• Aucun résultat trouvé

Un panorama sobre la Responsabilidad Social Universitaria en España

Podemos hablar de un creciente interés de las universidades y del sistema universitario españoles por los diversos aspectos incluidos convencionalmente en las nociones de responsabilidad social y de contribución al desarrollo sostenible. No sólo se trata de principios y valores sino también de programas de intervención y de creación de nuevas estructuras para su desarrollo.

La aprobación de un Plan de Acción 2010-2021 (Aprobado por el Consejo de Ministros del 25 de junio de 2010), que define la responsabilidad social como una misión estratégica del sistema universitario, vinculada tanto a la dimensión social como a su excelencia e internacionalización, es una evidencia de lo que decimos. También lo es la creación de una Comisión Mixta de financiación, en el marco de la Estrategia Universidad 2015, aprobada por el Consejo de Universidad y la Conferencia General de Política Universitaria el 26 de Abril de 2010 y el impulso de planes de acción a través de comisiones técnicas.

Las actuaciones generales mencionadas tienen su complemento y continuidad en las diversas iniciativas de responsabilidad social que adoptan las administraciones autonómicas. Muchas de ellas tienen que ver con el desarrollo de programas de ayudas y becas a colectivos vulnerables y otras con recursos complementarios puestos a disposición de las universidades para hacer realidad la responsabilidad social y sostenibilidad. También, podemos ver iniciativas de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) en varios ámbitos, como puedan ser la Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo (ESCUDE) o la aprobación del documento titulado

“Universidad: compromiso social y voluntariado” ya en 2001, además del trabajo desarrollado por muchas de las comisiones que crea. La Gráfica 1 recoge aportaciones vinculadas a esas iniciativas.

Gráfica 1. Aportaciones de la Conferencia de rectores (ME, 2011:96)

En el contexto de las universidades, el Consejo Social es uno de los agentes más importantes, como promotor y garante de los intereses de la sociedad en el desempeño y control de la actividad universitaria. Así, por ejemplo, el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía puso en marcha una convocatoria en 2007 para elaborar una Memoria regional sobre la responsabilidad social del sistema universitario andaluz, que supuso la realización de Jornadas de sensibilización sobre la temática, talleres para identificar expectativas de la comunidad universitaria, encuestas de opinión, propuestas de indicadores de desempeño, estudios sobre la oferta formativa y la elaboración de un repertorio de documentos y guías de responsabilidad social de las distintas universidades.

De las 76 universidades que forman parte de la CRU, 48 tienen algún Vicerrectorado que incluye conceptos relacionados con la responsabilidad social o el desarrollo sostenible. Las actividades que realizan quedan sintetizadas en el Cuadro 1. Algunos de ellos (4) incluyen en su denominación el concepto de responsabilidad social, otros se focalizan específicamente en la igualdad, el bienestar o la cooperación.

Algunos rasgos que hacen referencia al desarrollo de la temática en las universidades españolas serían:

• Ampliación progresiva del compromiso con la responsabilidad social, incluyendo e integrando sucesivamente más temáticas (atención a personas con discapacidad, la igualdad de género, el voluntariado, la cooperación internacional, la solidaridad, el medio ambiente o el comportamiento ético). Particularmente, el compromiso se intensifica a partir del año 2003 y 2004.

• Una mayor conciencia de su importancia personal, social e institucional, no ajena a la incidencia y exigencia de los miembros de la comunidad universitaria.

• No siempre se incide en las distintas temáticas bajo la misma denominación ni se hace bajo un plan de actuación global.

Cuadro 1. Actividades de los vicerrectorados en materia de responsabilidad social y desarrollo sostenibles (ME, 2011: 207)

De todas formas, podemos hablar de la implantación general de actuaciones de responsabilidad social y desarrollo sostenible con distinto nivel de desarrollo, como señalan algunos estudios ajenos a los de la Administración universitaria. Así, el estudio de Aldeanueva y Jiménez (2013) realizado en tres universidades españolas representativas concluye que las instituciones analizadas son socialmente responsables, consideran a sus grupos de interés y emplean criterios de eficiencia y transparencia en el desarrollo de sus actividades. Igualmente, el estudio de seguimiento sobre la RSU en España realizado por Forética-iGR (2016) señala que casi la mitad de las universidades presentan avances en 2015 (respecto al informe anterior de 2010) en la forma de gestionar la organización en torno a la RS, las memorias de sostenibilidad que publican, los grupos de interés identificados o cómo se comunican entre ellos. De todas formas, no podemos hablar aún de un tema consolidado (Ruiz-Corbella y Bautista-Cerro, 2016) pero si de elementos clave para la universidades y que muestran su capacidad de respuesta a las exigencias de la sociedad.

6.4. Algunas experiencias de interés

Son diversas las experiencias que se podrían presentar en esta aportación, pero tendrían elementos muy similares. En este sentido y para profundizar en las actuaciones, se presenta en caso de una universidad española que está catalogada como Universidad RSU en el Informe de Forética-iIG (2016).

6.4.1. La gestión de la RSU en la UAB

La Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) tiene una larga trayectoria de compromiso con el medio ambiente y de preocupación por el bienestar social. A inicios de los años 2000, la universidad reforzó este compromiso con diversas actuaciones que promovían la transferencia del conocimiento hacia la sociedad y con programas de gestión ambiental y de solidaridad.

En el año 2010, y en el marco del Plan Director 2010-12, se desarrolló la primera estrategia integral en Responsabilidad Social Universitaria en su triple dimensión: Económica, Social y Medioambiental:

Las buenas prácticas en cuanto a responsabilidad social corporativa son un factor de competitividad positiva, sobre todo a largo plazo, que se asocia a la calidad, a la transparencia y la sostenibilidad. El actual contexto de crisis en que nos encontramos acentúa las debilidades de las organizaciones, pero también ofrece oportunidades. Por ello, el compromiso de la universidad con los diferentes grupos de interés, el medioambiente y la sociedad en general, son clave para su desarrollo futuro2.

Este primer proyecto proponía acciones y metas concretas ligadas estrechamente con el concepto de Responsabilidad Social marcando objetivos con voluntad integradora:

Objetivo E1. Facilitar la integración de la UAB en su territorio de influencia y en la sociedad en general, asumiendo los principios de la Responsabilidad Social Corporativa.

Su concreción incorpora las actuaciones recogidas en el cuadro 2. El desarrollo de los objetivos de RS del Plan se inició con un trabajo de análisis y reflexión que llevaron a cabo un grupo de profesores y de técnicos de la misma universidad. Esta primera fase tuvo como resultado un marco teórico de cómo debía ser la RS en la universidad, definía los grupos de interés, proponía un nuevo modelo de gestión de la universidad e iniciaba un diálogo sobre cómo debería ser el plan de comunicación que ayudara a desarrollar esta estrategia.

Cuadro 2. Compromiso de la UAB en Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

ACTUACIONES PERÍODO RESPONSABLE

Elaborar una memoria de sostenibilidad como

instrumento de rendición de cuentas. 2010-2012 Vicerrector de Economía Iniciar el procedimiento para la asunción de la RSC por

parte de la UAB. 2010-2012 Equipo de Gobierno

Elaborar un Código Ético para la UAB 2010-2012 Equipo de Gobierno Como muestra del compromiso real con la RS la UAB, se adhirió a Forética3 como socio promotor, creó el “Comité de Responsabilidad Social” y el Consejo de Gobierno aprobó el documento “Principios y Valores de la UAB”, enmarcados en la RSU. Paralelamente, se redactaron una serie de documentos complementarios que ponían de manifiesto la voluntad de la universidad por abordar estos temas.

Algunos de estos documentos, vigentes y actualizados hoy en día, son los siguientes:

Protocolo de actuación contra el acoso sexual y por razón de sexo, de género, de orientación sexual, de identidad de género o de expresión de género en la UAB.

Guía de recursos contra la violencia de género.

Plan de acción para la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Plan de accesibilidad y discapacidad.

Prevención de riesgos laborales.

2 Explicitado en el apartado “C. Entorno “del Plan 2010-12.

3 Entidad con la misión de fomentar la cultura de la gestión ética y la responsabilidad social. Ver https://fore-tica.org/

Plan de prevención.

Política para la dignidad de las personas. Instrumentos para garantizar un entorno libre de acoso en la UAB.

Guía en materia de seguridad y salud para empresas externas.

Guía preventiva para actividades que se desarrollen fuera del campus.

Plan de movilidad de la UAB.

Plan de sostenibilidad.

Código de buenas prácticas en la docencia.

Código de buenas prácticas en la búsqueda.

En el año 2013 y ya en el marco del siguiente Plan Director, se avanzó un paso más proponiendo “la implementación y la transparencia de medidas de Responsabilidad Social Universitaria, así como el liderazgo de acciones conjuntas de RSU con la ACUP (Asociación Catalana de Universidades Públicas Catalanas) y con las alianzas europeas como el ECIU (European Consortium of Innovative Universities)”.

El año señalado y los posteriores han servido para que la comunidad universitaria tomara conciencia de que el conocimiento es cada vez más interdisciplinario, abierto, trasnacional, cooperativo y práctico y que ha de ser capaz de dar respuesta a los principales retos y problemas sociales, tales como la alimentación, la salud, las desigualdades sociales, la pobreza y los efectos del envejecimiento, de la globalización y de los cambios demográficos. La Universidad también ha de proveer espacios y momentos que fomenten las relaciones interpersonales y la concurrencia de los diferentes colectivos de toda la comunidad universitaria con el objetivo de transmitir los valores de la universidad y potenciar la generación de relaciones sociales.

En este contexto, y tras un proceso participativo, la UAB ha definido recientemente y durante el año 2019 el “Plan Estratégico Horizonte 2030”, incluyendo líneas claramente enmarcadas en la Responsabilidad Social y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Algunos objetivos y actuaciones para destacar son:

A.- Calidad docente: Se trata de avanzar en una oferta docente multidisciplinar, multilingüe y capaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad, con el apoyo de la investigación y de modelos pedagógicos innovadores y de calidad. Incluye:

1. Disponer de una oferta docente heterogénea, flexible y adecuada a las demandas de la sociedad.

• Ofrecer títulos flexibles (planes de estudio abiertos), interdisciplinarios, duales, multilingües y en colaboración con otras universidades.

• Incorporar a los planes de estudio, los cursos y los materiales contenidos que preparen a los estudiantes para vivir y trabajar en una sociedad global y diversa.

• Ofrecer estudios de calidad para complementar la oferta oficial en todas las etapas de la vida.

2. Potenciar el uso de modelos pedagógicos innovadores y adaptados a las diferentes necesidades de aprendizaje.

• Garantizar la igualdad de oportunidades de todo el alumnado.

• Incorporar a las titulaciones el aprendizaje y el desarrollo de competencias en un servicio real a la comunidad (aprendizaje-servicio).

• Crear mecanismos para reconocer y recompensar los modelos pedagógicos innovadores y las mejores prácticas docentes de la universidad.

3. Promover la calidad docente y establecer mecanismos de control y mejora para seguir siendo un referente en este ámbito

• Implantar un sistema integral de calidad en la universidad.

• Incorporar nuevos instrumentos e indicadores para la evaluación de la docencia.

B.- Responsabilidad social: Responsabilidad en la transformación social mediante la generación y la transferencia de conocimiento, que incluye:

1. Equiparar la investigación con las mejores instituciones internacionales.

• Conseguir presencia de la UAB en las redes de investigación de todos los ámbitos científicos tanto nacionales como internacionales.

• Conseguir que los grupos de investigación de la UAB sean referentes a nivel nacional e internacional en la producción científica y en los proyectos de alto impacto, tanto desde una perspectiva científica generalista como desde una perspectiva transversal.

2. Generar un ecosistema innovador y emprendedor en la UAB.

• Hacer interactuar a estudiantes y empresas en la investigación para favorecer la transformación social.

• Disponer de espacios, herramientas y plataformas para lograr la interacción de los estudiantes con las empresas, las instituciones y la ciudadanía.

3. Impulsar la transferencia de conocimiento a la sociedad en todos los ámbitos, para afrontar los desafíos de nuestro entorno.

• Incrementar la actividad de transferencia de conocimiento y su impacto social y económico.

• Consolidar el HUB de innovación B30 como referente de la innovación.

• Disponer de un equipo de prospección capaz de identificar las demandas de conocimiento de la sociedad y canalizarlas en el interior de la UAB para darles respuesta.

C.- Comunidad UAB: Las personas de la UAB son nuestro principal activo.

1. Potenciar las cualidades personales, profesionales y de ciudadanía del personal de la UAB.

• Mejorar el liderazgo y el clima laboral, proporcionando oportunidades de desarrollo profesional y personal, mediante la implantación de la carrera profesional, que sean gratificantes y estimulen al personal a participar plenamente en la vida de la UAB.

• Formar, prestigiar y reconocer la dedicación a las tareas de gestión.

• Diseñar e implantar un plan de formación para el personal, con evaluación del impacto de esta en el lugar de trabajo.

• Favorecer la movilidad (interna y externa) para el intercambio de experiencias y el enriquecimiento profesional.

2. Anticiparse a las necesidades para la captación y la retención de talento profesional.

• Diseñar e implantar un plan de captación, retención y desarrollo de talento.

• Asegurar un buen relevo generacional.

3. Ayudar a que la vida del estudiante en su paso por la universidad sea transformadora en términos de crecimiento personal y profesional.

• Elaborar el mapa de la experiencia del estudiante para poder incidir positivamente.

• Aumentar su presencia y participación en actividades y acciones culturales y deportivas.

• Incrementar los programas de generación de ideas para los estudiantes.

• Aumentar acciones de voluntariado, programas Erasmus, intercambio y emprendimiento.

D.- Campus: Los campus de la UAB se entienden como espacios para favorecer la relación, la confluencia y la cohesión de los diferentes colectivos de la comunidad universitaria y, a tal efecto, se trata de:

1. Potenciar los campus como espacios de interacción y co-creación académica, cultural, vivencial y saludable entre el alumnado, los profesionales de la UAB y los alumni.

• Reforzar el Observatorio para la Igualdad en todas sus dimensiones.

• Crear el Servicio para la Inclusión.

• Estrechar las relaciones con la ciudad y ampliar la presencia del campus de Sabadell.

• Estrechar las relaciones con los hospitales mediante las unidades docentes hospitalarias.

• Vertebrar los campus con las ciudades que rodean a la UAB.

• Establecer colaboraciones estables (prácticas curriculares, prácticas-servicio, TFE o programas de transferencia) con las entidades educativas de los municipios del entorno.

• Transformar los espacios comunes (cerrados y al aire libre) en espacios de convivencia para que el alumnado pueda establecer relaciones con el resto de la comunidad.

• Facilitar los espacios necesarios para las actividades de docencia y de investigación.

2. Sentido de pertenencia, que sea compartido por todos los colectivos: alumnado, personal docente y personal de administración y servicios.

• Establecer políticas de flexibilidad laboral y de reconocimiento profesional que favorezcan el sentimiento de comunidad.

• Definir e implantar un modelo de comunicación interna de la universidad.

• Promover el desarrollo de proyectos transversales, interdisciplinarios e intercentros, mediante, por ejemplo, la creación de redes ‘networking’ entre alumnos, personal y alumni UAB.

3. Ser un referente en responsabilidad social universitaria (RSU).

• Recopilar y poner en valor todas las iniciativas en el campo de la RSU.

• Implantar un modelo de universidad sostenible, haciendo especial énfasis en la formación y la concienciación medioambiental y en la movilidad (interna y externa).

E.- Modelo de gobernanza: Modelo de gobernanza autónomo, participativo y transparente, con un sistema de gestión eficaz y eficiente. Para logarlo, se trata de:

1. Reforzar el modelo de gobernanza gracias a un incremento de la autonomía, asociada a la rendición de cuentas, para ganar capacidad de respuesta y de incidencia en el entorno.

• Definir un modelo de gobernanza ágil, coordinado y efectivo que otorgue a los órganos de gobierno plena capacidad de dirección y simplifique los procesos de toma de decisiones.

• Mejorar los mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas.

2. Organizar las estructuras básicas de la universidad de manera eficiente, con autonomía de gestión y rendición de cuentas.

• Definir un nuevo modelo organizativo interno de las estructuras de la universidad.

• Revisar el encaje estructural y competencial entre centros y departamentos.

3. Mejorar la eficacia y la eficiencia, la flexibilidad y la agilidad de la gestión interna.

• Disponer de instrumentos y procedimientos de gestión flexibles y adaptables a los cambios (por ejemplo, repensando los procesos docentes y de gestión, impulsando la administración digital y reduciendo el uso del papel).

• Utilizar el proceso de elaboración del presupuesto para vincular actuaciones del plan estratégico y la asignación de recursos a las áreas o actuaciones prioritarias.

• Dotar a todas las estructuras de capacidad de análisis de datos, descriptiva y prospectiva.

F.- Proyección internacional: Consolidación del reconocimiento internacional como una universidad innovadora y de calidad, procurando:

1. Ser reconocida internacionalmente como una buena universidad.

• Diseñar e implantar un programa de proyección de la marca UAB en el entorno nacional e internacional, para mejorar la percepción de la sociedad.

• Incrementar la participación en las redes universitarias internacionales.

• Reforzar la atención y la gestión de las relaciones internacionales, tanto en el ámbito de la docencia (grado y postgrado), como de la investigación.

2. Ser la universidad de preferencia para los estudiantes.

• Incrementar las relaciones con la educación secundaria.

• Definir el modelo integral y transversal para expandir la red de ex alumnos de la UAB.

6.4.2. Evaluación del modelo de RSU en la UAB

Con el objetivo de evaluar y redirigir el proyecto de RSU según la nueva estrategia, la UAB encarga en 2018 un estudio de diagnóstico del modelo implementado a una consultoría externa. El resultado es un informe estructurado en 8 áreas diferenciadas que detalla para cada una de ellas la visión de la situación actual y varias propuestas de mejora a desarrollar.

El total de propuestas de mejora sugeridas es de 67 distribuidas de la forma siguiente:

ÀREA DE RSU

1. Buen gobierno 15

2. Derechos humanos 14

3. Derechos laborales 10

4. Medio ambiente 10

5. Prácticas justas de operación 3

6. Asuntos de consumidores 5

7. Participación y comunidad 3

8. Docencia e investigación 7

TOTAL 67

En este momento, las diferentes propuestas se han priorizado, se les ha designado un responsable y se han establecido plazos para su ejecución. Las primeras en desarrollarse son las más relevantes para sentar las bases y garantizar el éxito de la estrategia de RSU. Detallamos a continuación algunas de ellas y a modo de ejemplo.

ÀREA DE RSU PROPUESTA DE MEJORA

1.Buen gobierno Revisar el reglamento del comité de RSU para adaptarlo al nuevo organigrama y funciones que se establezcan

1.Buen gobierno Velar por la publicación y difusión de la información de RSU

2.Derechos humanos Evaluar los impactos de la actividad de la UAB sobre los Derechos humanos y materializarlo en un mapa de riesgos.

2.Derechos humanos Establecer clausulas en los convenios y contratos de proveedores donde se incluya el respeto a los Derechos humanos y el rechazo a cualquier forma de explotación laboral.

3.Prácticas laborales Establecer un control y seguimiento de la situación y condiciones del personal de las empresas subcontratadas más allá del ámbito de seguridad.

3.Prácticas laborales Incorporar la RSU en el catálogo de formación laboral.

4.Medio ambiente Trabajar en un mapa global de riesgos medioambientales como herramienta de prevención, planificación y apoyo a las diversas acciones de la UAB.

4.Medio ambiente Avanzar en los procesos de compra responsable y adaptar una estrategia común para toda la UAB.

5.Prácticas justas de

operación Identificar las situaciones de riesgo para las prácticas fraudulentas.

6.Asuntos de

consumidores Revisar la información que se ofrece de la UAB para detectar datos confusos o poco transparentes.

7.Participación y

comunidad Establecer alianzas con organizaciones locales para promover oportunidades de aprendizaje de grupos vulnerables o discriminados.

8.Docencia e

investigación Incorporar la RSU en los planes de estudios, con formación específica en ética, ética profesional y RS.

6.4.3. El Plan Campus Saludable y Sostenible (SiS) como instrumento de implementación de los ODS

Como propuesta estratégica dentro de la RSU, el Plan Campus SiS se concibe como un instrumento

Como propuesta estratégica dentro de la RSU, el Plan Campus SiS se concibe como un instrumento