• Aucun résultat trouvé

Investigaciones en el campo de la Psicología Social Genética

En esta parte se consideraran algunas de las investigaciones realizadas por Lenzi con otras y otros investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata, de Argentina durante el período 2000 a 2016. Estas se han referido al aprendizaje de conocimientos políticos, en el contexto argentino y el campo de la Psicología Social Genética.

El problema que Lenzi ha buscado resolver parte de constatar como el conocimiento de las sociedades conlleva diversos obstáculos cognitivos que se presentan desde la niñez hasta la adultez. Las razones de la existencia de estos obstáculos son principalmente dos. La primera es que las sociedades y su funcionamiento no siempre resultan visibles a los ojos de las personas, por el contrario, las sociedades con frecuencia aparecen opacas ante sus ojos. Esto sucede porque la vida de las personas en las sociedades es compleja. Esta complejidad deviene de que cada vida se compone de innumerables interacciones que se producen en contextos específicos. Además, de roles distintos, como el de padre, madre, hijo, maestras o alumnos que se desempeñan simultáneamente en diferentes organizaciones e instituciones como la familia, la escuela o el estado. En palabras de Lenzi esta “diversidad de intercambios sociales en situaciones contextuales distintas depende del compromiso subjetivo o concepción del mundo de cada uno, y pueden originar conflictos intergrupales” (Lenzi, 2016, p. 6). Esto sucede, porque cada sujeto desarrolla una particular concepción del mundo o ideología que se articula y se desarticula con los valores e ideas que se comparten en un grupo social. Finalmente, la vida de

31 las personas conlleva, quiéranlo o no, las normas implícitas o explícitas que se han configurado en la sociedad de la que hacen parte.

La segunda razón por la que las personas encuentran durante toda su vida diversos obstáculos cognitivos para conocer las sociedades radica en que cada persona naturaliza, o torna habituales, los fenómenos sociales. Además los trata como si fueran objetos del mundo físico y no del contexto social.

Definida la existencia de estos obstáculos para conocer las sociedades Lenzi ha tratado de responder algunas preguntas acerca de los procesos de construcción de conocimientos políticos por parte de las niñas, los niños y las y los jóvenes. Estas preguntas han sido, fundamentalmente, tres.La primera es ¿de qué modo particular comprenden el mundo social en que están insertos?

Si esas comprensiones cambian a través del tiempo y si estos cambios se deben a la enculturación, a la acumulación aditiva de experiencias o a una transformación dinámica de otros conocimientos previos. La segunda se refiere a conocer si en el desarrollo de esos conocimientos interviene la sociedad o si emergen separados de ella. Y, finalmente, si la intervención de la sociedad en ese desarrollo se acepta y si se acepta ¿de qué modo específico sucede? (Lenzi, 2010).

Para tratar de responder estas preguntas el grupo de investigación del que hace parte Lenzi definió varias líneas de investigación mediante las que se busca conocer las maneras en las que las personas aprenden conocimientos sobre el medio social. En este contexto se ha entendido el conocimiento de la sociedad como aquel dominio que:

“se refiere a las ideas de los sujetos acerca de las principales instituciones sociales creadas y recreadas por el hombre desde la antigüedad -la familia, la educación, la economía, las leyes, el gobierno, incluso la religión-, junto con las normas que las regulan” (Lenzi, 2016, p.15)

El conocimiento de la sociedad se distingue de otros dos dominios de conocimiento: el psicológico y el moral. Estos se distinguen porque el primero se ocupa de las ideas acerca del yo, los otros y sus relaciones (Lenzi, 2010). El segundo se ocupa de “las concepciones individuales acerca de algunos principios sobre el modo en que las personas deben tratarse entre sí -por ejemplo, las ideas sobre la justicia, el bienestar, o los derechos de los demás” (Lenzi y Borzi, 2016, p. 15).

32 El grupo de investigación del que hace parte Lenzi se ha dedicado a investigar los procesos de construcción de conocimientos de sentido común sobre las sociedades que desarrollan las niñas, niños y las y los jóvenes en diferentes espacios de interacción. En especial, han trabajado en torno a la construcción de estos conocimientos en la escuela, en concreto se ha investigado la manera cómo, en la escuela, se transforman los conocimientos de sentido común del estudiantado a partir de la enseñanza de los conocimientos escolares que el profesorado construye a partir del Conocimiento Científico. En el contexto de este grupo Lenzi ha realizado diversas investigaciones acerca del desarrollo de nociones políticas. Esto lo ha hecho por lo menos desde el año 2000. Sobre el desarrollo de nociones políticas en la niñez y la juventud Lenzi manifiesta que “la literatura internacional evidencia el contraste entre la abundancia de estudios sobre la construcción infantil de nociones físicas, matemáticas, o incluso biológicas, y su escasez respecto del desarrollo de la comprensión de niños y, o adolescentes de las instituciones sociales o económicas, y más aún de las instituciones políticas” (Lenzi, 2010, p.

92).

En cuanto a los referentes teóricos que utiliza son los propios de la Psicología Genética. Este campo se puede definir como un ámbito de la Psicología que se concretó en la década de los años treinta del siglo XX a partir de las investigaciones de Piaget. Desde este campo se investigan los procesos de desarrollo cognitivo de las personas. En particular la perspectiva de investigación del grupo mencionado enfatiza la relación constructiva, interdependiente y dialéctica entre el sujeto y el objeto durante los procesos de configuración de conocimientos que realizan las personas (Lenzi, 2010, 2016). Este planteamiento se basa en la “tesis constructivista e interaccionista de la unidad relacional sujeto objeto” (Lenzi, 2010, p. 99) planteada por Piaget desde la década de los años setenta del siglo XX.

En el campo de la Psicología Social Genética, este grupo se ha servido, principalmente, de dos teorías: una ha sido la de las Teorías Implícitas, la otra ha sido la de las Representaciones Sociales. Esta última ha sido, en la tradición que va de Moscovici a Jodelet, la que más han utilizado para sustentar sus investigaciones. La teoría de las Representaciones Sociales dio inicio en los años noventa al movimiento de psicólogos sociales del desarrollo en el que Lenzi y sus colegas se inscriben (Lenzi, 2010) y se fundamenta en el papel estructurante de la cultura en el desarrollo cognoscitivo.

33 Desde esta perspectiva el grupo ha definido las Representaciones Sociales como una modalidad del Conocimiento de Sentido Común. Esta modalidad incluye aspectos afectivos y cognitivos. Además, orienta la conducta y la comunicación de las personas en las sociedades.

A partir de Jodelet (1989) una Representación Social se define como una representación de algo para alguien. Esta representación constituye una relación intrínsecamente social de un sujeto con un objeto, además es reconstructiva del objeto porque presenta rasgos de creatividad del sujeto. La razón de esto es que involucra una interpretación de las situaciones y una expresión del sujeto. De manera que las representaciones sociales no son un reflejo de la realidad, son su estructuración significante, de un modo tal que se convierten para las personas en “la realidad”.

En general, una representación social es una forma de conocimiento práctico que vincula el sujeto con el objeto por tres razones. La primera porque emerge de las experiencias de interacción de las personas en la vida misma. La segunda porque deviene de las prácticas sociales, en especial, cuando las personas sienten la exigencia de asumir nuevas acciones o de intervenir en nuevas situaciones. La tercera porque es utilizada por las personas para actuar sobre otras o para ajustar su comportamiento en la sociedad (Castorina, Barreiro y Toscano, 2007).

Las investigaciones realizadas por Lenzi siguen un principio metódico. Este consiste en que los cambios conceptuales, o novedades cognoscitivas, no se deben únicamente a la edad cronológica. Los cambios conceptuales se deben a “un proceso de reorganización constructiva de las concepciones previas del sujeto sobre un objeto de conocimiento” (Lenzi, 2010, p. 92).

Esta reorganización de las concepciones previas no es determinada únicamente por la edad la edad.

En general, tiene en cuenta que “el desarrollo psicológico no constituye una simple sumatoria de cambios lineales o variaciones dependientes de la edad, sino una continua transformación en espiral a través del tiempo” (Lenzi, 2010, p.98). En esta transformación intervienen variables biológicas, psicológicas y contextuales. Por esto el método para comprender el proceso de construcción de conocimientos consiste en “reconstruir una génesis -sea ontogenética, sociogenética o microgénética- elucidar la filiación entre los diferentes niveles establecidos y determinar los procesos que explican el pasaje de un nivel al siguiente”

(Lenzi, 2010, p. 91).

34 Una de las investigaciones realizadas por Lenzi ha sido sobre la formación de la noción de gobierno nacional en niñas, niños y jóvenes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. La muestra fue de 120 personas, entre 7 y 17 años, pertenecientes a sectores socioeconómicos medios y bajos. Esta investigación fue realizada utilizando una entrevista semiestructurada aplicada de forma individual en la modalidad de indagación clínico crítica que caracteriza los estudios piagetianos. La información construida mediante la entrevista se interpretó a través de un análisis de contenido cualitativo, psicogenético e histórico crítico. Esto con el fin de establecer diferentes niveles en la construcción de la noción de gobierno nacional (Lenzi, 2010).

A partir de sus investigaciones Lenzi obtuvo diversos resultados, dos de los cuales se han considerado pertinentes para esta investigación. El primero es que siguiendo la tesis piagetiana de la interacción que existe entre el sujeto que conoce y el objeto que este busca conocer, en las investigaciones acerca de la construcción de conocimientos sociales y políticos se ha de caracterizar ese objeto recurriendo al campo disciplinar en el que se ha configurado. Esto permite esclarecer las restricciones y límites que sus particularidades provocan en el proceso de conocimiento del sujeto. En el caso de los conocimientos políticos es la Ciencia Política la que aporta las características específicas de cada objeto de conocimiento, de estas características resalta una: el carácter complejo de estos objetos. Debido a que incluyen aspectos jurídicos, políticos y sociales. Por esto en las investigaciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos políticos se ha de reconocer los sujetos que enseñan y que aprenden. Y también los objetos de conocimiento. Esto porque las características de este objeto imponen restricciones y límites a su conocimiento por parte del sujeto (Lenzi, 2010).

El segundo consiste en que la construcción de conocimientos sociales y políticos: implica dos relaciones. La primera ya se ha mencionado: la unidad relacional entre el sujeto que conoce y el objeto que se busca conocer. La segunda es la unidad bidireccional entre el sujeto y la cultura de la sociedad de la que hace parte. De esta forma, los sujetos poseen instrumentos cognoscitivos para conocer los objetos, y estos, a su vez, imponen restricciones y límites al sujeto. Además, el sujeto posee unas concepciones configuradas contextualmente que condicionan el modo en que conoce los objetos. Lo que significa que el “marco epistémico” o la “concepción del mundo” propuesta por Piaget, se plasma en las representaciones sociales que construyen los sujetos sobre los objetos. La concepción del mundo restringe y orienta el proceso de construcción de conocimientos. En consecuencia, los aspectos contextuales no se deben

35 concebir como externos al proceso constructivo de conocimientos por parte del sujeto. Son parte inherente de ese proceso (Lenzi, 2010).

Por ejemplo, en la investigación sobre la formación de la noción de gobierno nacional en niñas, niños y jóvenes de las ciudades de Buenos Aires y La Plata (Lenzi, 2010) se concluyó que en la niñez se sostienen concepciones muy originales y en la juventud concepciones limitadas o inacabadas. Este cambio se explica por la complejidad del objeto de conocimiento y por el papel que juegan las creencias sociales del contexto. En general, se advirtieron obstáculos interpretativos con respecto a la interrelación que existe entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, a su funcionamiento y al accionar de las autoridades políticas que regulan y afectan a la sociedad mediante leyes y que a la vez están reguladas por estas mismas.

Especialmente, se advierten obstáculos para comprender que estas autoridades ejercen dominio mediante la coerción. Por lo que se concluyó, al tener en cuenta los resultados de otras investigaciones realizadas con personas adultas, que “el núcleo duro de la política -que radica en el ejercicio del poder político e interactivo entre gobernantes y gobernados- es relativamente invisible a los ojos del niño, en muchos adolescentes, y aún entre adultos” (Lenzi, 2010, p. 98).