• Aucun résultat trouvé

Con la finalidad de acercarse a los problemas de la práctica de la enseñanza de conocimientos políticos en la educación obligatoria colombiana, esta investigación ha tenido como objetivo describir e interpretar que dice que hace un grupo de profesoras y de profesores del Área de Ciencias Sociales de la Educación Básica y Media, de los departamentos colombianos de Antioquia y de Cundinamarca, cuando enseña conocimientos políticos al estudiantado.

En específico, se ha buscado describir e interpretar las finalidades a las que dice que quiere llegar este profesorado; los contenidos que dice enseñar y los métodos que dice utilizar para enseñarlos o mostrarlos al estudiantado.

A través del cumplimiento de este objetivo se han hecho tres elaboraciones: la primera son algunos delineamientos para la enseñanza de conocimientos políticos en el Área de Ciencias Sociales de la Educación Básica y de la Educación Media Colombiana. La segunda es un método para la enseñanza de estos conocimientos y la tercera son unas orientaciones para la formación inicial del profesorado que ha de enseñar conocimientos políticos en el Área de Ciencias Sociales de los niveles educativos básico y medio colombianos.

27 Capítulo 2

Estado del conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos políticos en los campos de la Psicología Social Genética y de la Didáctica de las Ciencias Sociales Este capítulo contiene un estado del conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos políticos. Contempla los resultados de diversas investigaciones realizadas por Alicia Lenzi en el campo de la Psicología Social Genética. Además se revisaron otras investigaciones realizadas en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales principalmente por quienes integran el Grupo de Investigación GREDICS.

Después de presentar las investigaciones se resumen los elementos teóricos y metódicos que aportaron a esta investigación.

Al final se consideran los aportes que se considera que contienen las investigaciones revisadas para la enseñanza de conocimientos políticos y para la investigación acerca de la enseñanza de estos conocimientos.

28 2. Estado del conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos políticos en los campos de la Psicología Social Genética y de la Didáctica de las Ciencias Sociales

A fin de contar con elementos teóricos y metódicos para desarrollar esta investigación se ha elaborado un estado del conocimiento sobre la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos políticos en los campos de la Psicología Social Genética y de la Didáctica de las Ciencias Sociales.

Al igual que la enseñanza de otros conocimientos escolares, la enseñanza de conocimientos políticos en la educación obligatoria se realiza para contribuir con el logro dos finalidades opuestas que presentan una infinidad de matices. Unas de ellas ha sido la formación de súbditos que mantengan vigentes los ordenamientos autoritarios, la otra ha sido la formación de ciudadanas y ciudadanos que participen en la construcción y en el fortalecimiento de los ordenamientos democráticos. Como ha afirmado Pagès (2007) a propósito de la enseñanza de la Historia y de la Educación Cívica, siempre han existido relaciones entre lo que se enseña en estos campos y la formación de ciudadanos y ciudadanas libres o, por el contrario, la formación de súbditos sujetos a los requerimientos de los estados.

Para llegar, en sus diferentes matices, a alguna de estas finalidades la enseñanza de conocimientos políticos se ha realizado, entre otros, en los campos de formación de la Historia, la Instrucción Cívica, los Estudios Sociales, la Educación Política en Alemania y, durante algún tiempo en España, la Educación Cívica, las Ciencias Sociales, la Educación para la Ciudadanía, la Educación en Valores y la Educación para la Paz.

Para la elaboración de este estado del conocimiento se ha tenido en cuenta que existe una variedad de lineamientos para la enseñanza de conocimientos políticos. Algunos de estos consisten en las prescripciones que hacen los estados a través de sus gobiernos. Es decir, los currículos y los programas de estudio oficiales. De estos, se derivan las guías de enseñanza que consignan las editoriales en los libros de texto. Otros lineamientos consisten en las orientaciones que se elaboran en las academias. Estos lineamientos se basan en los resultados de investigaciones.

29 Teniendo en cuenta lo anterior, este estado del conocimiento se refiere a investigaciones realizadas en contextos académicos sobre la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos políticos en el campo de las Ciencias Sociales de la educación obligatoria. Para hacer la revisión se seleccionaron dos campos de investigación. El primero fue el de la Didáctica de las Ciencias Sociales y el segundo fue el de la Psicología Social Genética.

Razones de selección de los campos de la Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Psicología Social Genética

El campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales fue escogido porque es el campo de investigación propio de la enseñanza y del aprendizaje de los conocimientos sociales.

El campo de la Psicología Social fue escogido porque es un campo en el que la Didáctica de las Ciencias Sociales se ha apoyado para conocer los procesos psíquicos referentes a la construcción de conocimientos sociales. En especial la Psicología Social Genética es un campo de investigación valioso para el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales porque las investigaciones sobre los procesos mentales se contextualizan en las dimensiones biológica y social. Esto quiere decir que la Psicología Social Genética retoma la importancia de los factores sociales que inciden en el desarrollo cognoscitivo. Esto ha sucedido especialmente a partir de las investigaciones de Piaget y de los desarrollos que se realizaron desde la perspectiva constructivista (Lerner, 1996).

Criterios de selección de las investigaciones revisadas

En el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales y en el campo de la Psicología Social Genética las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos políticos han sido abundantes. Por esta razón se han seleccionado algunas de ellas a partir de la estimación de que realizaban tres tipos de aportes al objetivo al que se buscaba llegar con el desarrollo de esta investigación.

El primero es que se basan en la construcción de un amplio estado del conocimiento acerca del problema específico que abordan.

El segundo porque proporcionan elementos que se estimaron importantes para el desarrollo de la presente investigación. Estos elementos están relacionados con el problema específico que intentan resolver, con las preguntas que guían su resolución, con el objetivo, con los referentes

30 teóricos en los que se apoyó la construcción de conocimiento, con los métodos utilizados para la investigación y con los resultados que se obtuvieron al final del ejercicio investigativo.

Finalmente, la población a la que se referían es el estudiantado de la educación obligatoria.

Características de las investigaciones revisadas

Estas investigaciones se han categorizado según se refieren a la enseñanza o al aprendizaje de conocimientos políticos, han sido realizadas en el contexto académico de diversas universidades de España y de Argentina y fueron realizadas entre el año 1998 y el 2016. Al finalizar el capítulo se presentará un balance de los elementos teóricos y metódicos que se estima que aportan a la presente investigación.