• Aucun résultat trouvé

Recapitulación: Evaluaciones de la transferencia y el impacto

Parte 2: Evaluación de la educación en derechos humanos – un proceso por etapas

4.13 Recapitulación: Evaluaciones de la transferencia y el impacto

En esta sección abordamos las evaluaciones de la transferencia y el impacto. He aquí algunas de las ideas fundamentales propuestas.

¿Qué son las evaluaciones de la transferencia y el impacto?

Son evaluaciones que comienzan por lo menos varios meses después de impartir la formación y que se repiten en diferentes intervalos para determinar los resultados de la formación a mediano y largo plazo.

¿Por qué?

Las evaluaciones de la transferencia y el impacto ayudan a los educadores en derechos humanos a saber qué cambios se han producido como resultado de la capacitación en derechos humanos. Esto permite que los educadores en derechos humanos recopilen datos relativos a los cambios en el comportamiento, la transferencia y la aplicación del aprendizaje, así como el impacto que se haya producido. A través de estos tipos de evaluaciones se intenta evaluar los efectos a largo plazo de una determinada sesión de capacitación en los alumnos, sus organizaciones/grupos y sus comunidades. Una buena práctica para realizar estas evaluaciones es fomentar y mantener una cultura de evaluación entre los alumnos y las partes interesadas.

¿Cómo?

El proceso para llevar a cabo las evaluaciones de la transferencia y el impacto es igual al de cualquier otra clase de evaluación.

• Definir el propósito

• Formular las preguntas pertinentes

• Recabar información de fuentes adecuadas para responder a las preguntas; analizar los datos y formular recomendaciones

• Actuar sobre la base de la información para demostrar los cambios

Evaluación de la transferencia: evalúa el modo en que el alumno aplica lo aprendido y establece conexiones entre el comportamiento del alumno y la capacitación en derechos humanos.

Evaluación de impacto: evalúa el impacto de la capacitación en derechos humanos en el entorno de trabajo del alumno, y busca determinar las contribuciones que aporta la formación en derechos humanos al cambio social en un entorno más amplio.

Las herramientas para evaluar la transferencia y el impacto son en su mayoría cualitativas. Estas herramientas incluyen cuestionarios, entrevistas y observación, así como los productos elaborados por los alumnos (materiales, herramientas, relatos de impacto, lecciones aprendidas y buenas prácticas).

Las técnicas empleadas en el análisis de datos incluyen la triangulación, el análisis de patrones, y prometedores nuevos enfoques, como por ejemplo el análisis de la contribución.

Resultado

La información relativa a la transferencia y el impacto nos ayuda a determinar qué cambios han ocurrido a mediano y largo plazo.

Parte 2

4.14 Muestra de evaluaciones de la transferencia y del impacto

Situación

A fin de cumplir con los requisitos del Plan Nacional para los Derechos

Humanos, el Ministerio de Asuntos Sociales (MAS) del país tiene que integrar los derechos humanos en su trabajo. El Ministerio ha determinado que será necesario capacitar en derechos humanos a todo su personal, comenzando por los

funcionarios de alto rango. Con este objetivo, los funcionarios del MAS se ponen en contacto con Camino a los Derechos, una ONG nacional de derechos humanos con amplia experiencia en la EDH, a fin de planificar e implementar una sesión de capacitación en derechos humanos para los altos cargos del Ministerio.

Camino a los Derechos acordó colaborar con el Ministerio para realizar la capacitación. Comenzaron por realizar una evaluación de las necesidades de formación y luego diseñaron e impartieron una capacitación de cuatro días para los directivos del MAS. Tras concluir la capacitación, realizaron la evaluación sumativa. Asimismo, se pidió a cada alumno que elaborase un plan de acción individual para aplicar lo aprendido en su entorno de trabajo.

Evaluaciones de la transferencia y el impacto 1. Propósito

Las evaluaciones de la transferencia y el impacto tienen por objeto determinar los cambios a mediano y largo plazo que se puedan vincular, razonablemente, a la sesión de capacitación en derechos humanos que impartió Camino a los Derechos a los directivos del MAS. Estas evaluaciones servirán para saber si, a la larga, la capacitación contribuye a los cambios en cuanto a la capacidad del personal y del Ministerio para incorporar los derechos humanos en su labor, así como cualquier cambio que se produzca en el entorno socio comunitario, atribuible a los funcionarios del MAS, como puede ser un mayor disfrute de los derechos humanos de quienes se beneficien de los servicios del Ministerio.

2. Formular preguntas pertinentes para obtener respuestas de las fuentes indicadas

A continuación figura una lista con algunas de las preguntas cruciales que se deben plantear para evaluar la transferencia y el impacto.

a) Evaluación de la transferencia

• ¿Cómo aplicaron los funcionarios del MAS, en su labor profesional, los nuevos conocimientos y las aptitudes en derechos humanos que adquirieron a través la capacitación? (¿Pusieron en práctica los funcionarios del MAS sus planes de acción?)

• ¿Qué aspectos de la capacitación consideraron más útiles los funcionarios del MAS?

• ¿En qué otros temas consideran que requieren capacitación adicional?

Fuentes y herramientas para evaluar la transferencia

Camino a los Derechos realizó las siguientes gestiones para recopilar información de los funcionarios del MAS acerca de la transferencia:

• Repartió a los participantes un cuestionario 6 meses después de la capacitación

• Formó un grupo de discusión por Internet, para brindar apoyo a los alumnos y darle seguimiento a la aplicación de los planes de acción individuales

Propósito Preguntas Respuestas Análisis Acción

Parte 2

b) Evaluación del impacto

• ¿Qué conexiones existen entre la capacitación y los cambios que se han producido a lo largo del tiempo a nivel de los individuos y del Ministerio?

• ¿Que contribuciones se han hecho a lo largo del tiempo al cambio social?

Fuentes y herramientas para evaluar el impacto

Camino a los Derechos realizó las siguientes gestiones para recopilar información de los funcionarios del MAS acerca del impacto:

• Repartió un cuestionario a las distintas partes interesadas en el MAS un año después de la capacitación

• A través del grupo de discusión por Internet, solicitó a los alumnos relatos de impacto, para divulgarlos entre la comunidad internacional

Parte 2

Quinta etapa: Comunicar los resultados — el informe de evaluación

El paso final del proceso de evaluación consiste en comunicar con eficacia los resultados a las partes interesadas. La forma más común de comunicar los resultados es redactar un informe de evaluación. Aunque los distintos tipos de evaluación pueden requerir informes específicos, en esta sección nos centraremos en comunicar los resultados de la evaluación sumativa post-formación de una sesión de capacitación en derechos humanos mediante un informe escrito.

Con esta finalidad, esbozaremos un marco de referencia para elaborar un informe eficaz, y explicaremos el tipo de información que se debe incluir en cada parte. Aunque el formato y el contenido de los informes varían según los requisitos de cada organización, los donantes y demás partes interesadas, aquí presentaremos directrices muy generales para que los educadores en derechos humanos puedan preparar un documento profesional, que responda a las

expectativas de las distintas partes interesadas.