• Aucun résultat trouvé

División administrativa

4. C ONTEXTO GEOGRÁFICO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS

4.2 C ONTEXTO U RBANO R EGIONAL : A NTIOQUIA

4.3.2 División administrativa

El recorrido del río Medellín, permite dividir la ciudad en seis zonas geográficas, que a su vez están conformadas por dieciséis comunas. Cada una de las dieciséis comunas están integradas por barrios y algunos barrios cercanos a los límites periurbanos de la ciudad presentan la conformación de asentamientos y/

o sectores a las afueras de la malla urbana.

4.3.2.1 Zonas geográficas

La zona geográfica es preponderante como unidad de mayor tamaño, su utilidad revierte en la medida en que permite visualizar un conjunto de comunas que comparten una localización continua al río y a las laderas del este y el oeste, las zonas geográficas se identifican en la figura 3.

Aunque algunos estudios toman esta división geográfica como base para las dinámicas internas como son la densidad poblacional, la infraestructura de vivienda en otros, se requiere asumir una escala menor ya que su interés se centra en analizar las percepciones y los usos del espacio público, estas lecturas más particulares se dirigen a las comunas, el barrio o unidades microsociales como la calle, el parque, la plaza, el hogar, el vecindario, la escuela u otros.

Figura 1.

Elaboración propia

Figura 2.

Elaboración propia.

Zonas geográficas de Medellín

Figura 3.

Tomado de: Plan Especial de Espacio Público y Equipamientos para Medellín.

(Municipio de Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2005a)

Distribución de comunas del Municipio de Medellín

Figura 4.

Tomado de: Municipio de Medellín (2005a).

El eje norte – sur que recorre el río Medellín define las seis zonas geográficas, esta división inicial de la ciudad, permite reconocer grandes tendencias a partir de la relación Río Medellín (zona norte, centro u sur) y las laderas este y oeste.

Las seis zonas geográficas de Medellín son un referente útil para ubicar las dinámicas internas de la ciudad, pero no es fácil realizar una caracterización de cada una ya que su composición, orígenes y características son bastante complejas.

4.3.2.2 Comunas

La comuna es la unidad espacial que toma prevalencia en la organización administrativa y política de la ciudad. En la figura 4 se indican las comunas que componen la zona urbana de Medellín.

Cada una de las comunas está compuesta por barrios y se basa en una continuidad geográfica por zona geográfica. La comuna es una unidad espacial, más o menos estable en el tiempo, pese a los cambios en la conformación y límites entre una y otra. Permite conocer algunas tendencias al interior de la ciudad como la aparición de nuevos barrios o sectores en la ciudad19.

4.3.2.3 Barrios

Hasta el año 1990 se reconocía que cada comuna estaba compuesta por barrios que obedecían a cuatro formas de urbanización:

Urbanización por inmobiliarias familiares (1930), urbanización por loteo de terrenos (pirata 1950), urbanización por invasión (1960 y 1980) y urbanización privada. (Corporación Región: 1992)

Hay barrios que se consideran de primera generación y son los que corresponden al proceso de industrialización inicial de la ciudad entre los años 1880 y 1910, por ejemplo El Poblado y La Candelaria, pero la expansión y la fragmentación de sectores al interior de las comunas han propiciado zonas de riesgo que por hallarse fuera o en los límites del perímetro urbano, no son catalogados como barrios.

Algunos estudios han podido homologar algunos de estos sectores y han presentado una lista de barrios donde se pueden identificar esta relación entre barrios y nuevos barrios (Corporación Región, 1992; Municipio de Medellín, 1999, 2006).

19La bibliografía especializada en migración campo-ciudad estima que la primera etapa masiva de migración en Medellín aconteció en el período 1890 y 1930, en los inicios de la industrialización textil

Otros barrios se construyen y crecen en pleno auge de la industrialización textil, entre 1910 y 1930 se consolidan a partir de ventas particulares de grandes terrenos, de parcelaciones pequeñas ó de invasión moderada, a estos se les reconoce como barrios obreros, Manrique, Aranjuez, Campo Valdez son algunos ejemplos.

Una tercera generación de barrios que se genera a partir de los trazos de las anteriores pero obedece a esfuerzos particulares, a esto se les llaman barrios o urbanizaciones piratas, ejemplo de esta generación de barrios son Villa de Guadalupe, Las Esmeraldas y San José La Cima. Y, una cuarta generación, correspondientes a los barrios de invasión o de asentamiento más reciente, Popular, Santo Domingo, Raizal, La Isla, Moscú, Granizal y La Frontera, entre otros, son ejemplos de estos barrios de invasión.

4.3.2.4 Asentamientos

Los asentamientos son sectores de barrios o barrios enteros que se ubican en zonas de alto riesgo (recuperables y no recuperables) y con condiciones geomorfológicas poco adecuadas para la urbanización. El equipamiento colectivo no contempla, por ejemplo, la conducción por alcantarillado de las aguas residuales y el suministro de agua se hace con sistemas rudimentarios de mangueras, tanques o aguas lluvias

Los servicios de electricidad, gas y telecomunicaciones son parciales o nulos, los servicios de salud, educación y transporte se ubican en la mayoría de los casos a las afueras de estos sectores.

Los asentamientos en el Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín asumen el nombre de áreas de manejo especial. Este estudio, entre 1999 y el año 2005 identificó un aumento de las zonas de alto riesgo (Municipio de Medellín: 2006, 72).

Si en la década de 1980 la ladera noroeste de la ciudad presentó nuevos barrios que se fueron incorporando a la malla urbana progresivamente, ahora casi dos décadas después, se encuentra que los nuevos asentamientos proliferan tanto en la ladera oeste, como en la ladera este y más recientemente en la ladera del centro oeste de la ciudad.