• Aucun résultat trouvé

Elementos teóricos y metódicos que aportaron las investigaciones revisadas a la investigación investigación

En esta parte se presentará un balance de los elementos teóricos y metódicos que se han considerado en la presente investigación. Estos son los que aportan las investigaciones revisadas de la Psicología Social Genética y los que aportan las investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales.

Elementos teóricos aportados por la Psicología Social Genética

Los procesos de investigación que se realizan en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales pueden fundamentarse en los conocimientos que se construyen en el campo de la Psicología Social Genética. En especial desde su perspectiva constructivista (Lerner, 1996). Por esta razón se revisaron algunas investigaciones realizadas en este campo que corresponden a los procesos de construcción de conocimientos políticos por parte de las personas. Esta revisión permite plantear siete aportes teóricos a esta investigación.

El primero es que esta revisión ha ayudado a distinguir tres dominios del conocimiento y del saber de las personas: el de la sociedad, el psicológico y el moral. El dominio del conocimiento y del saber sobre la sociedad se refiere a las ideas de las personas acerca de las instituciones creadas y recreadas por ellas mismas y las normas que las regulan (Lenzi, 2010 y 2016). El dominio del conocimiento y del saber psicológico se ocupa de las ideas acerca del yo, de los otros y de sus relaciones. El dominio del conocimiento y del saber moral tiene que ver con las concepciones individuales acerca de algunos principios que deben regir los modos en los que las personas deben relacionarse (Lenzi y Borzi, 2016).

El segundo aporte es que esta revisión ha ayudado a reconocer diversas formas de saber y de conocer. Entre ellas se pueden mencionar las que más se han trabajado en el campo de la Psicología Social Genética. Estas son el Conocimiento de Sentido Común, el Conocimiento Escolar y el Conocimiento Científico.

53 El tercer aporte es que esta revisión ha ayudado a definir que los saberes y los conocimientos de las personas tienen un dinamismo temporal. Esto quiere decir que van cambiando en el transcurso del tiempo. Estos cambios no responden a la edad cronológica. El cambio de conceptualización, o novedad cognoscitiva, sucede mediante un proceso de reorganización de los conocimientos y de los saberes previos de las personas con respecto a lo que se refiera su conocimiento (Lenzi, 2010). Por esto, estos cambios responden, en primer lugar, a variables biológicas, psicológicas y contextuales. Y, en segundo lugar, responden a las características de lo que las personas buscan conocer. Por esto en las investigaciones que se refieren a los procesos de construcción de saberes y de conocimientos es necesario tener en cuenta las interacciones de las personas con aquello acerca de lo que quieren construir saberes o conocimientos y el contexto en el que suceden esas interacciones.

El cuarto aporte es que esta revisión ha ayudado a entender que lo que sucede, fundamentalmente, en la escuela consiste en reorganizar el conocimiento de sentido común de cada estudiante a través de la enseñanza de conocimientos escolares (Lenzi, 2010). Unos conocimientos que son construidos a partir de otros conocimientos y saberes como lo son, por ejemplo, los conocimientos científicos. La reorganización en la escuela del conocimiento de sentido común es importante porque este es el conocimiento que prescribe y que proscribe las acciones que las personas realizan en la vida cotidiana.

El quinto aporte es que esta revisión ha ayudado a determinar que esta reorganización va sucediendo a medida que acontecen “novedades cognoscitivas” o “cambios conceptuales”

(Lenzi, 2010). En este sentido, se puede afirmar que si en la escuela no se crean las condiciones para que las y los estudiantes reorganicen o, en términos de Pagès (2011b), reordenen sus conocimientos de sentido común, ellos y ellas, pueden culminar su educación obligatoria con excelentes calificaciones pero sin que sus conocimientos de sentido común se hayan reordenado.

El sexto aporte es que esta revisión ha ayudado a precisar que para investigar acerca del reordenamiento de los conocimientos de sentido común de las personas que puede acontecer en la escuela se puede acudir a la Teoría de las Representaciones Sociales. La razón de esto es que esta teoría permite identificar los conocimientos de sentido común de las personas, las maneras en las que las personas los construyen, los problemas que conlleva su construcción, si cambian

54 en el transcurso del tiempo y, en el caso en el que cambien, los factores que provocan este cambio. Esta identificación permite diseñar métodos mediante los cuales se puedan reordenar los conocimientos de sentido común del estudiantado en el contexto escolar cuando se le enseñan conocimientos escolares. A este respecto, la mayoría de las investigaciones del Campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales que se revisaron han mostrado que una línea importante del desarrollo de esta teoría es la que va de las investigaciones realizadas por Moscovici a las de Jodelet. Y, en el propio campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales, las que ha realizado Audigier quien es uno de los referentes de algunas de estas investigaciones.

Finalmente, se ha podido acceder a una literatura que se refiere a las formas en las que las personas durante la niñez, hasta la juventud y la adultez construyen conocimientos políticos. Y también a los problemas que conlleva la construcción de estos conocimientos. Estos aportes son importantes en la medida en que, como lo advierte Lenzi, se han hecho pocas investigaciones en el campo de la Psicología Genética acerca de los procesos de construcción de conocimientos sobre el campo político en el contexto escolar (Lenzi, 2010). Un asunto que contrasta con la gran cantidad de investigaciones que se han realizado acerca de los procesos de construcción de conocimientos sobre el medio natural que suceden, también, en el contexto escolar. Y, también, contrasta con las muchas que se han realizado acerca de los procesos de construcción de conocimientos sobre el medio social que se han hecho igualmente en este contexto.

A pesar de estas limitaciones Lenzi muestra que desde la Psicología Social Genética las investigaciones que ha revisado han mostrado que las personas desde la niñez hasta la adultez deben enfrentar disímiles obstáculos para construir conocimientos y saberes acerca de las sociedades. Desde la Psicología Social Genética las razones de la existencia de estos obstáculos son dos: la primera es que las sociedades son complejas (Morin, 1993). La segunda es que las personas que devienen en estas sociedades las naturalizan o las vuelven habituales desde su nacimiento (Lenzi, 2016). Con lo cual se crea un obstáculo para conocerlas ya que a las personas les es difícil interesarse por conocer lo que conciben como habitual.

Con respecto a estos obstáculos, las investigaciones revisadas del campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales parten, precisamente, de problemas que se relacionan con las dificultades que se le presentan a las personas para conocer las sociedades. En especial para conocer su campo político. Además, parten de los problemas sociales que se derivan de estas dificultades.

55 Esto lo muestra, por ejemplo, la investigación de Guitián (2005) en la que un grupo de estudiantes universitarios, que se estaban formando para ser profesoras y profesores, mostraron dificultades para definir un conjunto de conceptos básicos de la Ciencia Política por los que se le preguntó a través de un cuestionario. De estas dificultades se derivan profundos problemas sociales. De algunos de estos parten las investigaciones que se revisaron del campo de las Ciencias Sociales.

Elementos teóricos aportados por la Didáctica de las Ciencias Sociales

En esta parte se hará referencia a los elementos teóricos aportados por las investigaciones que se revisaron del campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales. Estos de refieren a los problemas, a las causas de estos problemas, a las finalidades, a las preguntas, a los objetivos y a las teorías que permitieron construir los resultados de las investigaciones.

Elementos teóricos referidos a los problemas

Los problemas de los que parten las investigaciones revisadas del campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales corresponden al campo social y, en especial, a su campo político. Estos problemas son formulados para desarrollar investigaciones acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje de conocimientos del campo social y, en especial, del político. Todas las investigaciones se proponen aportar en la cualificación de estos procesos para contribuir con la solución de los problemas formulados.

Estos problemas son dos. El primero es que las personas, en general, rechazan lo que sucede en el campo político y, además, muestran desconfianza, hostilidad y hasta trato peyorativo hacia las personas que se dedican a las actividades que corresponden al campo político. En particular, las personas jóvenes encuentran poco fiable a nivel moral lo que acontece en el campo político.

Fuera de esto, la juventud demuestra escasa preocupación por el campo político. Y, lo que se muestra más grave, desinterés por tener un papel político activo, poca valoración hacia el ordenamiento democrático y pesimismo con respecto a la democracia como medio para el desarrollo de las sociedades. Esto es preocupante dado que este y otros factores amenazan los ordenamientos democráticos que de manera tortuosa se han logrado construir.

Con respecto a este problema, las investigaciones realizadas por Boixader (1999 y 2004) puntualizan que a las y los jóvenes si les interesa lo que sucede en el campo político. Y, además, que se sienten obligados moralmente a participar en el campo político. Lo que no les interesa

56 es lo que se ha institucionalizado en el campo político. En este sentido a la juventud le interesan aquellas cuestiones del campo político que se refieren a sus propias vidas en las escalas local, regional y global -que como se sabe afecta la escala local- y a las actitudes y comportamientos democráticos.

El segundo problema es el del que parten Pagès, Casas, Oller y Valls (2001-2003) es que las y los jóvenes al culminar su educación obligatoria no cuentan con los conocimientos jurídicos que le permitan reivindicar los derechos de los que gozan y cumplir con los deberes que tienen en un ordenamiento democrático.

Elementos teóricos referidos a las causas de los problemas

Con respecto a estos dos problemas las investigaciones revisadas postulan las causas que tienen que ver con el campo educativo. Estas son tres: la primera es la desaparición del currículo de la enseñanza de conocimientos políticos (Guitián, 2005). La segunda corresponde a los contenidos. En particular se menciona que en los campos en los que se enseñan conocimientos políticos, por ejemplo en el campo de las Ciencias Sociales, se denota la ausencia de temáticas que generen controversias entre el estudiantado, que les sean cercanas, que contemplen sus ideas de futuro y que se refieran al campo jurídico. Frente a la ausencia de estos temas critican la abundancia de temas que tienen que ver con el gobierno y con el estado. La tercera causa tiene que ver con los métodos de enseñanza. Esta se refiere a que estos métodos asignan una función pasiva al estudiantado.

Elementos teóricos referidos a las finalidades

Con respecto a estos problemas y las causas que los generan la mayoría de las investigaciones revisadas se proponen dos finalidades. La primera es la comprensión del campo político por parte del estudiantado. La segunda es la de incentivar o estimular la participación política del estudiantado desde la condición propia para la participación política: la de ciudadanía.

Sobre la comprensión

De esta forma, la primera finalidad de la enseñanza de conocimientos acerca del medio social y en especial del campo político ha de ser la de la comprensión de las sociedades. Esta comprensión se puede desarrollar en varias dimensiones.

57 Una es lograr que el estudiantado comprenda algunas de las diversas interacciones que componen los entramados sociales.

Otra es lograr que comprenda que las sociedades las construyen personas que son diversas y que, además, desarrollan acciones que corresponden a la condición de la que gozan en los distintos campos sociales.

Y, finalmente, otra, consiste en lograr que comprenda que las sociedades son artificios que construyen las personas. Si las sociedades son artificios pueden ser cambiadas por quienes las construyen. Estos cambios no entrañan ninguna regularidad. Por el contrario son irregulares.

Esto sucede porque en los cambios sociales juegan un importante papel las capacidades de idear el futuro y de crear ese futuro que puede imaginar cada persona (Santisteban, 1995).

Sobre la participación

Si bien, las investigaciones revisadas parten del desinterés o apatía del estudiantado por el campo político, van más allá de tratar de interesar al estudiantado por este campo. Y, también, van más allá de disminuir el rechazo, la desconfianza, la hostilidad y el trato peyorativo que, en ocasiones, se visibilizan hacia las cuestiones que hacen parte del campo político.

Las investigaciones buscan que el estudiantado desde el ejercicio de la condición ciudadana participe en los procesos colectivos que se orientan a construir y a fortalecer los ordenamientos democráticos. Ordenamientos que tan trabajosamente han sido construidos en el transcurso de muchos siglos por el conjunto de la humanidad. Para estimular la participación política del estudiantado desde el ejercicio de la condición ciudadana se propone la educación política del estudiantado. Lo que significa, en términos de Slavoj Žižek, la politización de la parte de la sociedad “que se resiste a ocupar el lugar subordinado que se le asigna” (Žižek, 2011, p. 202).

Para ello, es imprescindible la enseñanza de conocimientos acerca del campo social y, en especial, de conocimientos políticos. Dado que incentivar la participación política del estudiantado es una finalidad nodal en la enseñanza de conocimientos acerca del campo social, la enseñanza de la participación es el objeto de la investigación realizada por Sant y Pagès (en edición) que, precisamente, corresponde a un estado del conocimiento acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la participación.

58 Elementos teóricos referidos a las preguntas

De esta forma, se puede afirmar que quienes realizaron las investigaciones revisadas tienen claras las finalidades de enseñanza de conocimientos acerca del campo político y, en especial, de conocimientos políticos. Por esto, desde esta finalidad y, a fin de resolver las causas de los problemas formulados, formularon las preguntas que guían sus investigaciones. Estas se refieren a cinco aspectos: la relación del estudiantado con el campo político, los contenidos, los métodos, las estrategias y la formación del profesorado. Estas preguntas se consignaron en la tabla 3.

Tabla 3: preguntas que abordan las investigaciones revisadas

Aspectos Preguntas

Relación del estudiantado con el campo político

 ¿es correcto afirmar que a los jóvenes no les interesa la política?

 ¿qué entienden los jóvenes por política?

 ¿cuál es la política que no les interesa a los jóvenes?

 ¿se pueden desarrollar procesos educativos en la escuela que permitan que a los jóvenes les interese la política?

 Y, de manera general, se pregunta ¿cómo ha sido la educación política de en los últimos años?

Contenidos

Conocimientos de los que dispone el estudiantado

 ¿qué conoce el estudiantado acerca del campo político?

 ¿qué conoce el estudiantado acerca del derecho, la ley, la justicia y la injusticia?

 ¿cuál es el origen de estos conocimientos?

 ¿dónde han aprendido estos conocimientos?

Conocimientos de los que debería disponer el estudiantado

¿de qué conocimientos políticos debería disponer el estudiantado?

Métodos

Métodos mediante los cuales se le ha enseñado al estudiantado

¿cómo ha aprendido el estudiantado los conocimientos de los que dispone acerca del campo político?

Métodos mediante los cuales se le debería enseñar al estudiantado

 ¿Qué métodos de enseñanza han de utilizar los profesores?

 ¿de qué forma se pueden aprovechas las capacidades cognitivo lingüísticas del estudiantado para la enseñanza de conocimientos políticos?

 ¿qué uso se le debe dar a las tecnologías de la información y de la comunicación para enseñar al estudiantado conocimientos políticos?

Estrategias

 ¿Cuál es la estrategia de aprendizaje que debería utilizar cada estudiante?

 ¿Qué obstáculos debe superar cada estudiante para aprender los conocimientos que debería tener acerca del campo político?

 ¿Cómo deberían aprenderlo?

Formación del profesorado

¿Qué contenidos y qué métodos debe aprender el profesorado para la enseñanza de conocimientos políticos?

Fuente: construcción propia a partir de Boixader, 1999 y 2004; Guitián, 2005; Pagès y Santisteban, 2009; Pagès, Casas, Oller y Valls, 2001-2003; Sant y Pagès, en edición

59 Elementos teóricos referidos a los objetivos

Los objetivos se pueden dividir en dos grupos. Un primer grupo son objetivos para reconocer. Un segundo grupo son para proponer.

Los objetivos para el reconocimiento se refieren a las representaciones sociales acerca del campo político. Estos consisten en:

 Definir cuáles son las representaciones sociales que, acerca del campo político, ha construido el estudiantado.

 Comprobar si es cierto que el estudiantado tiene desinterés por el campo político y, en consecuencia, por tener un papel político activo.

 Definir si el estudiantado le asigna poco valor al ordenamiento democrático y si ha desarrollado pesimismo con respecto a que esta forma de ordenamiento de las sociedades sea un medio de promoción del progreso europeo.

 Precisar cuáles son los conocimientos políticos y jurídicos del estudiantado.

 Determinar cómo aprendieron estos conocimientos.

 El último tiene que ver con la función social de la escuela. Hace referencia al papel que juega la escuela, el currículo y el profesorado en el aprendizaje de esos conocimientos y en la construcción de esas representaciones. Estos elementos permiten analizar la situación de la educación cívica y política en España y compararla con la situación de los países del entorno español.

El objetivo para la proposición se refiere a elaborar una propuesta de educación para la ciudadanía democrática que pueda ser desarrollada en la educación obligatoria. Después se centra en la experimentación de esta propuesta y finalmente en su precisión. Se trata de aportar a la educación del estudiantado y a la formación inicial y permanente del profesorado. La precisión de la propuesta se realiza en función de los resultados de la experimentación.

Sobre la propuesta de educación para la ciudadanía democrática

La propuesta se compone de una finalidad, unos contenidos y unos métodos. Las finalidades consisten en diseñar procesos de enseñanza que permitan al estudiantado aprender sobre la política. Estos procesos han de poder cambiar las representaciones sociales referentes a su desinterés por lo que acontece en el campo político. La apatía por participar activamente en el

60 campo político y el poco valor que le conceden al ordenamiento democrático. Los contenidos tienen que ver con precisar qué conocimientos políticos deberían aprender los adolescentes al terminar la enseñanza obligatoria. Los métodos, con definir orientaciones acerca de la manera cómo deben ser enseñados

Sobre la experimentación de la propuesta de educación para la ciudadanía democrática La experimentación tiene como fin comprobar si mediante estos procesos de enseñanza se han podido propiciar cambios referentes a que el estudiantado aprenda más conocimientos políticos y cambie las representaciones sociales que impiden que participe activamente en el campo político y le asigne una valoración positiva al ordenamiento democrático.

Sobre la experimentación de la propuesta de educación para la ciudadanía democrática La experimentación tiene como fin comprobar si mediante estos procesos de enseñanza se han podido propiciar cambios referentes a que el estudiantado aprenda más conocimientos políticos y cambie las representaciones sociales que impiden que participe activamente en el campo político y le asigne una valoración positiva al ordenamiento democrático.