• Aucun résultat trouvé

La Haifa del Mandato Británico (1922- 1948):

7. La ciudad de Haifa: ¿un verdadero espacio de coexistencia?

7.2.2. La Haifa del Mandato Británico (1922- 1948):

La visión de que la ciudad de Haifa floreció gracias a la llegada de la colonización británica es una visión bastante extendida entre la historiografia tradicional judía israelí424. Algunas de estas obras ponen el foco de atención en el punto de vista judío y tienden a invisibilizar la historia palestina previa y su legado en la región:

"(...) Haifa was created by the British, who saw it as a most strategically important city in all Eretz-Israel (Palestine); they built a harbor, an airport, and public service institutions and transported the oil from Iraq to it. Haifa was created by its inhabitants Jews and Arabs, who came all from all parts of the area and the world, and built the city, each according to his vision, separately or in cooperation. The larger part of this creation was done during the period

422 Hirsch, 2009.

423Sharfman, Nachmias y Mansour 2007.

424En ningún caso, pretendo poner en duda los avances tecnológicos que supuso la colonización británica para la ciudad de Haifa. Aún así considero imprescindible no ignorar el legado histórico previo, así como no asumir la colonización británica como el único punto de partida en la historia de la región. Esta visión tiende a obviar las repercusiones sociales que tuvo esta empresa colonial en la población local, así como las relaciones de poder y dominación que se derivaron.

175

of the British Mandate (1920-1948) as the city's landscape, appearances, and myths were designed"425.

Esta visión contrasta con la de otro tipo de historiografía que intenta presentar las dos caras de una misma historia, la palestina y la judía. En este caso, la enorme diversidad que caracterizó a la ciudad de Haifa durante el período del Mandato Británico es vista por estas fuentes como la verdadera razón del éxito económico, político y socio-cultural de la ciudad:

"In Haifa, heterogeneity was seen in the ethnic and national diversity of the people who shared the same urban space, and the side-by-side existence of various ways of life, tastes and interests. Such heterogeneity seems to have facilitated the forging of economic, political, social and cultural ties between Arabs and Jews that were unrelated to the power relations prevailing in the city during the period"426.

Haifa vivió durante la época del Mandato un gran despliegue industrial, tecnológico y de infraestructuras que la convirtió en la ciudad industrial más importante del país. Según datos de la dirección de comercio e industria, Haifa concentraba el 90%

de la producción industrial y más de un 35% de la inversión total del capital del país427. La importante inversión económica que se llevó a cabo en la ciudad y la gran cantidad de puestos de trabajo que florecieron atrajo a un importante número de personas de origen árabe que llegaban a la ciudad en busca de mejores oportunidades laborales.

Estos movimientos migratorios procedían del interior del país, principalmente de poblaciones vecinas de las regiones de Galilea y Samaria; y también del exterior de Palestina, generalmente del Líbano, Siria, Trans-Jordania, Irak y Egipto. Esta inmigración procedente de los países vecinos representaba aproximadamente el 10% de la población árabe del país428.

Al mismo tiempo, se dio otro fenómeno migratorio que consistió en la llegada masiva de población judía que llegaba al país huyendo de la difícil situación que vivía en Europa, en pleno auge del nazismo429, y con el claro objetivo de construir un estado

425Sharfman, Nachmias y Mansour 2007: Prólogo.

426Hasan y Ayalon, 2011:81.

427Nathansohn and Shiblak 2011.

428Sharfman, Nachmias y Mansour, 2007.

429Durante los años 30 empezó a llegar a la ciudad poblaci

Estaa nsecuencia de la subida al poder de Hitler igned" () was done during the perido of the British Mandate (1920-1948) as theón judía procedente de Alemania ("Yekes") como consecuencia de la subida al poder de Hitler

176

nacional judío. Este fenómeno migratorio aumentó de manera exponencial durante los años en que se mantuvo la presencia británica en la zona y, entre los años 1922 y 1944, la población judía pasó de 6.000 a 66.000 personas. Al final del Mandato (1948), la población judía ya comprendía 2 tercios del total, lo que suponía entre 100.000 y 150.000 personas y superaba en número a la población palestina autóctona (54% del total)430.

Esta llegada masiva de población al territorio significó que la población de Haifa fuera eminentemente nueva. La mayoría de personas que residían en 1940 no habían llegado aún a la ciudad en 1930, y muchas de las personas que vivían en 1930 no se habían establecido aún en 1920431:

"In Haifa, a new, mixed, organized, modern city, they proved their competence.

Haifa was a city in which everyone was a foreigner. The Arabs that came to Haifa, they too came from diverse places, and when the city grew, the Jews grem with it and claimed a stake there"432.

La Palestina de este período experimentó dos dinámicas de transformación que fueron, en cierto modo contradictorias, y que tuvieron profundos efectos en las relaciones entre las diferentes comunidades, especialmente en la ciudad de Haifa, "as the most mixed and prosperous city at the time"433. La primera dinámica respondía al rápido crecimiento que experimentó la ciudad como resultado de la exitosa empresa colonial británica. En este contexto, aumentaron las inversiones económicas, se generaron nuevos puestos de trabajo y se produjo un aumento de las relaciones cotidianas entre las diferentes comunidades, contribuyendo a generar una mayor coexistencia. Paralelamente, tuvieron lugar una serie de desarrollos en la ciudad que pavimentaron el terreno para la posterior creación de un "hogar nacional judío". Esta segunda dinámica conduciria a la segregación social y al aumento de los conflictos entre las diferentes comunidades434.

Según el censo de 1922, la población total de Haifa era de unas 25.000 personas, de las cuales más de 9.000 eran musulmanas, menos de 9.000 eran cristianas palestinas y más de 6.000 eran judías. En el censo de 1931, la población ya se había duplicado y sumaba unas 50.403 personas, 20.000 eran musulmanas, unas 16.000 judías y 14.000

430 Datos extraídos de la Jewish Virtual Library [http://www.jewishvirtuallibrary.org/history-and-overview-of-haifa].

431Hasan y Ayalon, 2011.

432 Hadara 1990:189 citado en Sharfman, Nachmias y Mansour (ed) 2007:8.

433Nathansohn and Shiblak 2011:189.

434Nathansohn and Shiblak 2011.

177

cristianas. En 1944, la población de Haifa era de 128.000 personas, 66.000 personas eran judías, unas 36.000 eran musulmanas, unas 26.500 eran cristianas y 3.000 Baha'is. Al final del Mandato (1948), la población judía ya comprendía 2 tercios de la población, entre unas 100.000 y 150.000 personas435.

Este crecimiento en términos económicos, de infraestructuras y poblacional contribuyó a que la ciudad de Haifa se convirtiera en "themost culturally diverse, open and tolerant city in Mandatory Palestine. It was a dynamic that was supposed to bring a sense of normality and peace based on economic development"436 y que se ganara el nombre en árabe de Umm al-Garib ("Madre del Extranjero")437.

La ciudad de Haifa durante los primeros años del Mandato Británico ha sido descrita como un lugar cosmopolita "spawned by Muslims, Christians, British officers, and Jews who practiced the concept of differentiated citizenship in cafés, theatres, markets, hotels, and restaurants"438. A pesar de esta gran diversidad social, los nexos de unión entre las diferentes comunidades se limitaban a tres campos concretos: el financiero, el urbano y el gubernamental. En este sentido, es interesante la aportación de Eli Nachmias quien emplea el término "cohabitation" en lugar de "coexistence" para marcar una situación que se caracteriza por una cooperación entre las comunidades restringida a ámbitos concretos de actuación439.

Sería interesante saber si estas fiestas de la élite incluían a musulmanes y judíos.

Los oficiales británicos no tenían permitido establecer relaciones personales con la población que residía en el territorio pero parece ser que muchos de ellos desoían esta prohibición y aceptaban las invitaciones de la élite palestina y judía para asistir a actos sociales que esta celebraba en sus casas440. En este sentido, los matrimonios entre hombres británicos y mujeres cristianas palestinas no eran vistos generalmente con buenos ojos, a menos que las mujeres pertenecieran a la élite441. Las reticencias eran

435 Datos extraídos de la Jewish Virtual Library [http://www.jewishvirtuallibrary.org/history-and-overview-of-haifa].

436 Nathansohn and Shiblak 2011:189.

437 Nathansohn and Shiblak 2011:186.

438 Tzfadia 2011:159.

439 Sharfman, Nachmias y Mansour, 2007.

440 La etnografía realizada por Henk Driessen en Melilla durante los años 1980-1990 muestra que los agasajos en las fiestas, refuerzan intercambios clientelares entre miembros de las comunidades musulmana, judía y cristiana durante el período estudiado (Driessen, 1992).

441 El estudio de Derek Hopwood sobre los encuentros sexuales que se produjeron entre oficiales británicos y franceses y hombres y mujeres árabes durante los siglos XIX y XX en Oriente Medio aporta información muy relevante sobre cómo estas relaciones afectaron a las interacciones entre las diferentes comunidades en el propio territorio y en Europa y como estas relaciones tomaron un especial

178

menores en el caso de los matrimonios entre oficiales británicos y mujeres judías, independientemente de si éstas procedían de Europa o si llevaban varias generaciones en la región442.

El Mandato Británico y la llegada de población judía procedente de Europa, así como un cambio de paradigma en el consumo del ocio, contribuyeron a un mayor desarrollo de la oferta y de la demanda de este tipo de actividades en la ciudad443. La Haifa del Mandato contaba con cines444, teatros445, campos de fútbol, parques, playas y, incluso, con un casino en el barrio de Bat Galim. Asímismo, los hoteles, bares y restaurantes empezaron a proliferar en la ciudad durante este período.

Las diferentes comunidades confluían en algunos espacios de ocio como, por ejemplo, los parques públicos y las playas de la ciudad, especialmente la Khayyat Beach446. La pensión Zaltzman, situada en pleno centro del Carmel, era un espacio de confluencia en el que oficiales británicos y sus amistades judías y palestinas tomaban el té al son de las melodías de un piano. Los restaurantes palestinos, por su "exótica" oferta gastronómica también atraían a público de las diferentes comunidades. El conservatorio Dunia-Weizmann, fundado en 1923, era otro espacio de ocio que reunía a estudiantes palestinos y judíos447.

A pesar de estos lugares de coexistencia, las diferentes comunidades contaban con espacios de participación social, política y cultural diferenciados que les proveían de sus necesidades básicas448. La inteligencia judía, por ejemplo, solía comer en el restaurante

"Lebanon", situado en la calle Jaffa. Los oficiales británicos de mayor rango acudían a comer a restaurantes más formales de tipo europeo situados en la calle Jaffa o al Hotel

protagonismo en las obras literarias que se producían en Europa (Hopwood, 2006). Para más información sobre las perpcepciones sobre las mujeres árabes en el imaginario europeo ver: Melman, 1992; Mabro, 2009;

442Sharfman, Nachmias y Mansour, 2007

443Manar Hasan y Ami Ayalon señalan algunas de las dificultades que supone estudiar aspectos

relacionados con el ocio como, por ejemplo: la ausencia de datos, la subjetividad en las percepciones de las personas o el peso de los acontecimientos posteriores en sus recuerdos. Estos autores afirman que lo que para algunas personas fue una época de cordial coexistencia para otras fue un período estresante de contacto con el "otro". En su opinión, no cabe ninguna duda de que en este período tuvieron lugar relaciones entre las dos comunidades pero lo que no pueden confirmar es lo habitual y extendido que fue este fenómeno (Hasan y Ayalon, 2011).

444 En 1943 se inauguró la sala de cine "Moria" en el Carmel, en enero de 1945, tuvo lugar la apertura de un cine árabe en el centro de la ciudad.

445 A mediados de los años 30, la ciudad de Haifa contaba con una docena de teatros como el Eden o el Aviv (Hasan y Ayalon, 2011).

446 Hasan y Ayalon, 2011.

447Sharfman, Nachmias y Mansour, 2007

448Monterescu y Rabinowitz, 2007.

179

Hertzelia en la German Colony. Otros cafés se caracterizaban por su “carácter judío”

como el "Pinati", que se encontraba en la esquina entre las calles Hertzel y Chaim, o el

"Sternheim", que estaba en la calle Nordau. Este último era regentado por población judía procedente de Alemania y tenía un estilo similar a los cafés de Berlín, Frankfurt o Vienna.

En el centro del Carmel también existía una importante oferta de locales de ocio como "Eldorado", "Trokadero", "Piccadilly", "Arizona" o "Taverna" eran algunos lugares de ocio de esta zona. En esta zona, el hotel "Prose" tenía un gran éxito y estuvo abierto hasta 1903. En 1908, Frances Newton, una mujer francesa que se caracterizaba por ir contra las normas establecidas y que fue definida por uno de sus coetáneos como "a strong masculine woman that smokes a pipe"449, volvió a abrirlo. Esta mujer era conocida por ser declaradamente antisionista y apoyar la lucha árabe. A razón de esto, en 1938, las autoridades británicas la expulsaron del país al considerarla una agitadora y Frances Newton fue expulsada de Palestina por un decreto del Alto Comisionado Británico450.

Algunos artículos apuntan que durante este período, la población judía de orígen oriental y la población palestina, tal y como sucedía en muchas otras zonas del Imperio Otomano, convivían en los mismos barrios y compartían los mismos espacios sociales.

La proximidad cultural entre la población palestina y este sector de la población judía, la que vivía en el territorio desde hacia varias generaciones y también la que había emigrado durante el Mandato, les llevaba a compartir muchos espacios sociales. La dos comunidades compartían un estilo de vida similar, hablaban la misma lengua (árabe), comían platos similares y celebraban las mismas festividades451. La convivencia entre estas dos comunidades en el barrio musulmán de Haifa de al-Hara al-Sharqiyya dió lugar a tratos comerciales y, incluso, a relaciones de pareja entre las dos comunidades452.

La población palestina y la población judía oriental se percibían a sí mismas, sin embargo, como distintas, tal y como indica el uso del término Jews Yahud Awlad-‘Arab para referirse a las personas judías de origen árabe453. No obstante, es importante destacar que esta diferencia se establecía en base a la religión y no a la nacionalidad454.

449Sharfman, Nachmias y Mansour, 2007:90

450Sharfman, Nachmias y Mansour, 2007.

451Sharfman, Nachmias y Mansour 2007:72-73; Nathanshon y Shiblak, 2011:186.

452Nathanshon y Shiblak, 2011: 186.

453Esta comunidad la integraban personas judías que llevaban varias generaciones residiendo en el territorio o aquellas que habían emigrado al país desde países musulmanes vecinos durante la época del Mandato Británico.

454Nathanshon and Shiblak, 2011:198-199.

180

Varias personas que vivieron durante aquella época en Haifa remarcan en sus narrativas estos espacios compartidos entre las dos comunidades y el hecho de que no existiera la separación actual entre las categorías "árabe-palestino" y "judío":

"Our family had many Jewish friends. We went together each year to Lebanon to spend some time there – ten, fifteen days. They all wore fez (Tarbush). We didn’t know what is a Jew or what an Arab is. We called the Jews Yahud

Awlad-‘Arab [Jews of Arab descent]. […] We didn’t know what hatred is. We were friends with many Jewish families, and there was no such thing that someone will harm the other. We didn’t know what a Jew or what an Arab is"455.

Un aspecto especialmente interesante de esta entrevista es que Myriam explicita que no existía una consciencia identitaria diferencial entre ella y su amiga judía. Esto podría indicar que durante este período aún no existía un enaltecimiento de las categorías nacionales como elemento diferencial entre las diferentes comunidades.

Durante la misma entrevista, Myriam introduce algunos aspectos de la vida cotidiana de su niñez, en la que compartía vivienda, escuela y otros espacios de ocio con población judía de origen europeo, en este caso procedentes de Alemania:

"We even had Jewish neighbors. We rented the lower floor to a Jewish family who escaped from Germany before the Second World War. They had two boys and three girls, and we were playing together every day. One of the girls was coming to my place to play and to eat with us. There was no difference, and such good relationships between neighbors. […] There was no sense of me being an Arab and her being Jewish. It wasn’t like that at all".

La época del Mandato Británico, en este sentido, reúne varias experiencias de cooperación, coexistencia y trabajo conjunto entre las dos comunidades. Voy a presentar algunos ejemplos de esta cooperación en los ámbitos de la militancia política y el gobierno municipal que derivaron posteriormente en relaciones de pareja entre miembros de la comunidad judía y de la palestina.

El Communist Party era un espacio en el que confluían personas palestinas y personas judías que compartían una misma visión política. La militancia conjunta en el partido dio como resultado el surgimiento de algunas parejas formadas por personas palestinas y por personas judías como es el caso de los padres de Sammy, y del actor

455Entrevista realizada por Regev Nathanshon, el 11 de julio de 2007, a Joseph, un cristiano palestino nacido en Haifa en 1934 (Nathanshon and Shiblak, 2011:198-199).

181

Juliano Mer-Khamis (1958-2011)456, ambos hijos de madre judía y padre palestino cristiano.

En el caso de Sammy, su madre estaba afiliada a la sede de Tel-Aviv y su padre a la de Haifa. Se conocieron muy jóvenes, en un campo de trabajo para jóvenes, y, desde ese momento, ya no volvieron a separarse:

Vanessa: "Your parents are an Arab-Jewish couple, isn’t it? Are they married?"

Sammy: "They met in the Communist Party. She was a member of the Communist Party... young people, she was 17, in the Communist Party in Tel Aviv… and he was an activist here, in the Communist Party from Haifa… They met in… mmm… in a meeting between... the two branches, Haifa and Tel Aviv…

and other branches of the same… members of the Communist Party of the young generations. They went to a camp together and… you know… it was like a… there they met…"457.

Los padres de Juliano pertenecían también al mismo partido. Su padre, Saliba Khamis, era un reconocido líder comunista de Nazareth y su madre, Arna Mer, era una antigua miembro del Palmaj, la unidad de élite de la Haganá458:

"Arna became disillusioned with Zionism after taking part in an operation to drive the bedouin out of southern Palestine. Shortly after the war, she joined the Communist Party. She met Saliba Khamis, an intellectual from a Greek Orthodox family, at a party conference. Khamis was an emerging leader in

‘Red Nazareth’, where the party was attracting support for protesting against Israel’s harsh military government. Arna and Saliba married in 1953. To be in a mixed marriage was to be a good Communist; it expressed opposition to Zionism, and honoured the principles of internationalism. Outside the party, and particularly among Jews, a mixed marriage was a source of unspeakable shame. Arna’s father saw it as an act of rebellion that even he, a socialist, could not countenance. She was welcomed into the Khamis family, and shunned by her own"459.

El trabajo conjunto de la población palestina y la judía en el Partido Comunista y, también en los sindicatos, se vio frenado a medida que avanzaba el conflicto y el vínculo nacionalista se posicionaba frente a la lucha de clases460.

456 El actor fundó el Freedom Theatre en el campo de refugiados de Jenín, una iniciativa que desde un principio contaría con la oposición de los sectores palestinos más conservadores que residían en el campo.

456 El actor fundó el Freedom Theatre en el campo de refugiados de Jenín, una iniciativa que desde un principio contaría con la oposición de los sectores palestinos más conservadores que residían en el campo.