• Aucun résultat trouvé

LA RECEPCIÓN DE LA OBRA

Dans le document RAMON LLULL (Page 40-45)

Los datos más claros sobre la recepción del LNAR vienen del censo de los manuscritos que perviven, y de la información que los catálogos lulianos de las bibliotecas nos proporcionan.

El número de manuscritos que han llegado a nuestros días (26) deja ver un considerable interés hacia la obra. Entre los manuscritos más notables que la transmiten está el manuscrito del Electorium (E), del discípulo de Ramon Llull Tomás Le Myésier. El LNAR no falta entre las obras que el canónigo escogió para incluir en su gran compendio sobre el pensamiento luliano.

Otro de los manuscritos que la transmiten (el ms. K) formó parte de la biblioteca de Nicolás de Cusa (c. 1401-1464) y de éste tiene notas autógrafas, si bien queda por investigar la repercusión directa de esta obra dentro del pensamiento del cusano. Si bien la cuestión más notable en cuanto a ecos lulianos en el pensamiento de Nicolás de Cusa es la dialéctica ternaria, materializada en su concepción de la concordantia oppositorum y cristalizada en su obra fundamental De docta ignorantia, Eusebi Colomer61 resalta la influencia de la teoría de los puntos trascendentes que, como hemos visto, aparece en nuestra obra, aunque también en otras como el Ars amatiua boni y el Ars inuentiua ueritatis.

El resto de testimonios manuscritos no proporciona demasiada información adicional sobre la recepción del texto. Aunque no es inhabitual, sobre todo en la tradición filosófica, que los códices incorporen glosas, que aclaren o discutan tesis o argumentos del autor, la transmisión manuscrita del LNAR apenas incorpora glosas de este tipo. Hay alguna excepción, como el manuscrito 744 de la Biblioteca Angelica de Roma (R), cuyas glosas descubren a un lector escotista, muy crítico con las ideas lulianas.

Que tengamos constancia, no existen referencias o citas explícitas del texto del LNAR fuera de las que realiza su autor en otra de sus obras, el Liber de obiecto, potentia et actu62. A pesar de dicha escasez de datos, la vía del

61 Eusebi COLOMER,De la Edad Media al Renacimiento: Ramón Llull – Nicolás de Cusa – Juan Pico della Mirandola, Barcelona: Herder, 1975, pp. 155-157.

62 Cf. nota 1.

ESTUDIO INTRODUCTORIO XXXVII análisis textual en la búsqueda de fuentes puede proporcionar algún hallazgo interesante a la cuestión de la recepción de la obra. Precisamente esta vía llevó a Nicolau d’Olwer a descubrir en Lo somni, del catalán Bernat Metge (Barcelona, 1346-1413), influencias del pensamiento luliano acerca del alma63. Martí de Riquer, de acuerdo con tal opinión, identificó el LNAR como la obra de referencia en las digresiones sobre el alma y la inmortalidad de la obra de Metge, estableciendo paralelismos entre los siguientes pasajes, que a nosotros nos parecen acertados64:

Liber nouus de anima rationali Lo somni65

Anima est immortalis ratione finis ad quem est creata, quoniam ipsa creata est ut Deum memoret, intelligat et diligat, et memorabilitas et intelligibilitas et amabilitas Dei conueniunt cum aeternitate, secundum quod diximus. Et ideo fines memoratiuitatis, intellectiuitatis et amatiuitatis conueniunt cum aeternitate, per quam conuenientiam sequitur in anima immortalitas. (LNAR, I.III.2)

Deus est iustus et sua iustitia exigit animam esse immortalem, ut possit habere permanens subiectum in quo possit iudicare bonam animam ad beatitudinem aeuiternalem, et malam ad poenam aeuiternalem. Et si anima esset mortalis, in sua mortalitate ageret iustitia diuina contra se ipsam in hoc, quoniam faceret contra illud quod exigit suum iudicium, et quia iustitia Dei non potest iniuriare se ipsam, oportet animam esse immortalem. (LNAR, I.III.5)

(v, 19) Més encara, la ànima racional és creada a fi que tots temps entena, am e recort Déu; e si era mortal, no farie sempiternalment ço per què serie creada. Donchs, segueix-se que és aprés la mort corporal e que qualque temps haja premi o remuneració de ço que merescut haurà.

Si, doncs, vivent lo cors no la ha, necessari es que aprés mort d’aquell la haja, o auries

63 Bernat METGE, Lo somni, selección de Nicolau d’Olwer, Barcelona: Duran i Alsina, 1919, p. 7.

64 Martí DE RIQUER, “Notes sobre Bernat Metge”, Estudis Universitaris Catalans 18 (1933) 105-125, pp. 110-112.

65 Bernat METGE, Lo somni, ed. crítica de Stefano Maria Cingolani, Barcelona: Barcino, 2006.

ESTUDIO INTRODUCTORIO

XXXVIII

a·torgar que Déus és injust, la qual cosa és inpossible e luny de la comuna oppinió dels hòmens. Vols a açò res dir o què·t va pel cor?

(p. 144, 339-349)

También Lola Badia y Júlia Butinyà, en relación con las fuentes de la obra del barcelonés, suscriben una influencia general luliana, aunque no vean una vinculación tan clara entre los pasajes citados66.

Jordi Gayà, a su vez, ha visto influencias directas del LNAR en el Liber de intellectu, del lulista Charles de Bovelles (Saint Quintin, nacido c. 1470), discípulo del editor de obras lulianas en París Jacques Lefèvre d’Étaples. La incidencia del LNAR se manifiesta en dos aspectos. Por un lado, en la concepción teleológica del hombre, único ser que puede llevar al mundo a su plenitud, según ambos autores. Otro aspecto, más concreto, es el que se refiere a la caracterización del diferente modo de conocer entre los hombres y los ángeles. Así, el intelecto del ángel “persimilis est transparenti speculo:

humanus intransparenti”; y “sicut a materia adiunctus est ita et sine specie intelligit”67. Según Gayà, esta idea, la de una concepción especular –o

“cristalina”– del conocimiento, con un mayor grado de opacidad o intransparencia en el entendimiento humano en relación al angélico a causa de su materialidad intrínseca, habría sido tomada de la obra luliana, en concreto del siguiente fragmento:

Est ergo differentia inter angelum et animam secundum modum existentiae quem diximus, et etiam secundum modum agentiae, quoniam angelus per unum modum attingit obiecta, et anima per alium, quoniam angelus in suismet similitudinibus attingit obiecta extrinseca absque multiplicatione specierum

66 Cf. Bernat METGE, Lo somni, ed. y comentarios de Lola Badia, Barcelona: Quaderns Crema, 1999, p. 192; y Júlia BUTINYÀ, “Al voltant del concepte de l’home”, Estudis de llengua i literatura catalanes LXII, Miscel·lània Albert Hauf, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2011, pp. 9-35, aquí p. 23.

67 Carolus BOVILLUS, Que hoc uolumine continentur: Liber de intellectu; Liber de sensu;

Liber de nichilo; Ars oppositorum; Liber de generatione; Liber de sapiente; Liber de duodecim numeris; Epistole complures. Insuper mathematicum opus quadripartitum; de Numeris perfectis; de Mathematicis rosis; de Geometricis corporibus; de Geometricis supplementis, Paris: Henri Estienne y Jean Petit, 1510, II, 2, p. 4v.

ESTUDIO INTRODUCTORIO XXXIX illorum et quod ipsas ponat intus se ipsum, sed in se ipso illas accipit, sicut crystallus qui in se ipso sumit colorem subiecti rubei, ubi est positus. Sed anima accipit species exteriores per sensum, et de sensu ipsas transmutat in imaginationem. (LNAR, IX.I.q3,146-153)68

Por último queremos mencionar a Nicolás de Pax, lulista contemporáneo de Bovelles (con quien tuvo trato)69 y responsable de la primera edición del LNAR (Alcalá, 1519). Parece que este lulista, llamado por el cardenal Cisneros para constituir una cátedra de lulismo en Alcalá, concibiera que la obra tenía méritos propios suficientes para editarla como libellus, sin ninguna otra obra luliana, junto con una carta a Juan Rufo (nuncio apostólico) y una biografía de Ramon Llull hecha por él mismo.

En conclusión, son breves y poco numerosos los pasajes donde podemos apreciar una influencia directa de la obra. La falta de más datos sobre su recepción por parte del lulismo posterior70, por un lado, y dentro del ámbito de la amplia tradición psicológica por otro, lleva a que consideremos el LNAR como una obra no demasiado conocida, o reconocida, por los grandes pensadores contemporáneos o de épocas posteriores.

68 Jordi GAYÀ, “Algunos temas lulianos en los escritos de Charles de Bovelles”, EL 24 (1980) 49-69, pp. 62-64. El cambio de tipografía, en cursiva, es nuestro.

69 El artículo de Joseph M. VICTOR, “Charles de Bovelles and Nicholas de Pax: Two Sixteenth-Century Biographies of Ramon Lull”, Traditio 32 (1976) 313-345, muestra la relación entre los personajes y sus diferentes acercamientos a la figura de Ramon Llull. A ambos lulistas les pertenece la redacción de sendas biografías del mallorquín.

70 La obra, sin embargo, sí que ha recibido la carga del antilulismo: su título es mencionado entre las obras incriminadas por el Directorium inquisitorum (1376) del antilulista Nicolau Eimerich.

2. ANÁLISIS FILOLÓGICO

Dans le document RAMON LLULL (Page 40-45)

Documents relatifs