• Aucun résultat trouvé

te, y constituye lo que se llama una inundación, cuyos efectos, si bien

Dans le document la construcción (Page 107-111)

HIDROGRAFÍA SUBTERRÁNEA 571

favorables á las tierras enla parte inferior de lacuenca, son áveces ter¬

ribles allí dondela pendiente es muypronunciada, y también donde el agua llega ávencerlos obstáculos que se le oponen.

Penetra el elementolíquido enel interior por la filtración, pero desde

el momentoen que encuentra algun estrato impermeable, las aguas si¬

guen.la dirección queéste lestraza, hasta encontraralguna interrupción exterior, en cuyo casoresulta unmanantial; si la interrupción esinter¬

na, el agua se pierde y busca otro punto de salida, llegando á grandes profundidades, donde adquiere carácter de agua mineralytermal, salien¬

dodespuesporotros puntos,impelidaporla fuerza delvapor.Cuando exis¬

tenmanantiales alexterior,el agua se 'utilizacomoagua natural, buena

para los riegos, parala alimentación ó abasto de los pueblos, ó como agua mineral ytermal,para el tratamiento de muchas dolencias.

¿Y qué sucede cuando el agua no apareceal exterior? Quetenemos que buscarla; pero no inconsideradamente,no partiendo de esa teoría com¬

pletamente abandonada de la comunicación del agua del mar á los

continentes. Claro es que en cualquier punto no podemos encontrar agua, y por desgraciaestoseha creido con muchafrecuencia; en Madrid

tenemos algun ejemplo de la falta de conocimientos como base de la especulación, tratando de abrirpozos artesianos, cuyoresultadonegativo

hacontribuido á despreciar este ramo importante de la industria, cre¬

yendo quesi el agua no se encontró fué porque eran inútiles los pozos artesianos. El agua no debe buscarse donde no existe, y el mal resultado queseobtenga por nobuscarla bien, no debe contribuiren maneraalgu¬

naá desprestigiarun ramo de industriaque en otros países ha llegado hastaserpoderoso elemento de dominación, como sucede á Francia, que debe en gran partesu dominio sobre las kábilas africanas á laapertura delos pozos artesianos enel desierto.

Para darel sello científico al asunto, sehan escrito varias obras, tales

comola deleminente abate Paramel, Artedebuscar fuentes, otratitula¬

da Gk/íide/sonienidor, por Laurent Degousé, otra llamada Ciencia de lasfuentes, por Dumas,etc. Y ápropósito deesto,recuerdoque Paramel,

con la ingenuidad propia del hombre de saber yde ciencia, dice en su libro: «Muchos creen que soyzahori ó que poseodoble vista, por los re¬

sultados satisfactorios que heobtenido;pues ni soylo uno ni otro, de¬

biéndoseel resultado satisfactorio de mis pesquisas, al conocimiento de las condiciones geológicas de la comarca donde voyá hacer mis explo¬

raciones hidrográficas.»

Cuando el agua corre porla superficie, no es difícil poderla utilizar, y sinque pretendadirigir recriminaciones á losquepudiendo,con ó sinca¬

rácteroficial, dejan perderesa granriqueza parael país, la cuestión está reducida á darreglas y preceptos para el caso en queel agua no aparezca

enlasuperficie; entónces hayque averiguardónde existey abriren con¬

secuenciapozos artesianos.

Meconcretoáesto

porque es el ramo más importante conaplicación á

572 GACETA AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO

laa?ricultra, siendo preferibles losartesianos porvariasrazones á lospo.

zos comunes yá las norias, porcuanto una vez obtenidael agua de saltoj ya no hayque gastar en su extracción.

El agua quecirculaporel interior del globo, ¿dónde la encontraremos parahacerla subir denuevoá la superficie.'' Si lo que setrata debuscares aguamuerta ó de pié, depositada á escasa profundidad, casi me atrevo á asegurarque existen grandes cantidades entre los materiales del terreno

cuaternario;en Madridmismo, ápocos metros de la superficie, existe en abunlancia;peroestaes agua muerta, no laque búscalasondaartesiana dirigida por personaexperimentadaen conocimientos geológicos. Tam¬

bién el agua muerta puede sacarse por medio de norias; pero esto trae consigomtyoresgastos quelosqueexige la perforación deun pozo arte¬

siano. Partidario de quelas cosas se hagan como aconsejaba el autor de

la Crotalogía, bajo cuyo título, algogrotesco sin duda, se encubreuna crítica fina y severade lascostumbres del siglo último, libro escrito por

un fraileanónimo, el cual decia que de tocarlas castañuelas, vale más

tocarlasbien que tocarlas mal;creo queatenién lonos á ese precepto, en

vezde buscaragua muerta, que luego exige grandesy continuos gastos para su extracción,espreferible hacer bienlas operaciones desde el prin¬

cipio, é ir á buscarla con buenosaparatos y enaquellospuntosdonde las condicionesgeológicas lo aconsejan.

En prueba de queel agua exLte enlos terrenoscuaternarios y en sus formaciones diluviales, lo mismo que en las de acarreomoderno, puedo citaros, entre otroscasos, además del indicado de Madrid, donde ápocos

metrosde profundidadse encuentra agua en cantidad abundante, el ejem¬

plo de loqueestá sucediendoen Alcalá de Ghivert (provincia de Caste¬

llón),dondeestoyabriendoun pozo artesianopormi cuenta y riesgo sin auxilio de nadie. Esaquélla, como muchas otras localidades, tan seca, que hasta el sóbrio algarrobose muere porfalta de agua: pues bien; á los

10 metrosde perforación artesiana se encontró el primer horizonte de

agua;hoy estamosá 80 metrosy elagua no ha descendidouncentímetro, esperoque se puedan sacar 20, 3o ó40 pipas de agua diarias sin que su niveldisminuya, yá pesarde existir tal cantidad en el interior,enla superficie no hay la necesariaparabeber.

La presencia del agua en esos pozos se explica porla formación de grandes depósitos en el fondo de los valles que constituyen las más ricas

vegasdel universo, representadas por materiales de acarreo antiguo y moderno, esencialmente permeablespor su composición y estado mole¬

cular,ánoser donde predomina mucho la arcilla. Asíestán formadaslas ricasvegas de Sevilla, Granada, Murcia, Gandía, Valencia, la Planay

otras muchas en España,cuya feracidad esbien conocida.

Resulta deaquí, quesiendo la superficie poco accidentadayla natura¬

leza delsuelo muypermeable, la filtración severificaen granescala, y

si

entre aquellos materiales terrestres se encuentra alguna capa en que predomine el elemento aluminosoque es impermeable, allí se forma un

HlDROGRyíFÍA SUBTERRÁNEA

horizonte acuíferoque permanecerá enestadode quietud: algunasveces

ocurre también que en el fondo de esos depósitos se verifican grandes depresionesterrestres, originándose lo que al exterior llamamos lago y poranalogía debemos llamarlo asítambién, tratándose del interior. Li¬

mitados dichos valles porladerasmás ó ménos inclinadas, resulta quela

mayor parte del agua que circula porellas, penetra porla línea de con¬

tacto entre la base de aquéllas y los materialesque rellenan la vega, aumentando considerablemente el caudal de las que se estancan en el interior. Dados tales antecedentes, si el hombre ataca este terreno con sondas dediámetro pequeño,como por ejemplode8, loó 12 centímetros, puede encontrarel agua quebusca, que, óasomeá la superficie, ó la haga llegar hasta ella, comprimiéndola por medio de tubos estrechos, t-n este

casose obtiene, no el agua propiamente desalto, sino tansólo la ascen¬

dente,ya muy útil de porsí, y sobre todo, relacionada su posesión conel

escaso gastoocasionado. Esto es lo que se ha obtenidoy se sigue obte¬

niendo en las vegas de Murcia y de Valencia, donde se han intentado pozos, queá los40 ó So™, han dadoy dan elagua ascendente sí, pero no

artesiana,en el sentido rigoroso de la palabra.

El agua de salto obedeceáotros principios;esla que penetra porfiltra¬

ción desdelasuperficie, atraviésalos estratos terrestres ycirculaentre es¬

tos con más ó ménosrapidez. Poresto conviene teneren cuenta los prin¬

cipiosdeestratigrafía parasaber sielagua quecirculaporel interior,corre con mayor ó menorfuerza, y sien el punto donde se intenta la perfora¬

ción, hade dar buenos, medianos ó malosresultados.

*

Las aguas circulan con una velocidad tanto mayor, cuanto más pro¬

nunciada eslainclinación de los estratos. No conviene que la inclina¬

ción sea nula, ó quelos estratossean horizontales,porque en este caso sucede en la circulación subterránea lo que hemos dicho de la superfi.

cial, á saber:que las aguasse detienen, sin formarverdaderas corrientes;

son,sise quiere, aguas vivasporcuanto proceden depuntos altos; pero al llegaral nivelde los bancoshorizontales,seforman grandes

depósitos^

ylas aguas pueden llegar á la superficie; perosin dar gransalto. Si, por elcontrario, la inclinación es muynotable, hay que temer el extremo opuesto, esto es, que la corrienteno sólosea muy rápida, sino que al¬

cance enormes profundidades que á lamanera que he indicado ántes,

cuando el manantialse pierdeenel interior llegan lasaguas ágran pro¬

fundidad, adquieren altas temperaturas, se convierten enaguas mine¬

ralesy buscansupunto'de salida másfavorable,observándose en algunos casos, como confirmación de lo que acabo de indicar, que en una

misma localidad existen manantiales cálidos que pasan de 3oy de 40

grados,yal mismo tiempomanantialesfrescos, comosucede,por ejemplo,

en

Villavieja,

situada sobre una pequeña colina deterreno terciario. ¿De dóndeprocedenlas aguas calientes? De Sierra Espadan,compuestade los materiales delterreno triásico, areniscas también muy fuertes y consis¬

tentes;peropermeables, con una inclinación que he tenido ocasión de

574 GACETA

AGRÍCOLA.

DEL MINISTERIO DE FOMENTO

medir muchasveces, yexcede de 3o á 35 grados; por

consiguiente,

las aguas van muy profundas y

resulta

que en

el

punto, por

ejemplo, donde

corre la capaimpermeable, las aguas,llegando áunaprofundidadno

fácil

de calcular, por conductos más ó ménos tortuosos, haceque asome la

corriente quevaporcima delacapaimpermeable, á la

superficie,

y

llegan

áVillaviejacon el carácter deaguas termales. Mas lasaguasque

sólo han

circulado por el terreno terciariopenetranpoco y por

consiguiente

son aguas naturales yfrescas.

Pues bien; hayqueevitar esosdos extremos,es

decir,

que

los

estratos

sean horizontales,en cuyo caso no hay corriente, ó quesean muy

incli¬

nados, pues entónces la corriente es rápida y aún es mayor

la

pro¬

fundidad á que hay que ir á buscarlas. En todosestos casos

si las

aguas

Dans le document la construcción (Page 107-111)

Documents relatifs