• Aucun résultat trouvé

3.1. Tipo de investigación

El proyecto de investigación que aquí presento es del tipo diacrónico-longitudinal por centrarse en el estudio de un fenómeno social que requiere una reflexión histórica, para observar las raíces y transformaciones de las relaciones entre grupos. El análisis de las parejas palestino-judías en Israel, y concretamente en la ciudad de Haifa, requiere un análisis de los acontencimientos históricos y políticos que se han producido en el territorio en los últimos siglos. Esto me ha permitido poder analizar cómo ha afectado este contexto a las relaciones entre las comunidades y a las percepciones sociales sobre la existencia de estas parejas en el territorio.

Esta investigación también puede definirse como descriptiva-interpretativa ya que a partir de las lecturas realizadas hasta el momento, la toma de contacto con el campo y las entrevistas realizadas he podido extraer una serie de informaciones que me han permitido establecer supuestos de partida y, posteriormente, elaborar hipótesis para intentar ponerlas a prueba, y, de este modo, interpretar la realidad social analizada.

Por lo que se refiere a la variable tiempo, se trata de una investigación de carácter histórico ya que se sitúa en la época actual pero que se remite a los años del Imperio Otomano y del protectorado británico. El hecho de que me sitúe ante un conflicto abierto supone que cada nuevo acontecimiento que se suceda supondrá cambios en las relaciones entre las comunidades palestina y judía en Israel.

3.2. Análisis de grupos sociales y de fuentes documentales

Esta investigación ha centrado la atención principalmente en las parejas formadas por población palestina y judía con ciudadanía israelí residentes en el barrio del Carmel en Haifa, y en la descedencia, ya adulta, de parejas de esta misma tipología que durante su infancia también residieron en esta zona concreta de la ciudad con sus familias. En total, he podido establecer contacto con 5 parejas palestino-judías. Una de estas parejas estaba formada por una mujer judía y un hombre palestino israelí, y las otras tres parejas estaban formadas por por hombres judíos y por mujeres palestinas israelíes. De las parejas formadas por mujeres palestinas y hombres judíos, tres de ellas eran cristianas y

34

una era musulmana. Otras dos mujeres, una judía y otra palestina musulmana, ambas ciudadanas de Israel, me explicaron también sus historias con un hombre palestino y con un hombre judío, respectivamente. La franja de edad de las personas participantes en este estudio se sitúa entre los 30 y los 50 años principalmente.

Sin embargo, durante el transcurso de la realización de esta investigación también he establecido contacto con una pareja de esta tipología que residía en la ciudad de Jerusalén; con dos parejas formadas íntegramente por población palestina pero perteneciente a diferentes comunidades religiosas, una mujer cristiana y un hombre druso y otra formada por una mujer cristiana y un hombre musulmán; y con una pareja de la fe Bahà'í, cuyos miembros eran de orígenes diferentes.

Para la realización de esta investigación, he entrevistado principalmente a mujeres que habían mantenido o que aún mantienen relaciones de parejas con alguna persona fuera de su comunidad religiosa. En tres casos, sin embargo, los maridos de estas mujeres han estado presentes en la investigación y han participado de igual modo en las entrevistas.

Por este motivo, los resultados que voy a presentar parten, principalmente, de la visión de un mayor número de mujeres. La comparativa entre la visión de los hombres y de las mujeres que forman parte de estas parejas en referencia a su relación y a sus experiencias vitales podría ser una interesante continuación de esta investigación para un futuro.

Es importante tener en cuenta, que no solo estas parejas se encuentran con dificultades. Las parejas formadas por personas que pertenecen a una misma comunidad, en este caso la palestina, pero que son de grupos religiosos distintos, también se enfrentan a problemáticas diversas. Durante mi trabajo de campo, tuve ocasión de poder entrevistar a una mujer palestina cristiana que mantenía una relación con un hombre druso y a otra pareja que estaba formada por una mujer cristiana y un hombre musulmán.

Las parejas formadas por mujeres judías de origen ruso y los hombres palestinos en el Estado de Israel parecen ser de las más comunes pero no tuve ocasión de poder entrevistar a ninguna. Existen estudios diversos sobre este tipo de parejas a los que hago referencia a lo largo de esta tesis.

Una cuestión muy importante a tener en cuenta es que he podido acceder a un número importante de mujeres palestinas que mantienen relaciones de pareja con hombres judíos. Esta tipología de parejas parece ser bastante inusual en el contexto israelí o al menos este es el discurso mayoritario que existe.

35

No tengo datos sobre el número total de parejas palestino-judías que deben residir en la ciudad de Haifa pero la última encuesta realizada en el país que ofrecía datos sobre esta cuestión cifraba estas parejas en un 0,03% en todo el país.

Las dificultades iniciales para poder acceder a estas parejas en un primer momento, así como lo problemáticas que son la totalidad de las parejas "mixtas" en Israel, como ya he mencionado, son algunos de los motivos que me llevaron a ampliar el universo de estudio y a realizar otras entrevistas a parejas aún no tratándose de mi tema específico de estudio. Así como a centrar la atención en agentes sociales relevantes en el terreno, como representantes de organizaciones sociales, líderes religiosos de las diferentes comunidades y personal investigador de diferentes universidades y centros de investigación del país.

Esta tesis se ha realizado desde la disciplina antropológica, partiendo de los supuestos iniciales que plantea la disciplina. No obstante, tiene un carácter totalmente interdisciplinar ya que ha partido también de fuentes procedentes de la sociología, la teología, el derecho, el trabajo social, la psicología, la historia social y política, el periodismo y la comunicación audiovisual, entre otros.

Asimismo, la realización de esta investigación se ha servido de fuentes documentales muy diversas, como el material etnográfico recopilado a lo largo de estos años (entrevistas realizadas, observación participante, diario de campo,...), el análisis de bibliografía especializada, tesis doctorales, tesinas de máster, datos estadísticos, artículos de prensa, obras literarias y cinematográficas y otras informaciones varias extraídas de las redes sociales y también de portales webs.

Las fuentes documentales de las que he hecho uso se pueden dividir en fuentes primarias como son noticias de prensa aparecidas en diferentes periódicos, páginas web (Lehava, Yad l’Achim,…), películas documentales y de ficción, campañas ciudadanas llevadas a cabo por diferentes organizaciones en el territorio, códigos religiosos y normas jurídicas; y en fuentes secundarias como son ensayos, investigaciones, artículos científicos, datos estadísticos y disertaciones teóricas sobre cuestiones concretas.

Durante esta investigación, no me ha sido posible entrevistar a la organización New Family, quién ofrece apoyo legal a las familias "mixtas", ni a ninguna de las organizaciones ultra-ortodoxas que realizan campañas y acciones contra estas parejas, espcialmente las parejas palestino-judías. Estas organizaciones, sin embargo, cuentan con portales web muy completos de los cuáles he podido extraer mucha información. Cabe

36

destacar que uno de los estudios sobre parejas palestino judías a los que hago referencia, el de Margherita Drago, incluye material extraído de las entrevistas realizadas a la organización New Family y a la organización Lehava y esto me ha permitido poder incluir en esta tesis información primaria extraída por esta antropóloga de estas entrevistas.

3.3. Técnicas de recogida de la información

Para llevar a cabo esta investigación he utilizado de manera combinada diferentes técnicas de recogida y análisis de información.

El trabajo de campo etnográfico ha sido la principal técnica de recogida de información y esta se ha dividido en observación participante, en entrevistas de orientación biográfica a parejas “mixtas” (historias de vida), así como a la descendencia de parejas "mixtas"; y entrevistas semiestructuradas a agentes sociales, líderes religiosos, personal investigador y representantes de organizaciones civiles.

El análisis de fuentes primarias se ha basado en la estructura jurídico legal del Estado de Israel; códigos religiosos; notícias aparecidas en medios de comunicación locales sobre el conflicto palestino-israelí, las relaciones árabo-judías y las relaciones de pareja entre población palestina y judía (Hareetz, The Electronic Intifada, TheJerusalem Post, The times of Israel, Arutz Sheva, Forward); revisión y análisis de novelas y documentales en los que se trate el tema de las parejas palestino-judías; análisis de las redes sociales (grupos de Facebook – Arabs and Jews Refuse to be Enemies, Standing with the IDF-, así como perfiles varios de Twitter); páginas web de grupos que llevan a cabo campañas contra las parejas palestino-judías (Lehava, Yad l’Achim).

Las fuentes secundarias han consistido principalmente en bibliografía general sobre Oriente Medio y su historia; bibliografía específica sobre identidades, sistemas de clasificación social; interculturalidad, hibridación, nacionalidad y ciudadanía, racismo-etnocidio-genocidio; parentesco, "mixticidad", relaciones de género, literatura colonial y postcolonial; literatura e investigaciones sobre matrimonios “mixtos” en Israel y en otras regiones coloniales de África y América Latina.

Por último, he llevado a cabo un análisis de datos cuantitativos a partir de informes, artículos y datos estadísticos.

37