad. La coincidencia de los resultados obtenidos parece dejar poco lugar para la duda: existen claras diferencias entre varones y hembras que el profesorado debería tener en cuenta.

Por supuesto estos estudios analizan la actitud y valoran la aptitud de la mujer y del varón como algo que está ahí, algo objetivo y «natural», e inducen a pensar que es consecuencia de la naturaleza bioló- gica de los individuos diferenciada según el sexo, porque en ningún momento plantean la posibilidad de que sea consecuencia de la naturaleza «social» y, como tal, resultado y producto de las pautas y convenciones culturales de una sociedad que se basa en un modelo patriarcal y androcéntrico, en fun- ción del cual prima unos valores que dirigen su «praxis» y que luego intenta justificar desde y con unas teorías. Nos encontraríamos, pues, con que unas intuiciones-hipótesis iniciales son confirmadas por un estudio experimental y, por lo tanto, científico.

Pero en realidad con lo que nos encontramos es con que, una vez más, lo que ha sucedido es que halla- mos aquello que vamos determinados a buscar y que de la realidad que tenemos delante solamente vemos lo que previamente habíamos decidido mirar. Seleccionamos unos aspectos, unos datos, e igno- ramos otros que puedan enturbiar o contradecir las hipótesis-creencias de partida. Esto por sí solo ya sería suficiente para cuestionar la validez del método y la fiabilidad de los resultados.

Y precisamente algunos de los estudios que mencionábamos al principio es un buen ejemplo de lo que acabamos de decir. En este mismo número se incluyen dos trabajos, en la sección de «Resefias bibliográficas)).

Uno de estos trabajos, en particular, expone un reciente y cuidadoso estudio experimental realizado en el Reino Unido consistente en proponer la corrección de un cierto número de ejercicios a 306 profe- sores de Ensefianza Media con objeto de que evaluaran toda una serie de aspectos (nivel, precisión científica, aptitud para proseguir estudios científicos,...). Cada ejercicio fue presentado al 50% de los profesores como realizado por un chico y al otro 50% como obra de una chica.

Los resultados obtenidos muestran claramente que los mismos ejercicios fueron clasificados más altos cuando eran atribuidos a chicos y que los profesores valoraban más positivamente la capacidad de los «varones» para proseguir estudios científicos. Resulta lógico preguntarse si las diferencias entre chicos y chicas no serán debidas en gran medida a los juicios y espectativas mantenidos por el profeso- rado, que refuerzan idénticas presiones del medio social.

Todo parece indicar que, también en esta cuestión del papel de la mujer en los estudios científicos, las ideas intuitivas, las evidencias del sentido común --a las que la investigación didáctica tanta impor- tancia está concediendo- parecen actuar como auténtica barrera al conocimiento.

No creemos necesario subrayar las graves consecuencias de este «preconcepto» sobre la inferioridad femenina, ni insistir en la responsabilidad de la escuela y de la propia investigación educativa.

ENSE~~ANZA DE LAS CIENCIAS 165

Références

Documents relatifs

Cuando la curiosidad est´ a ausente, y quiz´ as hasta borrado el recuerdo de los tiempos pasados en que a´ un estaba viva en nosotros – ¿qu´ e hacer para revivirla?. ´ Esta es

Destourville en de con sus era presa una fiebre declaró día de que se al había siguiente aquel en que la de Evelina. caído al suelo Durante en alcoba cinco sema¬ le fué

Enfrentados con los contenidos propios de las discipli- nas (científicos), estos aspectos metacientíficos reciben una atención menor en los planes de estudio y en muchas ocasiones

Lo que se pone en evidencia es la necesidad de ir más allá de manifestaciones a favor de las ciencias y de tomar medidas efi caces para dar trabajo a las y los investigadores

Hoy queremos llamar la atención sobre un nuevo y pujante campo de estudio escasamente desarrollado aún entre nosotros: el de las actitudes de los estudiantes hacia la

Las imágenes constituyen una herramienta eficaz para comunicar información, tanto hacia los alumnos desde diferentes fuentes (esquemas en la pizarra, diapositivas,

Estas investigaciones ponen de manifiesto que el aprendizaje se ve muy favorecido cuando los alumnos participan, hablan y argumentan sobre la ciencia, lo que sólo es posible si

En este contexto escolar no formal, se ha diseñado e implementado un taller de iniciación a la ciencia en forma de indagación científica para 3º de primaria sobre fuerza y densidad